ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte de lectura “Saber y conocer”

José Salazar BéjarEnsayo24 de Febrero de 2020

861 Palabras (4 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 4

“Saber y conocer”

Todo lo que hoy en día conocemos, parte de saberes previos que se gestan y comparten en nuestro entorno del cual somos observadores, por lo es necesario analizar lo que implica conocer y saber para distinguir la manera en que estos se construyen y se relacionan.

En primer termino para conocer algo, es preciso tener o haber tenido una experiencia personal y directa, haber estado en contacto o estar familiarizado con ello (objetos y situaciones objetivas). Se relaciona con el “Knowledge” by acquaintance de Russell, donde la condición necesaria de conocer no es saber, por lo tanto, el conocimiento puede ser superficial o débil o puede ser una experiencia íntima o profunda. También supone que el objeto conocido permanezca y se enriquezca en aprensiones sucesivas y en diferentes situaciones, dado que conocer consiste en muchas experiencias variadas, capaces de ser integradas en una unidad, por lo que el conocimiento puede ser mas o menos complejo.

El conocimiento se adquiere mediante aprensiones inmediatas, es decir para conocer algo o a alguien, hemos de haberlo visto u oído. Las condiciones para conocer algo son: 1. Permanencia y continuidad en el espacio y el tiempo, 2. Cierta regularidad de variaciones de sus presentaciones, en relación con las variaciones de su entorno, 3. La existencia del objeto en un mundo real.

Conocer x supone tener una serie de experiencias variadas sobre x y poder hacer de algún modo, una serie de inferencias a partir de ellas referidas a x. En este sentido podemos formar un cuadro general de cómo es el objeto, por lo que podemos responder preguntas sobre x, así como describir y relacionar diversos aspectos de x. Por lo tanto “conocer” es integrar en una unidad varias experiencias parciales de un objeto.

Saber y conocer se justifican de diferente manera, el primero se justifica en razones objetivamente suficientes y el segundo en experiencias directas, el saber es colectivo y el conocer es personal. Justificar el conocimiento es justificar la creencia o el saber de un conocimiento. Por lo tanto, el conocimiento a diferencia del saber,  no es directamente transmisible, es decir cualquier saber es compartible pero el conocer es intransferible.

Las características comunes del saber y conocer son:

  1. Tanto el saber como el conocer, son estados disposiciones adquiridos determinados por un objeto o situación objetiva aprendida. La condición para saber es creer, por lo tanto, saber y conocer son formas de creencia.
  2. El saber tiene garantía objetiva mientras que el conocer tiene garantía personal y ambos son guías seguros de la práctica.
  3. En el saber se comprueban las razones y en el conocer se confirma una experiencia.

El conocimiento es un estado disposicional a actuar, adquirido, determinado por un objeto o situación objetiva prendidos que se acompaña de una garantía segura de aciertos.

Existen diferentes tipos de conocimientos: ciencia (predomina el saber) y sabiduría (predomina el conocer).

  • La ciencia consiste en un conjunto de saberes compartibles en una comunidad epistémica determinada: teorías, enunciados que las ponen en relación con el dominio de objetos, enunciados de observación comprobables intersubjetivamente, todo ello constituye un cuerpo de proposiciones fundadas en razones subjetivamente suficientes. Solo recoge hechos captados por un conocimiento personal y este interviene en el descubrimiento de nuevos saberes científicos. Es un instrumento universal y es garantía de verdad para cualquier sujeto que tenga acceso a sus razones. La ciencia es ante todo un saber impersonal
  • La sabiduría también se transmite en saberes compartibles, no se justifica con una validez universal, consiste en conocimiento personales y creencia más o menos razonables y fundadas.  La sabiduría es un conocimiento personal.

La ciencia y la sabiduría corresponden a dos ideales distintos del conocimiento. A la ciencia le importan los objetos singulares en cuanto miembros de una clase susceptibles de ejemplificar relaciones entre conjuntos de objetos (enunciados generales), mientras que la sabiduría le interesa lo singular y lo concreto, en toda su complejidad. La ciencia aspira a la claridad y la sabiduría a la profundidad. A la ciencia le importa alcanzar la realidad tal como existe para cualquier sujeto racional, con independencia de la impresión personal que tenga de ella, a la sabiduría, en cambio, le interesa el sentido de las cosas en su relación con el hombre; le importa el mundo tal como es captado por la totalidad de la persona; por ello no puede hacer abstracción de los motivos subjetivos del conocedor. Ambas son imprescindibles porque ambas cumplen una necesidad de la especie: orientar la vida de modo que nuestra acción sea acertada, por acorde a la realidad, y tenga sentido, por valiosa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (91 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com