ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones Interétnicas y Educación


Enviado por   •  22 de Enero de 2014  •  852 Palabras (4 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 4

CENTRO UNIVERSITARIO JUANA DE ASBAJE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INTERCULTURAL CON ESPECIALIDAD EN LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

TRABAJO A DISTANCIA

Relaciones Interétnicas y Educación

ALUMNA

CITLALI URBINA CASTAÑEDA

MAESTRO

ANÍBAL ÁLVAREZ HERNÁNDEZ

Viernes 24 de enero del 2014

1. Relaciones interétnicas en el contexto nacional

Comenzaré a determinar primeramente lo que es ser indígena, término que se define como “originario de un país” pero que tiene varios significados, desfasando el concepto de indio, que puede sonar hasta cierto punto despectivo.

Al mencionar o escuchar el término indígena se nos vienen a la mente rasgos y características de personas ajenas a nosotros, con un lenguaje, vestimenta y una cultura diferente al de la “mayoría” que nos hacemos llamar mestizos, pero la realidad es otra, ya que estas personas siguen conservando la tradiciones de nuestros antepasados, están más cerca de ser mexicanos auténticos de lo que podrimos llamarnos nosotros.

Anteriormente se llegó a pensar que ser un indígena era estar hundido dentro de la mediocridad y la ignorancia, pero cuando se indaga en los grupos indígenas se cambia el pensamiento, ahora comprendemos todo lo que esta palabra y todo lo que se relaciona con ella.

Igualmente cuando pensamos en estas diferentes culturas las relacionamos con una marginación económica, las imágenes que vienen a la mente son las de hombres y mujeres, ancianos y niños empobrecidos, sea que vivan en comunidades rurales aisladas y atrasadas. Es por eso que en nuestra sociedad la palabra indio se suele asociar con el estigma de la pobreza, el atraso y la ignorancia.

Todos estos aspectos derivan a hacer a un lado a los grupos, llegando a creer que tienen un atraso respecto a la modernidad en la actualmente estamos sumergidos.

La marginación de los pueblos indígenas es producto de la combinación perversa de factores internos a sus sociedades y de factores y fuerzas externas.

Existe algo muy grave en nuestra sociedad, llamada racismo, lo cual se encuentra presente, en las calles, en las escuelas, en las iglesias, etc. Siempre que se observa a una persona con su vestimenta de alguna etnia, se les ve raro o se hacen comentarios despectivos, o por su manera de hablar, lamentablemente es la realidad en la que vivimos, y los principales que presentan este comportamiento son los jóvenes, quienes viven aún más en la ignorancia, puesto que en el trayecto de su proceso educativo no recibieron o no aprovecharon la información brindada por parte del currículo escolar el cual abarcaba poco, pero si tenía información.

Lamentablemente podemos ser los mismos maestros quienes no propiciemos o motivemos el interés de nuestros alumnos por involucrarse dentro de los diversos grupos culturales del Estado por lo menos.

Claro que no todas las concepciones de los indígenas son negativas. Muchas veces, cuando pensamos en ellos, recordamos con orgullo a “nuestros antepasados”, los pueblos prehispánicos, y sus gloriosas civilizaciones, sus pirámides y sus monumentos.

Otra visión menos negativa concibe a los indígenas de hoy como herederos y custodios legítimos de las gloriosas tradiciones prehispánicas y los admira por tal razón.

A pesar de que existe esta visión, también se concibe que hay una diferencia muy marcada de hace siglos hasta el día de hoy y concibe cualquier transformación en sus culturas y sus realidades como algo negativo porque implica una pérdida de sus auténticas raíces prehispánicas.

Se termina por concebir a los pueblos indígenas como grupos pasivos, aferrados a su pasado y amenazados por fuerzas externas que les son completamente ajenas, las cuales amagan con destruir lo que tienen de más valioso y de más auténtico.

Los indígenas también requieren la asistencia de los que no lo somos, en este caso para conservar y defender sus tradiciones. De esta manera los pueblos indígenas son reducidos a pintorescas reliquias del pasado perdido y se les niega el derecho a cambiar y progresar.

A pesar de cómo ha avanzado la sociedad es de admirarse que muchos pueblos indígenas sigan conservando sus tradiciones, además de que han sabido adaptarse.

Las leyes y el gobierno de México también han tratado de definir cuáles son los pueblos indígenas y quiénes son sus miembros, para así establecer cuáles son sus derechos y qué políticas e instituciones deben consagrarse a ellos.

El texto constitucional, reformado en 2001, define a los indígenas como los descendientes de las poblaciones que vivían en lo que hoy es el territorio mexicano antes de la llegada de los españoles en 1517. Sin embargo, como este criterio de origen podría aplicarse a muchos otros mexicanos, aclara a continuación que serán indígenas únicamente aquellos que conserven total o parcial- mente las culturas, las instituciones y las formas de vida de estos pueblos prehispánicos. Debido a que este factor tampoco sería suficiente para distinguir a los indígenas de muchos otros mexicanos, se añade un tercer criterio determinante: la conciencia de la identidad indígena, es decir, que una persona, grupo o comunidad se considere como tal. Los grupos humanos que reúnan estas tres características serán considerados como pueblos indígenas.

Aunque la Constitución no menciona explícitamente que los indígenas pue- dan ser identificados por los idiomas que hablan, durante varias décadas ése ha sido el criterio empleado en los censos y otras estadísticas gubernamentales para definir quiénes son o no indígenas en nuestro país.

...

Descargar como  txt (5.5 Kb)  
Leer 3 páginas más »
txt