ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia


Enviado por   •  18 de Octubre de 2014  •  6.434 Palabras (26 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 26

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Aldea Bolivariana “Luisa Jiménez de Canelón”. Maturín-Monagas.

Profesora: Alumna: Glenda Padilla. Francelys González.

Índice.

Introducción……………………………………………………………………Pág. 3.

1. Niveles de la actividad cognitiva: Nivel Sensorial, Nivel Representativo y Nivel Racional…………………………………………………………..Pág.4.

2. Procesos Cognitivo……………………………………………………Pág.4-5-6.

3. Bases fisiológicas y su relación con las sensaciones y percepciones…Pág.6-7.

4. Clasificación de las sensaciones y percepciones: Memoria, Imaginación, Pensamiento y su proceso básico……………………………….Pág.7 hasta 11.

5. Desarrollo del pensamiento……………………………………………Pág.11-12

6. Estimulación del Proceso Cognitivo en el proceso pedagógico…Pág.12 hasta 14.

Conclusión………………………………………………………………………Pág.15.

Bibliografía……………………………………………………………………….Pág.16.

Introducción.

A continuación presentamos el siguiente informe el cual basa su estructura fundamental respecto a los siguientes aspecto: Niveles de la actividad cognitiva el cual es un punto muy importante ya que aquí profundizamos en las diferentes estaciones cognitiva por las cual debe atravesar el ser humano para alcanzar la plenitud mental.

Igualmente hablamos sobre las percepciones y sensaciones lo cual nos demuestra que el cerebro es el órgano encargo de enviar información al resto del cuerpo para nosotros poder percibir y a la vez sentir todo aquello que es parte de nuestro medio ambiente y que nos rodea.

También hablamos sobre el desarrollo del pensamiento según Piaget las etapas del desarrollo natural del niño. Se sitúan entre el nacimiento y los dos años de vida, también se produce la etapa sensorio-motora, donde el niño es incapaz de internalizar ideas.

Y por ultimo hablamos sobre la estimulación del proceso cognitivo en el proceso pedagógico el individuo; para cumplir todas sus metas debe ser responsable y organizado son dos clave para obtener el éxito en este aspectos presentamos diversas técnicas para que los estudiante organicen sus ideas de manera armónica para obtener un aprendizaje exitoso.

Niveles de actividad cognitiva.

Nivel sensorial: El nivel sensorial como su nombre lo dice proviene de los sentidos, este nivel se da principalmente en los primeros años de vida donde empiezan a conocer el mundo por las percepciones, o sensaciones, cada sentido va teniendo sus desarrollo propio, primero es el oído, este se desarrollo desde antes de nacer, después de nacido, se empiezan a desarrollar la vista, al principio los bebes solo ven sombras y poco a poco se va desarrollando para poder distinguir personas, formas, y después empiezan a ver colores, después se desarrolla el gusto y el tacto, al principio los bebes no distinguen sabores, y poco a poco empiezan por las cosas saladas y después las dulces, estos dos sentidos se van desarrollando de manera simultaneas, y por ultimo se desarrolla el olfativo.

Nivel representativo: Los niveles representativos se presentan en niños con edad preescolar, al rededor de los 4 y 6 años de edad, en esta etapa se da la imitación. Por ejemplo: Las niñas juegan a ser mama, y copian la imagen que traen de su madre se visten con su ropa, y utilizan su maquillaje. etc.

Nivel racional: Es cuando razonan y piensan las cosas, ese nivel es el que seguimos desarrollando toda nuestra vida y se inicia a partir de los 6 o 7 años.

Proceso cognitivo En el proceso cognitivo se tiende a relacionar infinidad de elementos. Y así una experiencia actual, por ejemplo, nos recuerda una anterior que tiene un algo que nos permite establecer la relación. Enfrentados al mundo lo comprendemos en la medida en que los elementos informativos que captamos en el momento se relacionan con otros. El ejemplo más simple es el de reconocer, como sucede cuando vemos a una persona y sabemos quién es ella y lo que significa para nosotros. En efecto, nada tiene sentido para nosotros a no ser que lo asociemos a la información que hemos acumulado a través de nuestra experiencia vital. Y en cuanto a la vida social, toda nuestra acción deriva de las relaciones que establecemos entre lo que sucede en el momento y otros hechos ocurridos en el pasado, incluyendo la información proporcionada por otros. El proceso de relacionar o asociar decanta en las representaciones. Ellas son conjuntos integrados de elementos informativos ligados por asociaciones y que existen siempre en el proceso cognitivo como una unidad. Basta que uno de sus elementos se presente para que traiga junto a él todos aquellos a los cuales está integrado. Un ejemplo rutinario de lo anterior lo constatamos siempre que hablamos por teléfono, puesto que nos basta con oír la voz de la persona para tenerla a ella toda en nuestra presencia (aunque no está), pero hablamos con ella como si tal. Es decir, hablamos con la representación que tenemos en nuestro proceso cognitivo. Su consecuencia en todo orden de cosas es que accionamos de acuerdo a nuestras representaciones y no en base a los hechos efectivos que llegan a nuestros órganos de los sentidos.

El Desarrollo Cognitivo: Se centra en procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/sociobiológica y la perspectiva contextual). El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento. El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio.

Según Jean Piaget, el desarrollo humano parte en función de los reflejos arcaicos, el niño nace con estos esquemas básicos que le sirven para entrar en relación con el medio. (El primer esquema básico del hombre, es el acto de chuparse el dedo pulgar dentro del vientre materno), con esto se da origen al nacimiento del Desarrollo Cognitivo. El Desarrollo Cognitivo, es el esfuerzo del niño por comprender y actuar en su mundo. Por otra parte, también se centra en los procesos del pensamiento y en la conducta que estos reflejan. Desde el nacimiento se enfrentan situaciones nuevas que se asimilan; los procesos en sí, se dan uno tras otro, siendo factores importantes en el desarrollo, el equilibrio y el desequilibrio, ambos impulsan el aprendizaje y se produce la acomodación del conocer. El equilibrio está presente desde la edad fetal, y son reflejos que le permiten su supervivencia en el medio; en cambio el desequilibrio, se produce cada vez que el niño vive una situación nueva, que no conoce ni sabe. Asimismo, la acomodación se realiza cada vez que el niño asimila algo lo acomoda a los sucesos que vive para acomodar su aprendiz cognitivo. El desarrollo de las funciones que nos permite conocer, da a lugar a los Procesos Cognitivos.

Factores del Progreso Cognitivo (según Piaget).

1.- Maduración y Herencia: La maduración es inherente porque estamos predeterminados genéticamente; el desarrollo es irreversible, nadie puede volver atrás. Ejemplo: primero se es niño, luego adolescente luego adulto, entonces ningún adulto puede volver a ser niño, por lo tanto es el desarrollo de las capacidades heredadas.

2.- Experiencia Activa: Es la experiencia provocada por la asimilación y la acomodación.

3.- Interacción Social: Es el intercambio de ideas y conducta entre personas.

4.- Equilibrio: Es la regulación y control de los tres puntos anteriores. Sin embargo, y ante un proceso de gestación singular (cognitivismo) estos factores se ven regulados o limitados por el entorno social.

Bases fisiológicas y su relación con la sensación y percepción.

Para hacer posible la orientación del organismo en el medio y satisfacer sus necesidades (percepción), es necesariamente primero la captación del estado biológico y las condiciones que ofrece el medio, para así dirigirnos hacia aquellos estímulos satisfacientes y mantener la vida. El cerebro, por consiguiente, requiere de la información que será captada por los diversos receptores sensoriales instalados en los tejidos del cuerpo, requiriendo una especialización para cada tipo de estímulo y un grado de sensibilidad lo que determinará los umbrales sensoriales o límites de captación. La mente humana es un doble flujo informativo, desde afuera hacia dentro y desde adentro hacia fuera, lo que llevara a una intelectualizacion y posterior síntesis de todas las sensaciones percibidas, externas o internas. De esta manera cada persona va construyendo su realidad. El proceso de la realidad percibida es fundamental en el desarrollo de la vida individual, porque la realidad sobre el cual se edificaron y se siguen edificando los dos polos psíquicos de la existencia humana, la cordura y la locura.

La reacción de cada individuo se deriva de la percepción privada o intima de esa realidad virtual. Cada persona elabora y genera desde su propia visión de lo que es real y lo que no es. Lo real esta en el interior de cada uno y como cada uno percibe, ya no solo de acuerdo con la información elaborada por sus órganos sensoriales, sino también desde las asociaciones internas que se producen en cada ser, toda vez que le llega una nueva información, o un nuevo estimulo y este se contacta con su banco de datos inconsciente, que abarca desde sentimientos y emociones hasta las mas primitivas reacciones instintivas. Todos los sentidos intervienen en el desarrollo de la percepción, por ejemplo un niño agita una sonaja (oído) , después de agarrarla (tacto) y luego la mordisquea (gusto) a través de estas acciones el entra en la interacción con ese objeto para reconocerlo. Esos conocimientos se afirman y las percepciones se vuelven mas significativas a lo largo de los años dos factores son importantes en este desarrollo, la maduración del sistema nervioso y la experiencia en el mundo.

Clasificación de las sensaciones y percepciones: Memoria, Imaginación, y Pensamiento.

Las imágenes de los objetos y fenómenos de la realidad que se originan en los procesos de la sensación y la percepción igual que los pensamientos sentimientos y actos relacionados con ellos, pueden manifestarse de nuevo en condiciones determinadas cuando los fenómenos que lo habían provocado ya no actúan sobre los órganos de los sentidos de los sentidos. En este caso ya no tiene lugar la percepción de los objetos y fenómenos mismos si no su recuerdo.

Para que se recuerde algo de lo que tuvo lugar en el pasado hace falta, como premisa indispensable, que se ha fijado en la memoria, es decir que se hayan formado conexiones temporales firmes, capaces de actualizarse (restablecerse o avivarse) en el futuro. La base fisiológica de la reproducción es la actualización de las conexiones temporales formadas con anterioridad.

La fijación de algo en la memoria se puede manifestar no solo cuando lo recordamos, si no también cuando reconocemos lo que se percibe.

En este ultimo caso las conexiones anteriores se actualizan por la influencia del estimulo que las motivo, cuando este activa de nuevo; sin embargo, el recuerdo de algo se produce cuando estas conexiones se restablecen sin que el estimulo actúe por segunda vez. Por ejemplo reconocemos personas o lugares conocidos de antes cuando los vemos de nuevo; reconocemos melodías ya antes escuchadas. En cambio se recuerda la imagen de una persona conocida que ahora no existe, o una melodía también conocida que en ese momento no se oye.

El recuerdo y el reconocimiento pueden entrelazarse íntimamente entre si: un libro que se ha leído con anterioridad se reconoce y al mismo tiempo cuando lo miramos pueden aparecer imágenes o pensamientos relacionados con su contenido, con las circunstancias en que lo leímos, o sea con cosas que en este momento no percibimos.

La memoria cinética es la memorización almacenamiento y reproducción de distintos movimientos de su sistema.

La memoria emocional es la memoria de los sentimientos. Las emociones nos indican siempre como se satisfacen siempre nuestras necesidades e intereses, como se producen nuestras relaciones con el mundo circundante.

La memoria figurativa es la memoria de las representaciones de los cuadros de la vida y la naturaleza, es también la memoria de los sonidos, los olores y los gustos. Se distingue memoria visual, táctil, olfativa y gustativa. Nuestros pensamientos son el contenido de la memoria semántico-lógica. No existe sin el lenguaje por lo tanto no solo se llama memoria lógica sino memoria.

IMAGINACIÓN CREADORA.

La imaginación, la percepción (integración consciente de las impresiones sensoriales de objetos y sucesos externos al sujeto) y la memoria (evocación mental de las experiencias previas) son procesos mentales similares. Esto es particularmente cierto cuando contienen imágenes sensoriales. Los psicólogos distinguen a veces entre imaginación como fenómeno pasivo o reproductivo, que recupera imágenes previamente percibidas por los sentidos; y la imaginación activa, constructiva o creativa, mediante la cual la mente produce imágenes de sucesos o de objetos poco o nada relacionados, o no son relacionados en absoluto con la realidad pasada y presente. El término imaginación incluye la renovación o 'experimentación' de lo ya vivido (memoria), al tiempo que la creación de imágenes mentales (imaginación). La definición actual de imaginación, más estricta, excluye y se opone a la de memoria, del mismo modo que el concepto de constituir algo nuevo contrasta con el de revivir algo ya pasado.

Cuando una percepción imaginada y una real son simultáneas, la imaginada se puede confundir con la verdadera. Un ejemplo mensurable de este fenómeno es la sinestesia, experiencia en la que la estimulación de un sentido provoca una percepción que de ordinario sería producida cuando se estimulase otro sentido, como cuando un ruido atronador se percibe como una luz cegadora o viceversa.

Proceso mental consciente en el que se evocan ideas o imágenes de objetos, sucesos, relaciones, atributos o procesos nunca antes experimentados ni percibidos.

Facultad de representarse mentalmente objetos, personas, situaciones no presentes en la realidad.

Base de toda actividad creadora que se manifiesta por igual en todos los aspectos de la vida cultural, posibilitando la creación artística, científica y técnica.

Vigotski describe la actividad creadora de la siguiente manera: "Llamamos actividad creadora a toda realización humana creadora de algo nuevo." Esto es importante dado que en el ser humano podemos reconocer dos tipos fundamentales de comportamiento: uno impulso reproductor y uno creativo o combinatorio. El primero, estrechamente ligado a la memoria, es mediante el cual el hombre reproduce o repite normas de conducta ya elaboradas, resucitando los vestigios de lo que se ha vivido antes, dada la capacidad que tienen nuestro cerebro de conservar las huellas de las experiencias vividas. Pero nuestro cerebro, señala Vigotski, también posee la capacidad de enfrentarse con éxito y resolver problemas nuevos y diferentes a los ya conocidos. Se trata de la capacidad de combinar y de crear algo nuevo, de reelaborar situaciones valiéndose de elementos adquiridos con anterioridad aplicándolos a las nuevas problemáticas.

PENSAMIENTO.

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

Pensamiento Deductivo: Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.

Pensamiento Inductivo: Es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.

Pensamiento Analítico: Realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.

Pensamiento de Síntesis: Es la reunión de un todo por la conjunción de sus partes.

Pensamiento Creativo: Aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.

Pensamiento Sistémico: Es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.

Pensamiento Crítico: Examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.

Pensamiento Interrogativo: Es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema.

Desarrollo del pensamiento y la personalidad:

La formación de conceptos en el niño tiene lugar ya en los primeros años. De una vaga comprensión de la situación global, el niño pasa a la aprehensión gradual de las semejanzas y diferencias existentes en las cosas o situaciones concretas. Entre los dos y los cuatro años se elevan del nivel concreto al nivel abstracto. Cuando el niño es capaz de expresar verbalmente lo referente a los objetos o personas que lo rodean, utiliza ya conceptos abstractos.

Naturalmente que el niño en este periodo de su vida utiliza conceptos simples. La capacidad de operar con conceptos más complejos, como ser conceptos científicos, matemáticos o filósofos, aparece más tarde con la mayor madurez y la mayor experiencia. Esto tiene lugar en la adolescencia, aunque numerosos sicólogos sostienen que dicha capacidad ya aparece a los ocho años en el niño normal.

Ciertos conceptos abstractos son difíciles de ser captados por el niño. Así el concepto del tiempo lo capta difícilmente. La aprehensión de este concepto esta penetrado de afectividad. El tiempo que transcurre agradablemente es corto para el niño, mientras es largo si lo pasa con desagrado. La relación entre causa y efecto no la capta el niño ni sabe aplicar principios generales a situaciones específicas.

Solo alrededor de los siete u ocho años, el niño empieza a captar las relaciones entre causa y efecto. Con el desarrollo mental el niño comienza también a evaluar sus propias acciones y a juzgar el punto de vista de otras. Comienza a formular sus propias afirmaciones sobre los hechos reales y presenta argumentaciones cada vez más lógicas. A los once o doce años, el niño comienza el raciocinio deductivo y muestra la capacidad de formular y criticar las hipótesis.

En general la experiencia ha demostrado que el niño que se muestra inteligente a esta edad, si conserva nueva salud, se mantendrá con igual capacidad en la adolescencia y en el periodo de la juventud y de la madurez.

La llegada de la adolescencia se caracteriza por dos aspectos desde el punto de vista del desarrollo intelectual.

La inteligencia del adolescente se concentra sobre determinados problemas. Ello permite descubrir en el adolescente los intereses particulares que juegan un papel muy importante en la orientación vocacional y profesional del joven. Además es el periodo dialéctico en la vida del muchacho donde exige las razones del de todo, es la edad razonadora por excelencia. En este periodo el adolescente capta también con claridad la noción de la ley.

La estimulación del proceso cognitivo en el proceso pedagógico.

Existen diferentes técnicas que facilitan dicho aprendizaje, actualmente dentro de los mas utilizados se encuentran los Mapas Mentales, Mapas Conceptuales

Los Mapas Mentales y Conceptuales estrategia desarrollada por el psicólogo británico Tony Buzan a principios de los años 70. Es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional así como la toma de decisiones. Lo que hace diferente al Mapa Mental y Conceptual de otras técnicas de ordenamiento de información es que permite representar las ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales. Al utilizarlos se produce un enlazamiento electro-químico entre los hemisferios cerebrales de tal forma que todas las capacidades cognitivas se concentran sobre un mismo objeto y trabajan armónicamente con un mismo propósito. La estructura de la comunicación en la naturaleza no es lineal sino que se organiza en redes y sistemas. El pensamiento es una función de una vasta red de conexiones. Los Mapas son la expresión gráfica de los patrones naturales del sistema más asombroso de la naturaleza humana: El cerebro.

Al igual que el cerebro, los Mapas proceden mediante la asociación de ideas: una vez ubicada la idea central se desprenden de ella por asociación ramas hacia todas las ideas relacionadas con ella, mostrando las diferentes dimensiones o aspectos de un mismo tema. En la planeación, un mapa puede ayudar a representar gráficamente todas las actividades tendientes a la realización de un objetivo mostrando además las microactividades que se desprenden de cada actividad. Asimismo, en la toma de decisiones todos los aspectos a considerar pueden ser representados fácilmente por medio de ellos. Así como es más fácil entender un concepto cuando lo se visualiza en el pensamiento por medio de la imaginación, el asumir una actitud abierta, creativa, frente a los objetos del conocimiento permite familiarizarse con ellos más eficazmente. Esto ocurre gracias a que la actividad lógica y racional controlada por el hemisferio izquierdo se ve complementada por la capacidad creativa y la disposición emocional hacia los objetos reguladas por el hemisferio derecho. El Mapa es una herramienta cognitiva efectiva que desarrolla las capacidades del pensamiento. ¿Por qué los Mapas? durante varias décadas los investigadores han venido profundizando la tarea de mejorar y potenciar la capacidad de aprender y de recordar. La tendencia de los nuevos paradigmas dentro de la dinámica del conocimiento, presenta una visión integradora de los métodos que tradicionalmente se han venido desarrollando a partir de los años 70. Desde la invención de la escritura, se ha registrado el producto de los estudios acerca del mundo observado, con el propósito de analizar situaciones, comunicar, solucionar problemas, expresar su pensamiento creativo, compartir sus hallazgos, divulgar experiencias o sencillamente plasmar de algún modo nuestros aprendizajes.Las técnicas empleadas han sido variadas: listas, líneas, palabras, números, oraciones. A pesar de que estos sistemas han tenido su utilidad indiscutible, hoy en día se sabe, gracias a las investigaciones más recientes, que todos ellos emplean tan solo una parte de la corteza cerebral, impidiendo que el cerebro establezca asociaciones de estimulen la creatividad y potencien la memoria. En lugar de ello, la mente trabaja como los sitios Web: grupos de páginas, o ideas, o conceptos se unen conjuntamente o incluso salen fuera de si mismos y se unen a otras agrupaciones o redes. El aprendizaje combina lo que ya se sabe con lo que se desea saber, y vincula esta nueva información dentro del cerebro. La memoria luego procesa estos nuevos eslabones y asociaciones para su posterior evocación. Las alternativas a este esquema son el Mapa Mental y Conceptual. Su diferencia radica en:

Mapa Mental.

Prioriza todo en el cerebro por medio de la neurociencia.

Se enfoca en una idea

Organiza las ideas desde lo más importante hasta lo más secundario, partiendo en su definición gráfica del centro hacia el exterior.

Se habla de pensamiento irradiante: el núcleo central se abre en todas direcciones. En sintonía con el funcionamiento cerebral y fundamentalmente tratando de explotar mucho más la imaginación y la creatividad.

Se destaca además por el color, por el tamaño o por el uso de imágenes, teniendo siempre presente que lo más importante se debe destacar más y lo menos, menos. Estos elementos de jerarquización unidos al color, a la imagen, a los símbolos, enfatizan la capacidad de asimilación y hacen que la capacidad de recordación sea mucho más fuerte.

Mapa Conceptual.

Se aplica en el aula, a través de la teoría del aprendizaje significativo

Trabaja con varias o muchas ideas

Tiene una representación externa a través de una gráfica, con un desarrollo vertical, las ideas van jerarquizadas de arriba hacia abajo en el desarrollo del pensamiento, es decir, ideas bien organizadas sobre una temática cualquiera.

Utiliza como elementos técnicos la elipse, dentro de la cual hay un concepto (que puede ser expresado mediante un sustantivo, un adjetivo o un verbo en infinitivo sustantivado), y una línea que une dos elipses.

Conclusión.

Los niveles de actividad cognitiva como el sensorial, representativo, y racional se manifiestan en los primeros años de vida; a medida que vamos teniendo experiencias, nuestro conocimiento se hace mas fluido, y el proceso cognitivo se desarrolla de mejor manera.

Las imágenes de los objetos y fenómenos de la realidad al igual que los pensamientos sentimientos dan origen a las sensaciones y percepciones. Alrededor de los siete u ocho años, el niño empieza a captar las relaciones entre causa y efecto. Con el desarrollo mental el niño comienza también a evaluar sus propias acciones y a juzgar el punto de vista de otras. Comienza a formular sus propias afirmaciones sobre los hechos reales.

La estimulación del proceso cognitivo en proceso pedagógico, existen diferentes técnicas que facilitan dicho aprendizaje, mas utilizados se encuentran los Mapas Mentales, Mapas Conceptuales ambos son una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional así como la toma de decisiones.

Bibliografía.

Google.

www.monofgrafias.com.

www.wikipedia.com.

www.enciclopedia libre.com

...

Descargar como  txt (29.4 Kb)  
Leer 25 páginas más »
txt