ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia Practicas del lenguaje 2° grado Primaria


Enviado por   •  26 de Julio de 2023  •  Trabajos  •  5.425 Palabras (22 Páginas)  •  47 Visitas

Página 1 de 22

Secuencia de Prácticas del Lenguaje
  EP N° 81            Docente: Fabiana Ramos                                 Mes de marzo 2022                    Grado y sección: 5° A 

TIEMPO

CONTENIDOS

PROPÓSITOS

ACTIVIDADES

2/3/22

al

1/4/22[pic 1]

LECTURA: Lectura a través del maestro

Textos poéticos seleccionados para seguir un autor (García Lorca, Antonio Machado, Atahualpa Yupanqui, León Gieco…) o un mismo tema (el mar, el paisaje, la noche); tema o situación recurrente:

  • Explorar los textos para anticipar ideas acerca de cómo se produce la comunicación COMUNICACION”, el tema, la trama, los personajes y/o vincularlos con otros textos.

  • Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad o periodísticas para conocer hechos o situaciones que consideran relevantes para la comunidad.
  • Situaciones de leer a través del maestro u otros adultos, intercambiar oralmente sobre lo leído, leer por sí mismos, escribir a través del maestro, escribir por sí mismos y revisar y mejorar sus escritos con ayuda del docente.

  • Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentar la reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esas prácticas.

  • Organizar el tiempo didáctico de manera que se garantice la continuidad y la diversidad en la apropiación de las prácticas del lenguaje, a través de proyectos y secuencias de actividades con propósitos comunicativos claros, realizables en corto plazo y compartidos con los niños y niñas.

CLASE 1 

 Con alegría, optimismo y muchas ganas de trabajar comenzamos el año escolar.

1.Presentación del/la docente, compartiendo modalidad de trabajo por áreas y aspectos generales del área, expectativas para el año e invitación al encuentro con el aprendizaje, el crecimiento y la construcción de vínculos saludables entre pares y docentes.

2. La docente leerá una poesía a los estudiantes:

Valores para la vida

Muchas hojitas caídas

con palabras importantes,

que sirven para la vida

a los buenos caminantes.

Levantemos esas hojas,

leamos esos mensajes

y que nos sirva de guía

en este año de clases.

Algunas hojitas amarillas dicen:

sabiduría, justicia, libertad.

Otras de color naranja,

tolerancia, respeto, verdad.

Las verdes y más grandotas,

comprensión, dialogo, amistad.

Y las rojas y brillantes,

estudio y responsabilidad.

Construyamos nuestro árbol

con valores de la vida

 y así desde sus raíces,

te doy la Bienvenida

Seño Fabiana.

LECTURA: 

Lectura a través del maestro y lectura por sí mismo:

Cuentos:

  • Aladino y la lámpara maravillosa.
  • Eje leer y escribir acerca de Aladino y la lámpara maravillosa.

  • Intercambiar oralmente sobre lo leído, leer por sí mismos, escribir a través del maestro, escribir por sí mismos y revisar y mejorar sus escritos con ayuda del docente.

  • En algunas ocasiones, ensayan la lectura en voz alta de escenas significativas de los textos que quieren compartir (cuentos cortos o más extensos).

INTERCAMBIO

ENTRE LECTORES

 

  • Interpretar lo leído, apreciar la experiencia estética y conversar sobre los textos como lectores literarios:  
  • Compartir distintas interpretaciones.
  • Poner en duda, confirmar o rechazar la propia interpretación (volviendo al texto para verificar qué dice y cómo está dicho).
  • Establecer relaciones entre aspectos del texto que antes no se habían relacionado, advertir los sentidos que aportan las imágenes en relación a la historia.
  • Comentar acerca de las intenciones de cierto personaje que no están dichas explícitamente en el texto.
  • Establecer relaciones con otros

textos leídos. 

 

ESCRIBIR A TRAVES

DEL DOCENTE

  • Discutir cuáles son los episodios y personajes que es imprescindible incluir en la producción.  
  • Proponer y acordar una organización posible del relato o la descripción.  
  • Ensayar   diferentes maneras de expresar una idea y seleccionar la más pertinente.
  • Volver al texto leído para recordar momentos de la trama o expresiones impactantes que se quiere reutilizar.

En el marco de estas situaciones los alumnos/as ejercen prácticas del lector tales como:

  • Hacer anticipaciones acerca de lo que puede seguir y corroborarlas o refutarlas en base a las pistas que van encontrando al releer el texto;

  • Advertir que es posible entender en forma global un texto, aunque incluya algunas palabras desconocidas o párrafos “difíciles.

  • Vincular el texto que se está leyendo con otros que se han leído antes;
  • Advertir los rasgos comunes en los textos que pertenecen a un mismo autor o género, o bien que incluyen un mismo personaje o situación y utilizar ese conocimiento para ajustar las interpretaciones.
  • En algunas ocasiones, ensayan la lectura en voz alta de escenas significativas de los textos dramáticos y/ o de una poesía que quieren compartir.

REFLEXION SOBRE ASPECTOS NO ALFABAETICOS DEL SISTEMA DE ESCRITURA

  • Apreciar las variedades lingüísticas en las obras literarias.
  • Tener en cuenta el párrafo como unidad del texto.
  • En la descripción, elaborar el campo léxico adecuado y proponer ciertas derivaciones (sustantivos de adjetivos) para ampliar el vocabulario e inferir el significado o la ortografía de alguna palabra (por ejemplo, belleza, vejez, inteligencia).
  • Al escribir reseñas, considerar el uso de sustantivos, adjetivos y verbos adecuados para expresar una valoración y recomendar una lectura.
  • Revisar distintos recursos de cohesión.
  • Conocer y emplear la ortografía correspondiente al vocabulario en uso.

  • Acercarlos a una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores y colaborar a través de distintas propuestas didácticas para que entiendan la lectura como una actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal.
  • Ofrecer, de manera continua y sistemática, una aproximación a los saberes y a las prácticas más relevantes de las distintas disciplinas.

3-Luego, en un afiche o pizarrón por medio de la participación oral colectiva, elaboramos una lista de adjetivos que nombren cualidades personales positivas, por medio de la interacción oral, se busca además de clasificar palabras, valorar y dar cuenta del significado de cada adjetivo y de la cualidad que nombra.

4-Una vez determinada la lista, en pequeños grupos o de a pares, cada estudiante selecciona de la lista común aquellos adjetivos, aquellos que le representen o signifiquen de mayor interés por la cualidad que nombran. Usando colores o diferentes tipografías y tamaños de letra se van anotando en hoja de carpeta o A4 los adjetivos seleccionados en forma de “nube “de palabras para mostrar el conjunto de los mismos.

4-Para dar cierre a la actividad cada estudiante seleccionara de esta nube de palabras aquellos adjetivos con los que se siente identificado/a escribiendo los mismos de manera tal de formar una imagen que lo/a represente a manera de “caligrama” y que la misma se ubique debajo del nombre personal.

[pic 2]  [pic 3]

Actividad “Yo soy “Elaboración ficha personal.

1-Compartimos un modelo de ficha personal que además de presentar

nuestros datos dan lugar a la posibilidad de conocernos entre todos/as, para

ello completamos un modelo de ficha que puede ser el siguiente según el

criterio de cada docente adecuado a su grupo de clase. (La misma se puede

imprimir o transcribir a la carpeta desde un modelo compartido en el pizarrón)

2-COMPLETÁ ESTOS DATOS PARA CONTAR MAS SOBRE VOS.

YO SOY: ………………………………………………    

VIVO EN:………………………..CON………………..

ME PUEDEN PEDIR AYUDA PARA………..….

ME GUSTA MUCHO………………………………..

NO ME GUSTA TANTO……………………………

ME MOLESTA QUE…………………………………

LO QUE VALORO DE MI ES……………………..

CREO QUE QUIERO MEJORAR…………….

ESTE AÑO ME GUSTARIA…………………

PENSANDO EN CUALIDADES QUE TE REPRESENTAN

COMPLETA LO SIGUIENTE

SI FUERA UN ANIMAL SERÍA UN……….PORQUE………

SI FUERA UN VEGETAL SERÍA UN……PORQUE…………

ADMIRO A……………………………PORQUE…………………

RESPETO MUCHO A……………………PORQUE……………

ME GUSTARIA SER COMO ………….PORQUE…………

ASI ME VEO YO: (DIBUJATE A VOS MISMO/A SEGÚN COMO TE VES)

3-Una vez completada la ficha sea en el formato que sea, damos lugar a la socialización de la misma para que cada estudiante comparta la propia con el la docente indicará que la producción final debe quedar registrada en la carpeta del estudiante y se expondrá en afiches dentro de las paredes del aula.

CLASE 2 

Elaboramos una foto- biografía personal para compartir y seguir conociéndonos.

1-Utilizando revistas en desuso cada estudiante recortara imágenes que sean significativas para cada uno/a y que permitan construir un relato de su historia personal en una línea de tiempo, donde cada imagen seleccionada represente un momento o evento significativo para sí. (Las imágenes pueden ser de cualquier tipo/objeto/lugar, siempre que sean representativas para cada estudiante)

2-Cada estudiante ordenara una secuencia de tiempo histórico utilizando las imágenes seleccionadas para ubicarlas cronológicamente de pasado a presente y desde allí construir su relato personal o historia de vida, las imágenes irán pegadas en carpeta u hojas A4 según el criterio de cada docente en cuanto a la finalidad de la tarea y su orientación (Trabajo personal en carpeta o socialización en estera áulica).

3-Luego y en forma de epígrafe cada estudiante confeccionara los textos que acompañaran a cada imagen donde desarrolla el relato correspondiente al momento o significado de la imagen según el sentido personal de la misma. El orden y la secuencia de cada momento deberán respetar la línea de tiempo.

4-Socializacion de lo producido, según el criterio de cada docente, se dará lugar a la presentación personal de cada foto-biografía de manera individual o se podrá dar lugar a un recorrido áulico en formato de muestra colectiva donde cada estudiante a la vez que presenta su producción recorre las expuestas por sus pares. (Se puede pensar en exposición sobre afiches o bien disponer sobre las mesas las carpetas que contienen cada una de las producciones para ser visitadas en un recorrido por el aula.

5-Evaluacion grupal oral, puesta en común sobre la experiencia de trabajo compartido en estas clases de inicio y presentación del año.[pic 4]

Clase 3

Para dar inicio con la clase la docente en forma oral preguntará a los niños  

  • ¿Escucharon alguna vez una poesía?
  • ¿Qué tendrán las poesías?
  • ¿Las poesías se escribe igual que un cuento?
  • ¿Cuántas estrofas pueden tener las poesías?

 

-Comprensión oral, lectura en grupos y luego todos en voz alta.

-Indagación de conocimientos previos: sobre la poesía; estrofas, versos y rimas.

-Descubrimiento según sus conocimientos previos: rimas, versos y estrofas en la poesía.

Actividad de desarrollo.  

Lectura mediada de una poesía, dialogo dirigido para la comprensión.

[pic 5]

La poesía, es un género literario que expresa sentimientos y emociones.

Está escrita en prosa o versos. Los conjuntos de versos forman las estrofas.

Dos o más estrofas forman una poesía. Las poesías tienen ritmo y musicalidad, esto se logra entre otros recursos por las rimas.

Las rimas: son repeticiones de sonidos o letras, al final de cada verso.

Rima consonante: coinciden vocales y consonantes. (Ejemplo: quieres – cumples) Rima asonante: coinciden las vocales. (esperando— pasado)

 

 Nos ejercitamos, para aprender más.

En la poesía subraya los versos. Con color verde, encierra las rimas asonantes y con rojo, encierra las rimas consonantes.

               

  ¡UNA HISTORIA CONTADA AL REVÉS!

 

Y COLORÍN COLORADO

ESTA HISTORIA SE HA ACABADO.

ALGO CREO QUE ESTÁ MAL.

EMPECÉ POR EL FINAL.

 

ENTRE LAS RAMAS DE UN PÁJARO UN ÁRBOL

 HIZO SU NIDO. YO LO ESCUCHÉ CON MIS OJOS

Y LO VI CON MIS OÍDOS.

 

DUERMO CUANDO ESTOY DESPIERTO.

CUANDO ESTOY DESPIERTO DUERMO,

Y LAS COSAS QUE ME OLVIDO,

SIEMPRE, SIEMPRE LAS RECUERDO.

                                   Liliana Cinetto.

 

  1. Después de leer complete:

La poesía tiene _______estrofas.

Cada estrofa tiene _________ versos.

  1. Copia las palabras que tienen rimas, luego escribe de ¿qué clase es?

       Consonante.

              Asonante.

 

 

 

Actividad de cierre. 

Para no olvidar.  

[pic 6] 

Clase 4

Imagino sensaciones.  

Para dar inicio con la clase la docente comentará en forma oral lo siguiente.  

Las personas conocemos qué hay a nuestro alrededor a través de nuestros sentidos que son el tacto, el oído, la vista, el olfato y el gusto.  

Se realizará un diálogo dirigido  

  • ¿Qué sensaciones siento al tocar una manzana?
  • ¿Solo puedo tocarla?
  • ¿Si veo una manzana que sentido estaría usando?

Se repartirá la siguiente fotocopia. Y se comentará en forma oral.  

Lee estos versos. ¿Qué sensaciones transmiten? 

  1. Una brisa suave, recorre y toca mi piel.
  2. El color esmeralda de tus ojos, me recuerda a una piedra preciosa.
  3. El perfume de las rosas, se siente en el jardín.
  4. La dulzura de la miel, suaviza mi garganta.
  5. El sonido de los tambores, anuncian su llegada.

Luego, la docente pedirá a los estudiantes que lean sus respuestas, a medida que responden, escribirá en el pizarrón para entre todos llegar a una conclusión sobre que sensaciones nos genera la lectura de una poesía y por qué.

Actividades de desarrollo.  Continuando con la clase se le facilitará a cada estudiante la siguiente fotocopia, se trabaja con los sentidos de nuestro cuerpo.

[pic 7]

 

Para recordar:

[pic 8]

 Nos ejercitamos para aprender más.

 

  1. Leé estos versos y escribe con color qué imagen sensorial transmiten.

Las tormentas de verano, hacen un ruido fatal. _______________

las gotitas de agua, mojan suavemente mi piel. _________________

caballito blanco, llévame de aquí. ___________________

el mate amarguito y también dulce se puede cebar__________

una dulce frutilla, se desliza en mi paladar _________________

  1. Leo completo que tipo de imagen sensoriales encuentro.

 

        Vuela sin alas. ________________

        Silba sin boca. ________________

        Pega sin manos. ________________

Clase 5

1.Se presentará a los estudiantes el cuento que van a escuchar leer el cual forma parte de unas de las antologías de cuentos más famosas del mundo “Las mil y una noches”.  La docente indagará a los niños y niñas sobre sí conocen el cuento o algunas de las versiones, o si vieron la película, o algún video en YouTube de “Aladino y la lámpara maravillosa”

Escribirán en un afiche las respuestas dadas sobre lo que saben o recuerdan del cuento.

Se proyectará el video.

2. Luego se trabajará la comprensión y apreciación del cuento, tanto a través del intercambio oral como de la realización de las actividades propuestas (cada estudiante contará con un ejemplar del cuento ya sea para leerlo otra vez).

Releerán algunos fragmentos de esos textos para corroborar o modificar interpretaciones, para buscar indicios que permitan justificar una interpretación cuando se generan controversias o para profundizar en la experiencia estética que promueve un fragmento de particular fuerza expresiva.

3. El intercambio entre lectores: el docente comenzará luego de la relectura con un comentario o pregunta abierta.

  • Mientras leíamos / escuchábamos me sorprendí mucho cuando el mago hizo temblar la tierra, se abrió el suelo y apareció una tapa de mármol. ¿Ustedes se sorprendieron con alguna parte del cuento?
  • Vieron que a veces la expresión “maravilloso/a” se usa para referirse a algo extraordinariamente bueno. Por ejemplo, “Messi metió un gol maravilloso”. En otros casos, se usa para referirse a algo que no se puede explicar según las leyes de nuestro mundo. ¿En cuál de estos dos sentidos es maravillosa la lámpara de Aladino? ¿Qué características tiene? ¿Hay otros objetos con esas características en el cuento?  
  • Cuando Aladino entró a la cueva, tuve miedo de que no lograra salir. ¿Y ustedes?
  • Todo el tiempo desconfío del mago. ¿Ustedes también? ¿Qué es lo que genera esa desconfianza?
  • ¿Conocen otros cuentos en los que pasen cosas maravillosas o aparezcan objetos como la lámpara de Aladino?

4. A medida que van contestando se registrará en el pizarrón.

Luego, escribirán las respuestas dadas en la carpeta, trabajarán en pareja, luego cada pareja deberá socializar lo escrito a través de la lectura.

5. Finalmente se realizará se completará un cuadro comparativo sobre los cuentos expresados por los alumnos: características, personajes, elementos del cuento que se asemejen, etc.

CLASE 6 

Para pensar sobre los engaños y las motivaciones de los personajes

(En parejas).

La docente retomará la clase anterior con la relectura del fragmento del cuento que relata el encuentro del mago con Aladino.

  • El mago le hace creer a Aladino que es su tío.

La docente propondrá a los estudiantes que discutan qué argumentos emplea el mago para convencer a Aladino.

 Luego, deberán escribir cuáles son estos argumentos.

  • ¿El encuentro se habrá producido por casualidad, o el mago estaría buscando a Aladino?  

 Luego comenten entre ustedes y escriban lo que piensan en su carpeta. Fundamenten con hechos que suceden en el cuento.

Finalmente, la docente invitará a cada estudiante que comente cual fue su fundamentación y entre todos verificaremos lo expuesto a través de la lectura del fragmento que lo validará o refutará.  

Actividad:

Cada estudiante deberá realizar de forma individual la siguiente consigna:

a)- La primera vez que leíste esta parte no sabías cuáles eran las intenciones del mago con respecto a Aladino, pero más adelante en la historia te enteraste:

 Explicá brevemente para qué necesitaba el mago a Aladino.

b)- En la historia no se aclara cómo es que el mago se da cuenta de que ese muchacho es Aladino. Las chicas y chicos de otra escuela debatieron sobre este tema y llegaron a dos conclusiones.

 

  1. Algunos dijeron que lo había reconocido utilizando sus poderes mágicos.
  2. Otros sostuvieron que lo había reconocido por su rostro.

 

¿Qué pistas hay en el fragmento para defender cada una de estas posiciones? Transcribilas.

Escribí cuál es tu opinión sobre esta cuestión de acuerdo a lo que leíste hasta ahora.

CLASE 7

Pensar sobre lo que se dice y lo que no se dice en el texto (En parejas) 

La docente presentará un fragmento del cuento de Aladino y la lámpara maravillosa, propondrá que lean el fragmento seleccionado para esta clase, en la que el mago hace aparecer la entrada de la cueva.  Aladino acepta muy rápidamente y sin protestar una tarea muy arriesgada.

Actividad:  Releé el siguiente fragmento que relata el momento en que Aladino ingresa a la cueva:

La docente intervendrá en la clase realizando las siguientes preguntas: ¿Qué razón tiene Aladino para entrar en un lugar desconocido y posiblemente peligroso?, ¿Qué recomendaciones le había hecho el mago?

Comentará que en esta parte de la historia sucede algo muy importante: el mago con todo su poder no podía abrir la tapa de mármol que cerraba la cueva, pero Aladino la mueve con facilidad. Este hecho extraordinario no está explicado en el cuento.

Los estudiantes trabajarán en grupos de hasta 6 integrantes.

Consigna:

  • Inventen algunas explicaciones para este suceso. Luego discutan cuáles de ellas se ajustan al tipo de cosas que pueden pasar en esta historia.
  • Elijan la explicación que les parezca mejor y escríbanla.

  • En este momento de la historia hay algo que Aladino aún no sabe, pero que va a descubrir próximamente. ¿En qué momento te parece que Aladino se da cuenta de que el mago no es su tío?

  • Aladino todavía desconoce otras cosas que luego descubrirá.

 

  • El mago no baja a la cueva y manda a Aladino a buscar la lámpara porque…

 

  • El mago le da a Aladino un anillo con poderes para que lo proteja, pero no le dice cómo usarlo porque...

Una vez que terminen, la docente propondrá que compartan con todo el grupo las explicaciones que inventaron y escuchen las de los demás.  

Actividad de cierre: Discutan sobre cuáles son las explicaciones más sorprendentes y piensen si todas son adecuadas para la historia o hay algunas que no serían posibles en este cuento.  

Luego la transcribirán en un afiche para que quede en el aula y registraran en la carpeta.

 Escribirán la respuesta apoyándose en algo que dice el texto.  

CLASE 8 

.

LOS PERSONAJES

 La docente comenzará la clase retomando el cuento de Aladino y la lámpara maravillosa, se hará la relectura de la “Parte 1 “Un extraño encuentro” y la Parte 2 –“El jardín encantado” para comenzar a armar un listado de personajes y completar las fichas que permiten caracterizarlos. Luego, con estas fichas se propondrá luego la confección de tarjetas para armar el juego “Quién es quién”. Las fichas de los personajes se inician en esta actividad, pero se irán completando a medida que avance la lectura, ya que dan cuenta, o bien de características de Aladino y el Mago que aparecen en episodios posteriores, o de transformaciones en la vida de los personajes que aparecen en el transcurrir del relato. Volverán a ellas en más de una oportunidad.

  • Después, conversar con las chicas y los chicos. En esta primera parte, aparecen dos personajes centrales del relato:  el protagonista, Aladino, y su antagonista, el Mago, aunque no parezca a simple vista que se trate de su enemigo, la docente preguntará a los estudiantes:

» ¿Quién era en realidad el extranjero? ¿De dónde venía?

» ¿Cómo logró el mago que Aladino lo acompañara? Los estudiantes deberán señalar en el texto las respuestas encontradas.

  • Se volverá al cuento todas las veces que sea necesario, ya que no se trata de “hacer memoria” sino de volver a leer aquellos pasajes del cuento que permitan conocer mejor a los personajes:  qué hacen, qué piensan, qué sienten.

  • La docente propondrá luego, comenzar a elaborar las fichas de caracterización de los dos personajes principales. La docente completará algún ítem de manera colectiva, con el fin de que todas y todos comprendan qué es lo que hay que hacer.
  • En una de las fichas de personajes, se solicitará a las y los estudiantes que localicen en el texto las distintas maneras en que se lo nombra a Aladino: joven - muchacho - el hijo del sastre Mustafá - niño maleducado y peleador, por ejemplo. Con esta actividad se generará cierto repertorio que estará disponible para evitar repeticiones innecesarias cuando escriban.
  • Finalmente, estas fichas de personajes se incorporarán como cartel en el ambiente y anotarse en los cuadernos o carpetas. Cuando escriban sobre Aladino podrán referirse a él de distintas maneras.

CLASE 9

LOS GENIOS

En esta primera parte aparecen los dos genios del relato que tienen características semejantes y diferentes.  

  • La docente indicará a las y los estudiantes que tienen que volver a leer el cuento de Aladino y la lámpara maravillosa, para describir con mayor propiedad las características de cada uno (en esta actividad se entregará a los estudiantes una fotocopia con la consigna, deberán utilizar el cuento fotocopiado entregado en las clases anteriores).

Actividad: Leé y contestá, trabaja con tu compañero.

 » ¿Aladino sabía que en el anillo estaba prisionero un genio?

» ¿Cómo es este genio?

» ¿Y el genio de la lámpara? ¿Cuándo y ante quién aparece por primera vez?»  

El cuento dice: “apareció otro genio más feo que el de la cueva”.  ¿Cómo imaginan que es?

 » Los genios, ¿ayudan a Aladino o a cualquiera que posea el objeto en el que están encerrados?

 ¿En qué parte del cuento dice algo que les permita responder esta pregunta?

  • Continuando con la clase, la docente pedirá a los estudiantes que vuelvan a leer la parte que dicen.
  •  Luego de conversar en el grupo, la docente propondrá completar las fichas de caracterización de los personajes trabajadas en la clase anterior.

Al grupo que lee y escribe con cierta autonomía, la docente pedirá que escriban, qué sienten los distintos personajes ante la aparición de los genios.

» ¿Cómo reacciona Aladino frente al genio del anillo cuando aparece por primera vez en la cueva del tesoro?

 » ¿Cómo reacciona la mamá de Aladino frente al genio de la lámpara?

 » ¿Y Aladino?, ¿qué hace cuando advierte que su mamá está aterrorizada?

Si en el grupo, hay estudiantes que aún no se atreven a leer y a escribir solas y solos, leer junto con ellas y ellos qué dice el cuento acerca de las características de los genios.

CLASE 10

Para escribir a partir de lo que leemos

(En parejas)

 En todas las épocas y en todos los lugares del mundo, una de las cosas lindas de vivir aventuras consiste en regresar al hogar para contárselas a los seres queridos. Actividad:  Relean el siguiente fragmento del cuento.

[pic 9]

La docente comentará que resulta enternecedora esta escena en esa cocina apenas iluminada, en la que el muchacho le cuenta a su mamá -entre bocado y bocado- todo lo que vio y vivió ese día. Podemos imaginar su emoción al contar cada mínimo detalle.

Actividad:  Pónganse en el lugar de Aladino en ese momento y escriban un texto que narre la aventura de la cueva tal como imaginan que Aladino se la contó a su mamá.

 

Algunas pistas para pensar antes de empezar a escribir nuestro primer borrador:

  • En primer lugar, relean las Partes 2 y 3 (“El jardín encantado” y “El genio del anillo”) para tener bien presente el episodio.

 

  • Hay que contar la aventura en primera persona, como si la contara Aladino. Por ejemplo, en lugar de escribir “Aladino vio a lo lejos una luz” hay que escribir “A lo lejos, vi una luz” (cuando se escribe en primera persona casi nunca se pone “yo” porque se sobreentiende).

 

  • Pueden agregar detalles en la descripción de lo que hay en la cueva. También pueden inventar otras cosas extraordinarias que Aladino podría haber visto en la cueva, siempre que no alteren la historia.  

 

  • Traten de ponerse en el lugar del protagonista en los momentos cruciales y escriban algo que refleje sus pensamientos y sentimientos.  

 

  • Para que no les falte nada importante, su texto tiene que incluir lo siguiente:

  • El viaje por el campo hasta la cueva y el encantamiento del mago para que se abra la entrada.
  • El trayecto de Aladino hacia la lámpara y el trayecto de vuelta en el que se detiene a recoger las frutas preciosas.
  • La discusión con el mago y el encierro en la cueva.
  • La aparición del genio del anillo y el regreso a casa.

Continuando con la clase, la docente invitará a los estudiantes a que escriban su texto, antes dará una ayudita: el principio ya está escrito.

 

Mientras comía, Aladino le contó a su madre lo que le había sucedido: 

 

Salí de la ciudad y caminé detrás del mago durante horas a través de territorios interminables. Al principio me rodeaban enormes extensiones de campo en flor, pero después el paisaje se fue haciendo cada vez más árido y pedregoso. Todo aquello despertaba mi curiosidad, aunque sentía un poco de inquietud también. El mago marchaba en silencio, sin decir una sola palabra hasta que llegamos a un solitario valle al pie de una montaña

Algunas pistas para revisar su producción después de escribir

• Cuando terminen de escribir la historia, léanla y hagan los cambios que consideren necesarios para que quede bien escrita. Por ejemplo:  

 

  • Si otra persona la lee, ¿entenderá bien lo que quisieron decir?, ¿relataron todas las acciones necesarias para que se comprenda bien lo que sucede?  

 

  • Revisen si incluyeron todos los momentos de la historia que no pueden faltar. Tengan en cuenta que el relato de Aladino tendría que terminar cuando sale de la cueva sano y salvo y regresa a su casa.  

 

  • Fíjense si incluyeron algunas descripciones de lo que ve y de lo que siente o piensa Aladino (para interesar al lector o lectora).  

 

  • Controlen que a lo largo de todo el relato se sostenga el punto de vista de Aladino, que cuenta la historia en primera persona.  

 

  • Revisen la puntuación. En particular: ¿pusieron punto y aparte antes de comenzar cada nuevo momento de la historia?

Finalmente, se propondrá que cada estudiante socialice su escrito, se recuerda que es un borrador y que se seguirá trabajando con este escrito en las clases siguientes.

 

CLASE 11

REFLEXIONAR SOBRELO QUE SE ESCRIBE

 

  • La docente propondrá que lean una lista de palabras que están en el cuento y se escriben con C.
  • Luego de la lectura, pedirles que subrayen las palabras de la lista que podrían generar dudas acerca de si se escriben con C o con S y, posteriormente, cuando cada una o cada uno realizó su trabajo de manera individual, pedirles que comparen sus listas para saber si todas y todos subrayaron las mismas palabras.

» ¿Por qué podrían tener dudas entre C y S al escribir las palabras que subrayaron?

» ¿Por qué no tienen dudas con las demás, con las que no subrayaron?

» Se puede dudar cuando la C está delante de la E o de la I porque suenan igual (cielo o siete suenan igual, pero una se escribe C y otra se escribe con S; celeste y señora...) No podemos dudar en cristal - colores - mercado - oscuro.

  • La docente presentará cartones con algunas palabras de la familia de los verbos “cruzar” y “empezar”. Por ejemplo: cruzar – crucé – entrecruzo – cruzamos – crucemos- empezar – empiecen – empecemos – empezó – empecé – empezá. Luego, solicitará que escriban otras palabras que formen parte de las familias de los siguientes verbos: comenzar – tranquilizar – realizar.

  • Propondrá que, entre todas y todos, elaboren una nota para recordar en qué casos se usa C y en cuáles Z. Para que comiencen a escribir, la docente les dará la siguiente pista:

 » Fíjense en cada caso en la letra que viene después de C y de Z.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.4 Kb)   pdf (1 Mb)   docx (1.2 Mb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com