Psicologia
18 de Octubre de 2014
6.434 Palabras (26 Páginas)195 Visitas
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Aldea Bolivariana “Luisa Jiménez de Canelón”. Maturín-Monagas.
Profesora: Alumna: Glenda Padilla. Francelys González.
Índice.
Introducción……………………………………………………………………Pág. 3.
1. Niveles de la actividad cognitiva: Nivel Sensorial, Nivel Representativo y Nivel Racional…………………………………………………………..Pág.4.
2. Procesos Cognitivo……………………………………………………Pág.4-5-6.
3. Bases fisiológicas y su relación con las sensaciones y percepciones…Pág.6-7.
4. Clasificación de las sensaciones y percepciones: Memoria, Imaginación, Pensamiento y su proceso básico……………………………….Pág.7 hasta 11.
5. Desarrollo del pensamiento……………………………………………Pág.11-12
6. Estimulación del Proceso Cognitivo en el proceso pedagógico…Pág.12 hasta 14.
Conclusión………………………………………………………………………Pág.15.
Bibliografía……………………………………………………………………….Pág.16.
Introducción.
A continuación presentamos el siguiente informe el cual basa su estructura fundamental respecto a los siguientes aspecto: Niveles de la actividad cognitiva el cual es un punto muy importante ya que aquí profundizamos en las diferentes estaciones cognitiva por las cual debe atravesar el ser humano para alcanzar la plenitud mental.
Igualmente hablamos sobre las percepciones y sensaciones lo cual nos demuestra que el cerebro es el órgano encargo de enviar información al resto del cuerpo para nosotros poder percibir y a la vez sentir todo aquello que es parte de nuestro medio ambiente y que nos rodea.
También hablamos sobre el desarrollo del pensamiento según Piaget las etapas del desarrollo natural del niño. Se sitúan entre el nacimiento y los dos años de vida, también se produce la etapa sensorio-motora, donde el niño es incapaz de internalizar ideas.
Y por ultimo hablamos sobre la estimulación del proceso cognitivo en el proceso pedagógico el individuo; para cumplir todas sus metas debe ser responsable y organizado son dos clave para obtener el éxito en este aspectos presentamos diversas técnicas para que los estudiante organicen sus ideas de manera armónica para obtener un aprendizaje exitoso.
Niveles de actividad cognitiva.
Nivel sensorial: El nivel sensorial como su nombre lo dice proviene de los sentidos, este nivel se da principalmente en los primeros años de vida donde empiezan a conocer el mundo por las percepciones, o sensaciones, cada sentido va teniendo sus desarrollo propio, primero es el oído, este se desarrollo desde antes de nacer, después de nacido, se empiezan a desarrollar la vista, al principio los bebes solo ven sombras y poco a poco se va desarrollando para poder distinguir personas, formas, y después empiezan a ver colores, después se desarrolla el gusto y el tacto, al principio los bebes no distinguen sabores, y poco a poco empiezan por las cosas saladas y después las dulces, estos dos sentidos se van desarrollando de manera simultaneas, y por ultimo se desarrolla el olfativo.
Nivel representativo: Los niveles representativos se presentan en niños con edad preescolar, al rededor de los 4 y 6 años de edad, en esta etapa se da la imitación. Por ejemplo: Las niñas juegan a ser mama, y copian la imagen que traen de su madre se visten con su ropa, y utilizan su maquillaje. etc.
Nivel racional: Es cuando razonan y piensan las cosas, ese nivel es el que seguimos desarrollando toda nuestra vida y se inicia a partir de los 6 o 7 años.
Proceso cognitivo En el proceso cognitivo se tiende a relacionar infinidad de elementos. Y así una experiencia actual, por ejemplo, nos recuerda una anterior que tiene un algo que nos permite establecer la relación. Enfrentados al mundo lo comprendemos en la medida en que los elementos informativos que captamos en el momento se relacionan con otros. El ejemplo más simple es el de reconocer, como sucede cuando vemos a una persona y sabemos quién es ella y lo que significa para nosotros. En efecto, nada tiene sentido para nosotros a no ser que lo asociemos a la información que hemos acumulado a través de nuestra experiencia vital. Y en cuanto a la vida social, toda nuestra acción deriva de las relaciones que establecemos entre lo que sucede en el momento y otros hechos ocurridos en el pasado, incluyendo la información proporcionada por otros. El proceso de relacionar o asociar decanta en las representaciones. Ellas son conjuntos integrados de elementos informativos ligados por asociaciones y que existen siempre en el proceso cognitivo como una unidad. Basta que uno de sus elementos se presente para que traiga junto a él todos aquellos a los cuales está integrado. Un ejemplo rutinario de lo anterior lo constatamos siempre que hablamos por teléfono, puesto que nos basta con oír la voz de la persona para tenerla a ella toda en nuestra presencia (aunque no está), pero hablamos con ella como si tal. Es decir, hablamos con la representación que tenemos en nuestro proceso cognitivo. Su consecuencia en todo orden de cosas es que accionamos de acuerdo a nuestras representaciones y no en base a los hechos efectivos que llegan a nuestros órganos de los sentidos.
El Desarrollo Cognitivo: Se centra en procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/sociobiológica y la perspectiva contextual). El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento. El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio.
Según Jean Piaget, el desarrollo humano parte en función de los reflejos arcaicos, el niño nace con estos esquemas básicos que le sirven para entrar en relación con el medio. (El primer esquema básico del hombre, es el acto de chuparse el dedo pulgar dentro del vientre materno), con esto se da origen al nacimiento del Desarrollo Cognitivo. El Desarrollo Cognitivo, es el esfuerzo del niño por comprender y actuar en su mundo. Por otra parte, también se centra en los procesos del pensamiento y en la conducta que estos reflejan. Desde el nacimiento se enfrentan situaciones nuevas que se asimilan; los procesos en sí, se dan uno tras otro, siendo factores importantes en el desarrollo, el equilibrio y el desequilibrio, ambos impulsan el aprendizaje y se produce la acomodación del conocer. El equilibrio está presente desde la edad fetal, y son reflejos que le permiten su supervivencia en el medio; en cambio el desequilibrio, se produce cada vez que el niño vive una situación nueva, que no conoce ni sabe. Asimismo, la acomodación se
...