Quiero expresar mi agradecimiento a las personas que contribuyeron, directa o indirectamente, en la realización de la tesis.
flavia.olivaresTesis26 de Julio de 2017
14.435 Palabras (58 Páginas)362 Visitas
[pic 1]
Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Trabajo Social
Personas con discapacidad: Sujetos de Derechos
͞Un enfoque de justicia en el cual se reconoce y se incluye
al sujeto por soďre la diferenĐia͟
Tesis para optar al Título Profesional de Trabajador Social
Por Daniela Gómez Gálvez
Profesor Guía: Beatriz Rodríguez-Milhomens B Santiago, Chile
Enero 2012
Agradecimientos
Quiero expresar mi agradecimiento a las personas que contribuyeron, directa o indirectamente, en la realización de la tesis.
En primer lugar, a mi familia. En particular, a mis amados padres por haberme acompañado en cada etapa de mi vida, por enseñarme, en el transcurso de ella, a ser fuerte y perseverante y por apoyar cada idea o sueño que haya querido cumplir.
A mí adorada hermana, mi confidente y compañera de locuras. Por todas las palabras de aliento y, más aún, por alegrar mi vida día a día.
A Daniel, quien durante todos estos años de estudios, me ha acompañado y apoyado incondicionalmente.
Agradezco a mis amigos más cercanos por su apoyo absoluto, por su compañía, lealtad y cariño.
A mis supervisoras de guía y taller, por el asesoramiento y buena voluntad. Al igual que a mis profesores anteriores por todos los conocimientos adquiridos y por darme los cimientos necesarios para afrontar esta prueba.
Por último y no menos importante, agradezco eternamente el apoyo, dedicación, paciencia, tiempo y aprendizajes entregados por mi tío Esteban, mis logros son tanto suyos como míos, ya que me ha acompañado durante todo este proceso.
A todos ustedes, mis infinitas gracias.
Tabla de contenido
Contenido
Agradecimientos 2
Tabla de contenido 3
1.- Tema de investigación 5
2.- Introducción 6
3.- Formulación del problema de investigación 7
3.1 Fenómeno: Articulación entre la investigación e intervención 11
4.- Objetivos de la investigación 14
5.- Hipótesis de trabajo y pregunta 15
6.- Marco Teórico 16
- Conceptos claves: En el contexto institucional y global 18
- De la definición Matemática a la definición Sociocultural 20
- Inclusión Social-Exclusión 21
6.4 NocióŶ de Norŵalidad: ͞Todos soŵos iguales͟ 25
6.5 IŶclusióŶ, ParticipacióŶ y PerteŶeŶcia: ͞EleŵeŶtos eŶ coŶstate teŶsióŶ͟ 25
7.- Marco Metodológico 27
- Variables 28
- Metodología del estudio 29
- Dimensiones del estudio 32
- Testeo de instrumentos 32
- Tipos de entrevistas 33
8.- Análisis e Interpretación de los resultados desde los planteamiento teóricos. 34
8.1 Interpretación desde el discurso de los sujetos 40
9.- Conclusiones 46
10.- Articulación de los procesos de intervención e investigación 48
11.- Bibliografía 51
1.- Tema de investigación
El tema a tratar es la inclusión social desde el discurso de los sujetos con discapacidad física adquirida, en su contexto local, particularmente en la institucionalidad pública.
2.- Introducción
El discurso de la discapacidad e inclusión social ha experimentado complejos cambios, que apelan a una noción más integradora y comprensiva, que impulse una investigación e intervención social más moderna y sostenible, nutriéndose de diversas perspectivas teóricas, contextos históricos, sociales, culturales, entre otros. Lo anterior, para no caer en una mirada simplista, la cual naturaliza los fenómenos impidiendo generar cambios y/o innovar.
Así ocuparse de la comunidad en la que vive la persona con discapacidad, “es en primera instancia, llevar a la práctica la necesidad de acoger y apoyar el desarrollo de procesos de promoción humana y respeto de derechos ciudadanos”. (SENADIS: Discapacidad, Apoyo social y Calidad de vida, 2004: 9). Esto constituiría un fundamento ético para esta investigación.
No es difícil darse cuenta qué realidad tenemos: nuestra cultura, así nos pese, no favorece a las personas con discapacidad. “Las calles están pésimas y no favorecen a las personas con discapacidad. Uno va en la silla de ruedas, y es uno quien tiene que hacerse a un lado, porque la gente no se corre. Es uno que facilita la vida a ellos… Hay que cambiar la mentalidad, la cultura….” M. H, tetrapléjico. (Entrevistado en entrevista realizada el 22 de agosto de 2012).
Esta investigación busca conocer la realidad de las personas con discapacidad física adquirida, y el nuevo escenario social al que se ven enfrentados, evaluando la pertinencia de la oferta municipal dirigida a esta población, desde el discurso de las necesidades expresadas por los sujetos. Lo anterior, entendiendo, que la discapacidad ha evolucionado desde un prisma biomédico, centralizado en la deficiencia presentada en el sujeto, a un enfoque de justicia en el cual se reconoce al sujeto por sobre la diferencia.
3.- Formulación del problema de investigación
Históricamente, la discapacidad ha sido concebida como un problema particular del sujeto afectado por una condición de nacimiento y / o adquirida que limitaba, restringía y/o obstaculizaba su plena participación en un contexto social. Desde esta perspectiva, el abordaje de la discapacidad ha sido contemplado como un tema de orden pre-sociológico o, definitivamente, no sociológico.
“En un primer momento se consideró que la discapacidad tenía un origen sobrenatural, centrado en motivos religiosos, en el castigo de los dioses. Las personas con discapacidad se asumían como innecesarias ya que se consideraba, que no contribuían a las necesidades de la comunidad, eran portadoras de una desgracia, de mensajes diabólicos, situaciones todas ellas que incluso las hizo ser consideradas no merecedoras de vivir” (Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación -CIDE-, 2010, p. 39).
...