Proyecto Producción Industrial de Alimentos
gycyv17 de Septiembre de 2014
769 Palabras (4 Páginas)613 Visitas
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar
No.12
Practica Extramuros #3
Visita al laboratorio de manejo integral costero de la facimar Uni. Col
Maestro: Ing. Blas García Castañeda
Alumno: Brenda Leticia Aguilar Blanco
Grado: II
Grupo: Único
Especialidad: Técnico en Producción Industrial de Alimentos
Modulo I: Realiza análisis físicos, químicos y microbiológicos a insumos, productos y áreas de proceso de acuerdo a normativa vigente.
Objetivo:
Conocer las instalaciones equipo y tipo de análisis que realizan en el laboratorio.
Introducción:
Las zonas costeras constituyen espacios de una significación social extraordinaria. Más de un tercio de la población mundial vive en las zonas costeras, donde factores económicos y sociales importantes de garantía de vida, juegan un papel fundamental. Sin embargo, estos ecosistemas extremadamente frágiles y complejos han sido expuestos al uso irracional y desmedido del hombre, lo que ha provocado el deterioro social, económico y ambiental que se ha venido experimentando en muchas zonas costeras.
En ese contexto surge el enfoque de Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC), principio que es referido en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y que toma legitimación como principio programático esencial de la Agenda 21. A partir de ese momento, el MIZC se asentó como el enfoque más idóneo para el manejo de las zonas costeras y sus recursos naturales, pues se concibió como el proceso de planificación completo e integrador que tiende a armonizar los valores culturales, económicos y ambientales; y a equilibrar la protección ambiental y el desarrollo económico que coadyuva a la equidad social y al mejoramiento de la calidad de vida y del medio ambiente a corto, mediano y largo plazo.
En la praxis sucede que la sociedad no está preparada ni espiritual, ni materialmente para establecer acciones de este tipo porque existe una tradición histórica de decisiones verticalistas y unilaterales por parte de los gobiernos hacia los recursos naturales. Las mismas tienen en su base, un pensamiento economicista supeditado a una perspectiva sectorial del desarrollo; pues históricamente las comunidades han estado al margen de la toma de decisiones, por tanto, no ha existido una participación pública efectiva en ellas; y predominan enfoques disciplinarios sobre el ambiente que frenan la comprensión de lo integrado en las relaciones sociedad–naturaleza.
Al unísono, dentro de las construcciones teóricas y doctrinales generalmente se obvia el enfoque social del proceso. Por lo tanto, muchas veces no se comprende la prioridad de identificar a todos los actores sociales involucrados en el MIZC. El tema de los actores sociales claves del MIZC resulta un tema extremadamente complejo al no existir un marco teórico-referativo acabado del tema, sino que se asienta sobre las construcciones doctrinales que identifican como actores sociales claves del MIZC: al gobierno, las empresas de producción y servicios, la comunidad científica y la comunidad costera. Esta situación propicia la existencia de deficiencias en el soporte teórico que abarcan desde la no diferencia en la conceptualización de actores sociales y usuarios de la zona costera hasta obviar actores sociales que se encuentran debidamente identificados y legitimados para tal efecto. Por tales razones, se hizo necesario emprender el estudio del tema, con el fin de elaborar un adecuado marco referativo sobre el tema.
Procedimiento:
•Llegamos al laboratorio y nos hablaron sobre micro plásticos que se encontraban en el mar y que los plásticos
...