Psicologia
marileth0626 de Enero de 2015
2.477 Palabras (10 Páginas)195 Visitas
• 1. Psicopatología de la Adultez y de la Vejez
• 2. Psicopatología de la Adultez y de la Vejez Unidad 2, Tema 1: Entrevista Psicológica y Examen Mental Guillermo Laurentín Torres Lcdo. en Psicología, Mención Clínica Magister en Educación, mención Orientación Junio 2014
• 3. Aspectos Clínicos Entrevista Psicológica: Identificación. Antecedentes personales. Antecedentes familiares. Historia personal. Área socio- emocional. Examen mental. Resultados de las pruebas psicológicas. Observaciones y conclusiones.
• 4. Aspectos Clínicos Entrevista Psicológica Identificación: Nombres y Apellidos. Cédula de Identidad. Fecha y Lugar de nacimiento. Edad. Estado Civil. Nivel de Instrucción. Ocupación. Religión. Sexo. Dirección y teléfonos habitación. Dirección y teléfonos de trabajo. Lugar y fecha de la evaluación.
• 5. Aspectos Clínicos Entrevista Psicológica Antecedentes personales: Médicos. Psicológicos. Uso de sustancias. Antecedentes familiares: Médicos. Psicológicos.
• 6. Aspectos Clínicos Entrevista Psicológica Historia Personal: Infancia. Pubertad y adolescencia (relaciones interpersonales, desempeño escolar y académico.) Adultez (explorar área laboral, área educativa, actividad social, relaciones interpersonales, situación vital actual, metas proyectos, fantasías, valores, etc.) Área socio-emocional: Ambiente familiar actual. Auto descripción. Percepción de los demás.
• 7. Aspectos Clínicos Esquema de historia clínica psiquiátrica I: Datos de identificación. II: Motivo de consulta. III: Enfermedad actual. IV: Antecedentes orgánicos. V: Revisión por sistemas VI: Antecedentes del paciente: Historia familiar, historia personal (niñez, adolescencia, adultez y vejez). VII: Experiencias emocionalmente perturbadoras. VIII: Personalidad.
• 8. Aspectos Clínicos Esquema de historia clínica psiquiátrica IX: Examen del paciente: Biotipo, peso, talla, tensión arterial, pulso, temperatura, frecuencia respiratoria, apariencia personal y actitud del paciente, examen físico, examen neurológico, examen del sistema endocrino, examen del sistema digestivo, examen de piel, examen del sistema génito-urinario; examen mental. X: Exámenes complementarios. XI: Impresión diagnóstica XII: Pronóstico. XIII: Tratamiento.
• 9. Aspectos Clínicos Examen mental
• 10. Aspectos Clínicos Examen mental: Descripción general. Estado de conciencia. Orientación. Atención – Concentración. Memoria. Sensopercepción. Afectividad. Pensamiento. Lenguaje. Inteligencia. Capacidad de autocrítica. Juicio de la realidad. Psicomotricidad.
• 11. Aspectos Clínicos Examen mental Descripción general: Conducta corporal y facial. Contacto visual. Contacto verbal. Arreglo y aseo. Edad aparente acorde a la cronológica. Biotipo: Leptosómico , Atlético, Pícnico.
• 12. Aspectos Clínicos Examen mental Descripción general: Demandante. Hostil. Pasivo / agresiva. Seductora. Histriónica. Actitud e interés: Perplejidad. Distante. Inhibida. Extrañeza. Altiva. De gran confianza. Intrusiva. Quejumbrosa. Infantil.
• 13. Aspectos Clínicos Examen mental Capacidad de contactarse con el mundo: 1. ALERTA : Vigil. Estado de conciencia: 2. SOMNOLENCIA: provocada por la medicación. 3. CONFUSIÓN U OBNUBILACIÓN: disminución de la capacidad de dirigir la atención al entorno y alteración de las funciones cognitivas. 4. ESTUPOR: sueño profundo. No hay conducta alguna, pero puede haber respuesta al dolor. 5. COMA: contacto con el entorno, totalmente perdido, ni siquiera respuesta al dolor.
• 14. Aspectos Clínicos Examen mental Orientación: 1. EN PERSONA: conciencia del propio yo. Trastorno de la identificación del Yo: ej. Esquizofrenia, Fuga disociativa. 2. EN LUGAR: Ej. Psicosis aguda, Esquizofrenias y Estados Disociativos en el tiempo: Ej. Daño orgánico cerebral, Psicosis. 3. EN EL TIEMPO: Ej. Daño orgánico cerebral, Psicosis.
• 15. Aspectos Clínicos Examen mental Atención – Concentración: 1. Características: Orientación. Focalización. Concentración. 2. Evaluación: HIPOPROSEXIA: disminución. Ej.: trastornos de ansiedad y depresión. HIPERPROSEXIA: aumento de la atención hacia Sí mismo. Activa y voluntariamente se concentra en lo que hace y le interesa. Ej.: Jugador de Ajedrez. Patológica: cuando es involuntario, Ej. Paciente Psicótico. DISTRACTIL: cuando hay hiperactividad motriz, Ej. Manía, ansiedad y delirium.
• 16. Aspectos Clínicos Examen mental Memoria: Es la capacidad para recordar. Trastornos cuantitativos: Hipermnesias: Permanentes, de breve duración o recuerdo intrusivos. Ej. Fuga de ideas. Amnesias: de fijación (hechos recientes) y de evocación (hechos remotos). Lacunar: olvido de lo ocurrido en un período determinado de tiempo.
• 17. Aspectos Clínicos Examen mental Memoria: Es la capacidad para recordar. Trastornos cualitativos: Paramnesias: es la presencia de recuerdos falseados. Fenómeno de lo ya visto y lo nunca visto. Fabulaciones o confabulaciones.
• 18. Aspectos Clínicos Examen mental Trastornos cuantitativos: Sensopercepción: Alteraciones en la intensidad de las sensaciones: Hipoestesias, anestesias y las hiperestesias.
• 19. Aspectos Clínicos Examen mental Trastornos cualitativos: Sensopercepción: Ilusiones: percepción errónea de un estímulo, produciéndose una deformación de sus características relevantes. Ej.: Estados de somnolencia, emociones intensas, intoxicaciones por sustancias. Alucinaciones: percepción errónea, sin estímulo existente que la origine. Pueden provenir de cualquiera de los sentidos. Alteraciones del Esquema Corporal: todas las alucinaciones que dan al sujeto un concepto falso sobre su propio cuerpo, en cuanto a tamaño, material, cuerpos extraños, número, etc.
• 20. Aspectos Clínicos Examen mental Lenguaje: Expresión simbólica del pensamiento, destinado a la comunicación. 1. Curso: • Taquilálico. • Bradilálico.
• 21. Características: Abordabilidad: a. Abordable: contesta las preguntas. b. No abordable: no se comunica. c. Escasamente abordable: monosílabos. d. Verborrea: desborda las preguntas. e. Reticencia: intento de ocultar los verdaderos sentimiento e ideas. f. Musitado: voz baja e imperceptible. Coherencia: estructura inteligible. Incoherencia: la frase no significa nada. Disgregación: falta de continuidad en el sentido significativo del párrafo.
• 22. Estilo: a. Afectado: Ej. Conde del Guácharo. b. Pedante: búsqueda de palabras rebuscadas. c. Estereotipias verbales: exageración de muletillas (coprolalia). d. Neologismos: palabras no existentes en el idioma. Para respuestas: se pregunta algo y la respuesta no tiene relación con lo preguntado. Tono y volúmen:
• 23. Aspectos Clínicos Examen mental Pensamiento: Bloqueo Inhibición Lentitud Normal Rápido Fuga de ideas Ensalada de palabras Bradipsiquia Taquipsiquia PERSEVERACIÓN: Repetición de ideas. PROLIJIDAD: Pierde la capacidad de diferenciar entre lo esencial y lo accesorio. CURSO:
• 24. Aspectos Clínicos Examen mental Pensamiento: CONTENIDO: a. Ideas delirantes: creencias complejas, extrañas e intensas y poco habituales. No acepta críticas, la defiende, generan conductas y falta la introspección. Tipos: auto referenciales, persecutorias, mágicas, de grandeza, de influencia, de difusión del pensamiento, celos, erotomaníacas y somáticas. b. Ideas sobrevaloradas: creencias firmes con convencimiento, pueden aceptar la crítica y motivan la conducta. Son las místicas, de minusvalía, desesperanza, culpa, hipocondríacas.
• 25. Aspectos Clínicos Examen mental Pensamiento: c. Ideas prevalentes: son preocupaciones. Ej. Estrés post-traumático. d. Ideas obsesivas: son intrusivas y repetitivas, vivenciadas con desagrado y a veces acompañadas de temor. Causan malestar, ansiedad. No se les puede controlar. Se acompañan de la compulsión. Tipos: contaminación, dudas obsesivas, de orden y simetría, etc.
• 26. Aspectos Clínicos Examen mental Afectividad: Cualitativa: Resonancia: es la capacidad que tiene el sujeto para que los demás sintonicen con él, de irradiar su alegría o su tristeza. Sintonía: es la capacidad que tiene el sujeto para ser influenciado afectivamente por los estímulos externos.
• 27. Aspectos Clínicos Examen mental Afectividad: Cuantitativa: Hipotimia ESTADOS DE ÁNIMO. Aplanamiento afectivo Rigidez y bloqueo Congelación de los afectos Eutimia Estado de ánimo normal Hipertimia Tristeza Alegría Melancolía •Euforia •Irritabilidad
• 28. Aspectos Clínicos Examen mental Continuación Estados de ánimo: Ansiedad: angustia, expectativa de peligro sin objeto. Ej. trastornos de ansiedad, trastorno de pánico, estrés post–traumático, consumo de sustancias, etc. Temoro miedo: Ej. Fobia, trastornos psicóticos. Pánico: Ej. Trastornos de pánico.
...