Prácticas de lectura en el 2º grado de educación primaria, Desafíos y oportunidades en la formación de experiencias de lectura”
luisarenTesis27 de Noviembre de 2017
21.106 Palabras (85 Páginas)366 Visitas
Instituto Superior De Ciencias De La Educación Del Estado De México[pic 1] División Académica Chalco Programa De Maestría En Investigación De La Educación Generación 2014-2016 Modalidad Mixta | [pic 2][pic 3] |
[pic 4]
“Prácticas de lectura en el 2º grado de educación primaria,
Desafíos y oportunidades en la formación de experiencias de lectura”.
Responsable:
Rosa Imelda Arenas Martínez.
Licenciada en Educación Primaria.
Comité:
Tutor: Dra. Florencia Patricia Ortega Cortez.
Cotutor: Dr. Irineo Mireles Ortega.
Lector: Lector: Mtra. Adela Romo Medina.
ÍNDICE CAPITULAR DE LA TESIS.
CAPÍTULO I. LAS PROPUESTAS DE LECTURA HAN IDO CAMBIANDO A TRAVÉS DEL TIEMPO.
1. Enfoques de la enseñanza de la lectura.
Enfoque tradicional.
Enfoque de procesos.
Enfoque social.
Nuevos estudios de literacidad.
Categorías teóricas.
a) Lectura.
b) Lector.
c) Lector de segundo grado de educación primaria.
d) Texto literario.
e) Práctica de lectura.
f) Experiencia de lectura.
2. Transformaciones en las propuestas de lectura, contrastes históricos.
La lectura en la época colonial de México.
La lectura como proceso de desciframiento.
Alfabetizar a la población para crear condiciones de igualdad.
La enseñanza de la lectura a través de los libros de texto gratuito.
La lectura de comprensión en la reforma educativa de 1992.
Contexto internacional.
Contexto nacional.
Niveles deficientes de lectura.
Contexto escolar.
Dotación de materiales de lectura en escuelas: Esfuerzo Nacional
Prácticas pedagógicas en desigual atención con respecto al currículum.
3. Prácticas de lectura.
4. El docente y la formación de experiencias de lectura.
CAPÍTULO III. PRÁCTICAS DE LECTURA EN LA ESCUELA PRIMARIA.
1. Maneras de leer en el Segundo Grado de Educación Primaria.
La lectura en el ámbito escolar.
La lectura como práctica social.
Prácticas de lectura individuales y colectivas.
Prácticas de lectura escolares y no escolares.
2. El sentido de la lectura en la escuela.
Propósitos didácticos y propósitos del alumno.
Distribución del tiempo: relación entre los contenidos y la organización de las actividades de lectura.
3. Formación de prácticas de lectura en la escuela.
Acceso social a las prácticas de lectura y su relación con la vida cotidiana.
El docente como mediador en las prácticas de lectura.
CAPÍTULO IV. LA LECTURA COMO UNA PRÁCTICA SOCIAL. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA FORMACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LECTURA.
1. La lectura como formación.
Caracterización de la experiencia de la lectura.
La experiencia de la lectura en el aula
La tarea del lector.
2. El dominio de la literatura.
El desafió de la literatura en el aula.
La experiencia literaria.
Aportes de la literatura en el alumno.
El papel del docente en la formación de experiencias de lectura.
Los peligros de la lectura.
El control de la lectura.
Oportunidades en la formación de experiencias de lectura.
Conclusiones.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO I
LAS PROPUESTAS DE LECTURA HAN IDO CAMBIANDO A TRAVÉS DEL TIEMPO.
El presente capítulo es un acercamiento a las propuestas de lectura que se han desarrollado desde la época colonial hasta nuestros días en el siglo XXI, dado que la lectura y las formas de acercase al texto a través del tiempo han cambiado. Se enfatiza en la visión de la lectura como práctica desde una perspectiva sociocultural, pues a partir de este enfoque teórico se analizan las prácticas de lectura en contextos sociales en los que se destaca la interacción y participación de los lectores en situaciones de intercambio colectivo en torno al material escrito.
El capítulo analiza cuatro aspectos; 1) enfoques de enseñanza de la lectura como esa mirada teórica que permite ubicar los propósitos de lectura y las maneras en que se han formado los lectores; 2) las propuestas de lectura ubicadas en un espacio y tiempo histórico de México; 3) la lectura como práctica social y sus interacciones tanto en el plano individual como cultural del lector; 4) el docente y su papel en la formación de experiencias de lectura con alumnos de segundo grado de educación primaria.
El desarrollo del capítulo se sustenta en tres tesis básicas. La primera hace referencia a la idea de que las propuestas de lectura han cambiado; cada reforma educativa en México ha intentado establecer un nuevo propósito de lectura para su estudio en la escuela, existe un interés por imprimir cosas actuales y nuevas en los planes de estudio cuya finalidad ha sido promover una enseñanza de acuerdo a las necesidades de México en un espacio y tiempo histórico determinado.
La segunda tesis se refiere a la relación del lector con los textos influida por prácticas de lectura situadas en contextos particulares; pues no todos los lectores mantienen la misma relación con lo escrito; esta cambia de acuerdo con las identidades de los lectores, sus necesidades y las interacciones con otros lectores, dando lugar a diferentes maneras de leer
Finalmente, se sostiene que el docente juega un papel central en la formación de experiencias entorno a la lectura ya que ofrece la posibilidad de mediación para apoyar a los alumnos a formarse como lectores.
1. Enfoques de la enseñanza de la lectura.
La lectura a lo largo de la historia ha tenido características y transformaciones específicas, de tal forma que podemos distinguir diferentes propuestas y enfoques para abordarla. De acuerdo con Yolanda de la Garza se pueden identificar 3 enfoques de lectura y escritura: el tradicional, el basado en procesos y el social, los cuales describiré en las próximas líneas.
Enfoque Tradicional.
Este enfoque predomino hasta alrededor de los años 60´s, en las escuelas. El enfoque tenía una la visión técnica de la alfabetización que limitaba la adquisición de la lengua escrita, su uso a un proceso mecánico que exigía dominar las letras, sus sonidos, controlar las reglas que gobiernan su uso vinculadas con el desarrollo nacional, el bienestar individual, la movilidad social y económica.
Enfoque Basado en Procesos.
El enfoque de la lectura como proceso se basa en la teoría del desarrollo “pone más énfasis en la enseñanza orientada al proceso rebasa a la de aquellos que se centran principalmente en la enseñanza basada en habilidades” (La Garza, 2009: 160). De la misma manera dentro de este enfoque se encuentran perspectivas de investigación realizadas en México durante el periodo 2002 al 2011 que a continuación describo.
Desde perspectiva psicológica se realizaron estudios cognitivos bajo una fundamentación constructivista o conductista en los que se evalúa el comportamiento lector de grupos escolares para tratar de incidir en las prácticas didácticas. Dentro de las prioridades se encuentra el análisis de la formación del lector como aprendiz de estrategias de lectura y la responsabilidad de la escuela en asumir el reto cognitivo.
La perspectiva psicolingüística se enfoca en aspectos especializados en la adquisición del lenguaje, de la lengua escrita, en los procesos de adquisición de saberes. Estos trabajos permiten entender la diferencia entre el desarrollo lingüístico de las personas que siguen un desarrollo “normal” y las que demandan una educación especial. Los trabajos muestran la diferencia en el desempeño lector. Permiten reconocer problemas y atender la diferencia entre los estudiantes como un reto de la inclusión educativa para atender dificultades de lectoescritura.
...