Presupuesto
1944509726 de Noviembre de 2013
784 Palabras (4 Páginas)268 Visitas
El Presupuesto
Se han diferenciado tradicionalmente tres perspectivas o conceptos posibles del presupuesto:
1) Concepto económico: El presupuesto es un instrumento de racionalización y organización de la actividad financiera, y en general de la actuación económica del sector público. Se convierte así en el principal instrumento para la planificación económica de la política económica.
2) Concepto político: El presupuesto cumple una importantísima función política ya que permite emitir un juicio razonado sobre la actuación económica del sector público. Así es el principal documento de control de la acción del gobierno. Se puede decir que es un modo de asignar recursos financieros mediante decisiones políticas.
3) Concepto jurídico: Al ser el presupuesto un acto que deriva del poder legislativo adquiere forma de ley, mediante la cual se autoriza un montante máximo de gastos que el ejecutivo puede realizar, y sus vías de financiación, durante un periodo determinado.
Características fundamentales del presupuesto:
- Es un acto de previsión: es una estimación de los gastos y los ingresos precisos para cubrirlos durante un periodo de tiempo determinado. No hay que confundir el concepto presupuesto con el de cuenta (es la visión retrospectiva del presupuesto, o sea, una recapitulación de los ingresos y gastos realizados.)
- Supone una idea de equilibrio contable entre ingresos y gastos. El presupuesto siempre está formalmente equilibrado: los ingresos deben cubrir los gastos.
- Supone una idea de regularidad en su confección, pues su vigencia temporal limitada obliga a su confección periódica.
- El presupuesto adopta una forma determinada, expresada contablemente en partidas de ingreso y de gastos.
- Es una previsión normativa. Obliga al Gobierno y a la Administración a cumplirlo.
El periodo presupuestario es el lapso de tiempo que cubre cada presupuesto y tiene un año de duración. Se considera un factor importante para el desarrollo de la planificación presupuestaria; pues el control y la ejecución de las acciones requieren de un espacio de tiempo necesario para poder presentar las cifras estimadas ante el comité de la empresa.
Tipos de presupuestos:
3.1) Rígidos, estáticos, fijos o asignados: Generalmente se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado éste, no se permiten los ajustes necesarios ocasionados por las variaciones que suceden realmente. De esta manera se estará efectuando un control anticipado, dejando de lado el concepto de comportamiento económico, cultural, político demográfico o jurídico de la región en donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado dio origen al presupuesto que tradicionalmente utilizaba el sector público.
3.2) Flexibles o variables: Los presupuestos serán flexibles o variables si se elaboran para diferentes niveles de actividad y son capaces de adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Para cada nivel de actividad de la empresa, muestran cómo debe variar su importe de acuerdo a los cambios de volumen ya sea de ventas o de producción.
3.3) A corto plazo: Los presupuestos serán a corto plazo si la planificación se hace para cumplir el ciclo de operaciones de un año. Este sistema generalmente se adapta más a nuestra economía la cual se ve continuamente afectada por alzas incontrolables en el nivel de precios.
3.4) A largo plazo: En este campo podríamos ubicar los planes de desarrollo que adopten el estado y las grandes empresas. Las grandes empresas adoptan planes de este tipo generalmente en lo referente a la adquisición de activos fijos y en forma ocasional cuando tratan de planificar todas sus actividades, bajo la modalidad conocida como "uno-cuatro" esto es, aquella en la cual se detalla ampliamente el primer año y se presentan datos generales
...