ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relato De Los Héroes Hunajpù E Ixbalanquè


Enviado por   •  28 de Enero de 2019  •  Informes  •  4.629 Palabras (19 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 19

Relato De Los Héroes Hunajpù E Ixbalanquè

Sus Mitos.

27/04/2015

Profesora: LilianaM. Robles


1. Introducción.

        El Popol Vuh es uno de los textos más antiguos y mitológicos de Latinoamérica y todo el continente; en él están inscriptos los primitivos relatos del pueblo maya-k’iche’ los cuales de acuerdo a su carácter oral eran transferidos de una generación a otra desde siglos antes de la penetración española. Es decir, que estos relatos se constituyen como precedentes de la literatura latinoamericana sin lugar a dudas.

El carácter de mito se ve claramente en cuanto a que sus protagonistas se identifican como seres sobrenaturales, particularmente sagrados, religiosos y ante todo, por su relación con lo divino.

        Este análisis se plantea explicar el mito del eterno regreso que se halla en la segunda narración del Popol Vuh y sus similitudes e intertextualidad con la Biblia judeo-cristiana, dadas ciertas coincidencias notables que así lo permiten contemplando al génesis desde una mirada mítica y universal.

        

  1. Marco Conceptual.
  1. Antecedentes.

La recitación se inicia desde que Hunahpú e Ixbalanqué son convocados a Xibalbá, hasta su triunfo final, este llamado concierne a un duelo entre Hunahpú e Ixbalanqué y los Señores del inframundo a través del juego de pelota cuyo fin es determinar quién ostenta el mayor poder.

        El mito del perpetuo regreso se ha revelado en disímiles culturas a través de la práctica oral, escrita y artística por el grado de significación que posee su papel en la sociedad. La  narración en la que Hunahpú e Ixbalanqué son llamados a Xibalbá se manifiesta con la clara intención en la obra de afirmar este mito.

        

  1. Justificación.

El objetivo de este análisis pretende fundamentalmente alcanzar establecer la intertextualidad entre la Obra Popol Vuh y la Biblia Judeo-Cristiana lo cual fuera solicitado como consigna desde la cátedra pero fundamentalmente, establecer el mito del eterno regreso como un tópico de carácter universal en este tipo de literatura.

Por otra parte, es necesario aclarar que los relatos del Popol Vuh comunican diversas significaciones, valores morales y espirituales. Asimismo, el texto aporta valiosos conocimientos que permiten interpretar la realidad desde otra perspectiva con lo cual se  pretende dar una explicación complementaria que sirva para alcanzar la cosmovisión del mundo y la oralidad maya k’iche’.

1.3 Determinación del Tema.

El mito del eterno regreso es el que con más asiduidad se ha presentado en las sociedades antiguas, arcaicas o recientes. Se torna ostensible por medio de establecidas conmemoraciones que las desemejantes culturas conservan cada año, es el caso de las  fiestas de un Año Nuevo, el nacimiento, la expiración y resurrección de Cristo que encarnan con la de otras culturas y otros mitos análogos, el eterno regreso.

En la historia que se narra y en la que Hunahpú e Ixbalanqué son citados a Xibalbá se originan transformaciones que acontecen cuando se transita de un estadio a otro. En un punto están los gemelos y por el otro, los Señores de Xibalbá, con el mero fin de afirmar su subsistencia y su vuelta, su devenir a la vida como un emblema de perpetuidad, eh aquí el mencionado paralelismo que concierne al tema a desarrollar.

Al diferenciarse estas dos configuraciones contradictorias del mundo, acontece una contradicción dialéctica de poderíos que se exhibirán acorde se dé la pugna y de este proceso germinará la disposición de alianza o disociación de los actantes que estipulan la condiciones de la historia, la manifestación del mito y su funcionalidad en el relato y su intertextualidad posible con la Biblia Judeo-Cristiana.

  1. Marco Contextual.

2.1 Literatura Precolombina.

Antes de la arribo de los españoles preexistían en la práctica oral, relatos arcaicos que refieren el origen y el destino de estos pueblos precolombinos aunque al mismo tiempo se inscribían difusamente estos acontecimientos en la escritura pictográfica e ideográfica a los que se habían desistido de recurrir  por el olvido de sus actuales sucesores. Estos mitos se instituyen en narraciones los cuales encarnan una cosmovisión muy privativa del pueblo maya k’iche’ y a la vez, con mucha semejanza a otros mitos de pueblos de otras culturas del planeta, los cuales se transcriben no solamente en la Biblia a tratar, sino en clásicos de la literatura universal.

Varios de los sacerdotes católicos que seguían el momento  de la colonización se encontraron ante la necesidad de asimilar los idiomas locales para abrir la puerta a la evangelización de los habitantes de las nuevas tierras. Así mismo, ciertos nativos de la categoría monacal se instruyeron en la acción escribir y hablar el castellano adecuando el abecedario latino al dialecto k’iche’, con esto se hizo permisible la traducción del Popol Vuh que los indígenas dominaban y cultivaban desde la infancia, a la lengua española.

2.2 Descubrimiento e importancia del Popol Vuh.        

A partir 1701 hasta 1703, el Padre Francisco Ximénez, fue Cura de la Iglesia de Santo Tomás Chuilá, hoy Chichicastenango y entretanto halló el manuscrito que encerraba las narraciones del pueblo k'ich'e el cual carecía de autoría ya que este religioso español, lo transcribió y trasladó al castellano, sin dejar observación cierta de su autor. Las expresiones que Ximénez utiliza al hacer referencia a este testimonio permiten deducir que él entendía que habían sido varios los posibles autores o compiladores quienes intervinieron en su redacción.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.2 Kb)   pdf (886.6 Kb)   docx (253 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com