ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

ale_jan31 de Agosto de 2014

5.287 Palabras (22 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCIÓN.

El término “duelo” es la respuesta emotiva natural a la pérdida de alguien o de algo. Se manifiesta en el proceso de reacciones personales que siguen a una separación o a cualquier tipo de pérdida.

La experiencia de una pérdida importante no sólo nos roba posesiones capacidades o seres queridos, sino que también suele quitarnos creencias y presuposiciones que en un momento habían sido parte importante de nuestra vida y que, ante esta experiencia, pareciera que ya no tenemos nada para creer. Si bien la pérdida de un trabajo, la pérdida de una relación de pareja, la pérdida de una amistad entre otras son pérdidas importantes en nuestra vida.

En vez de continuar con su vida se quedan estancados en el dolor de la pérdida y el sufrimiento La pérdida en estas personas se manifiesta entre otras formas en llanto, negación, ira, resentimiento y depresión. Así de esta manera pasan por un proceso de duelo que posteriormente y si se lleva un proceso y buena reconstrucción del duelo, se puede llegar a la aceptación que para ello en este trabajo se presentara las etapas del duelo con respecto en la teoría de Elisabeth, describiendo cada una de ellas y de este modo saber que la mejor forma de recuperación es conectarse directamente con el duelo y entrar en consciencia de que este proceso lo van a soportar. Y se viven condicionando sus vidas con estos pensamientos, que como la mayoría de las creencias aprendidas y no reflexionadas, son una compañía peligrosa y actúan como grandes enemigos que empujan a un sufrimiento mayor que los que supuestamente evitan. (Elisabeth Kübler-Ross : 2006)

Teniendo en cuenta que La finalidad del duelo es recuperarse de la manera más saludable en el tiempo más corto posible y alcanzar en ese tiempo el equilibrio emocional, en este trabajo lo que se busca es que las etapas del duelo pueden identificarse con ayuda psicológica como la que se maneja en el presente trabajo, citando a la corriente psicológica Humanismo en donde se plantea ayudar a la elaboración del proceso de duelo de las personas que se encuentren en situaciones de pérdida ya sea por muerte o separación.

1 ANTECEDENTES.

1.1 DEFINICION DEL DUELO DESDE ELIZABETH KÜBLER-ROSS

El duelo es un proceso que sigue a la pérdida de algo o de alguien. Muchas personas lo relacionan con la muerte de un ser querido, pero lo cierto es que el duelo es algo que todos experimentamos después de cualquier tipo de pérdida como puede ser la pérdida de un trabajo, un animalito, un hogar, la casa de toda la vida, expectativas que no se cumplieron, un sueño, una relación de pareja o amistad, un matrimonio, un hijo ya sea por muerte o dado en adopción, una función mental o algún miembro después de un accidente. Lo que intento enseñar a la gente es a vivir de tal manera que digas estas cosas cuando la otra persona todavía puede oírlas (Elisabeth Kübler-Ross, 2006)

El manejo del duelo es aceptar la pérdida como una realidad, pero para algunas personas que llegaron a la aceptación puede motivar un movimiento mental y emocional hacia algo más, hacia un nuevo objetivo. Es desarrollar una nueva opción en donde se encuentre un significado que nos conecte con todas las capacidades y recursos que poseemos y que aunque pareciera que terminan, no se acaban. Es salir de la sensación de dolor, de temor, de incapacidad, de inseguridad, de pérdida junto con todos los temores y creencias limitantes que implica y, retomar, otra vez nuestra vida. Se trata de generar nuevos objetivos resolviendo el duelo lo más pronto posible pasando por las diferentes etapas necesarias y viviendo cada una de ellas. Darse uno cuenta de que las pérdidas son inherentes de la vida pero ésta ni acaba ni se detiene. La pérdida es un reto para seguir creciendo, superarse, y desarrollarse como ser humano.

Cuando llegan momentos en la vida donde experimentamos dolor emocional por alguna pérdida, nos cuestionamos ¿para qué me sirve este dolor? ¿Cómo me lo puedo quitar? Creemos que es un estorbo o una enfermedad de la que hay que huir, sin embargo, el dolor es universal, tarde o temprano, todos realizamos el viaje de la soledad, del dolor de la pérdida, pero esta travesía hará de uno una persona nueva. Si nos permitimos, podemos aprender mucho del dolor y la aflicción por la pérdida. El dolor por la pérdida de un ser querido puede obligarnos a contemplar directamente nuestra vida y forzarnos a encontrar en ella un sentido del que tal vez antes carecía. Cuando se halla uno solo después de la muerte de una persona a la que amaba, puede surgir la sensación de que se le ofrece una nueva vida y se le pregunta: “¿Qué vas a hacer con esta vida? ¿Por qué deseas seguir viviendo?” El dolor de la pérdida puede despertar dentro de cada uno valores y una apreciación más profunda de las personas, de las cosas, de la vida. Aquellos que tienen la fuerza y el amor para sentarse junto a un paciente moribundo, en el silencio que va más allá de las palabras, sabrán que ese momento no asusta, ni es doloroso… Ser testigo de una muerte pacífica es como observar una estrella fugaz (Kübler-Ross, 2010)

En este sentido, para la doctora Elizabeth Kübler-Ross (1989), quien tiene un enfoque humanista sin desligarse por completo de la teoría psicoanalítica, el proceso de dolor siempre va acompañado de sentimientos de ira, lo cual es difícil de aceptar, porque aun cuando es parte del proceso, es rechazado por la sociedad. Vemos entonces, que la actitud más común ante la muerte es el rechazo. Enfatizando que el duelo es un proceso, la autora menciona cinco etapas en el proceso del duelo, tema en el que más adelante nos detendremos:

Negación y aislamiento.

Ira.

Pacto.

Depresión.

Aceptación.

Todos estos sentimientos son normales aunque no todas las personas que están pasando por un proceso de duelo experimentan todas estas emociones.

Tampoco todas las personas experimentan estas emociones en el mismo orden.

También es común volver a pasar por alguna de estas etapas más de una vez.

El duelo puede incluir muchas otras emociones e, incluso, síntomas físicos.

1.2 DUELO POR PÉRDIDA

Dentro del lineamiento que rige una investigación se debe delimitar el objeto de estudio al que se enfoca esta investigación. Es pertinente hacer mención de que el duelo como anteriormente se habla desde Elisabeth Kübler-Ross, existe en todo momento y ante cualquier cosa, si lo vemos desde un punto como inicio de la vida del ser humano, se da en la pérdida del útero, se da una pérdida de simbiosis como el termino psicoanalítico lo menciona desde Freud cuando la madre se encuentra en gestación. Es ese momento donde surgen las pérdidas a lo largo de la existencia del ser humano.

Hay pérdidas de diferente índole como ya es bien sabido desde el ejemplo anterior que se presentó. El propósito del centrarnos solo en la elaboración del proceso de duelo en la pérdida sentimental es por la aplicación del modelo que menciona Elisabeth Kübler-Ross en sus cinco fases del proceso de duelo, la descripción del mismo a través de un discurso proporcionado por un sujeto que se encuentra en este proceso.

De este modo, es pertinente mencionar que tanto el objeto de investigación como la teoría son de fácil acceso y nos brindan de mayor detalle en cada una de las fases y su evolución en el paso de cada una de ellas.

1.3 FASES DEL DUELO.

1.3.1 NEGACIÓN.

Es la primera etapa del duelo se caracteriza por que las personas hacen uso de las siguientes frases: Me siento bien, esto no me puede estar pasando, no a mí. Se conoce que la negación es solamente una defensa temporal para la persona al no querer enfrentarse al aquí y el ahora. Este sentimiento es generalmente reemplazado con una sensibilidad aumentada de las situaciones e individuos que son dejados atrás después de la muerte o de algún tipo de pérdida o separación. (Elisabeth Kübler-Ross,1969)

La negación de la pérdida es un intento de autoprotección contra el dolor y contra la fantasía de sufrir. Es una etapa normal dentro del proceso activo del recorrido natural del duelo de puede incluir un momento de bloqueo de la realidad desagradable, es considerado como un desvío cuando la persona se estanca en esa etapa y sigue negando la pérdida más allá de los primeros días, ya que el doliente no se hace responsable de la resolución de su proceso y además de sentir el dolor no afronta una toma de decisiones correcta. (Elisabeth Kübler-Ross,1969)

La negación es una forma de fuga, un vano intento de huida de lo doloroso ya que se deja de un lado las de necesidades que se tiene como persona por estar sumergidos en el dolor. La negación se considera vana porque es una experiencia obsoleta que nos lleva al punto de partida, ya que ella no resuelve nuestra pérdida, sólo la posterga y apuesta a que lo podrá hacer eternamente.

Cuando una persona se encuentra en esta etapa de duelo vive en un mundo de ficción donde lo perdido todavía no se fue, donde el muerto vive, donde lo que pasó nunca pasó. No es el mundo mágico donde todo se resolvió felizmente, sino la realidad detenida en el momento en que todo estaba por comenzar.

Se puede

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com