Revisión Literaria de los Juegos Cooperativos
natyvaneInforme3 de Abril de 2019
6.418 Palabras (26 Páginas)148 Visitas
Los Juegos Cooperativos
Yesid Lugo Niño
Estudiante de Ingeniería Industrial VI semestre, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena-Colombia
Yesidlugo19@hotmail.com
Vanessa Niño Plata
Estudiante de Ingeniería Industrial VI semestre, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena-Colombia
vanessaninno@outlook.com
Gisseth Álvarez Alarcón
Estudiante de Ingeniería Industrial VI semestre, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena-Colombia
gisseth.alvarez16@gmail.com
Neider Charry Arteaga
Estudiante de Ingeniería Industrial VI semestre, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena-Colombia
neicharry@gmail.com
_________________________________________________________________________
Resumen
El objetivo de este informe es documentar mediante una revisión literaria las investigaciones, aportes, aplicaciones y herramientas hallados correspondiente a los juegos cooperativos en el periodo 2018-2019.
En la revisión se encontraron diferentes aplicaciones en campos como servicios, producción, costos educación, redes, tráfico, aplicación de modelos entre otros, en los que utilizaban los juegos cooperativos como una herramienta para solucionar problemas; por ejemplo en la educación eran utilizado como método de inclusión entre los niños para desarrollar habilidades sociales, en los problemas de costos eran utilizados para minimizar la generación de estos para no gastar más de lo necesario, en problemas de intersecciones no señalizadas utilizaban los juegos cooperativos para proponer un modelo de conducción que incluye indicadores de seguridad, rapidez y comodidad.
Los juegos cooperativos permiten resolver problemas de los diferentes campos ya que busca la participación de todos para logar un objetivo en común en el que todos son beneficiados.
I. INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe técnico mediante estudios de distintos artículos científicos, documentos, proyectos sobre la temática de los juegos cooperativos, se mostraran en qué campos o sectores están enfocados como lo pueden ser la economía, educación, tecnología, producción, además se realizará a modo de revisión literaria para las investigaciones, empleando así un estado del arte de cada investigación a manera de texto.
Se contextualizará sobre la problemática que abarca cada documento citado, aclarando dónde se usan los juegos cooperativos, de qué manera se usan y para qué sirven este tipo de juegos en el sector que se esté estudiando con el fin de comprender la diversas utilidades que tiene esta temática y apreciar en qué campo se presentan más su utilización.
II. DESARROLLO DE CONTENIDOS
A. Investigaciones Realizadas
Esta revisión literaria tiene como propósito el análisis de las aplicaciones que tienen los juegos cooperativos en los diferentes campos que existe como: servicios, redes, producción, educación, costos, bancos, biología, ambiente, estrategias, control, límites, tráfico, aplicación de modelos y modelar datos. Además esta revisión consignada en el documento se enfatizará en el periodo de 2018-2019, brindando una visión actualizada de lo que hoy en día se están aplicando los juegos cooperativos.
Primeramente esta investigación se centrará en un enfoque de ambiente escolar, es decir, educación, un sector muy importante para el desarrollo de los jóvenes como personas y como incentivo a la investigación, teniendo en cuenta lo anterior, los siguientes proyectos proporcionan una idea más profunda de los juegos cooperativos y la educación.
La investigación se realizó en Ecuador-Ambato se titula: “El juego cooperativo en el ambiente escolar de los niños de educación inicial subnivel i paralelo “A” y “B” de la unidad educativa francisco flor de la ciudad de Ambato”, y se enfoca más que todo en la aplicación de los juegos cooperativos en los comportamientos sociales de los niños para así mejorar su convivencia social donde prime el respeto y evitar ante todo la agresión. La muestra que cogieron fueron los niños de Educación Inicial Subnivel I paralelo “A” Y “B” de la Unidad Educativa Francisco Flor de la Ciudad de Ambato en la cual trabajaron con una población de 52 estudiantes a las que se les aplico una ficha de observación antes, durante y después como instrumento de evaluación para obtener resultados y evidenciar la investigación dada.
Implementaron los juegos cooperativos para que los niños aprendieran a desarrollar sus habilidades sociales, desarrollar la empatía, mejorar su autoestima, a colaborar con los demás ser personas colaborativas y participativas, tratando de suprimir el individualismo y otra de las metodologías de este programa es la lúdica. La metodología lúdica tiene un fin educativo y de salud emocional. A través de las diferentes técnicas, como arte terapia, músico terapia, teatro, lectura interactiva, expresión plástica, etc.
Según el autor los Juegos Cooperativos: promueven la buena convivencia en el aula, los niños adquieren conocimientos de cooperación, solidaridad y comunicación con los demás y los docentes serán animados a utilizar el juego cooperativo para disminuir las manifestaciones de agresividad en las aulas. Mejorando de esta manera el ambiente escolar. [1]
Para la interpretación de los resultados se utilizaron tablas y la implementación de la técnica estadística chi-cuadrado con el fin de saber si los juegos cooperativos influyen en la convivencia social de los niños.
Con base a los resultados se pudo establecer el éxito que tuvo la implementación de los juegos cooperativos en los niños para mejorar su comportamiento, [1] ya que por medio la técnica estadística chi-cuadrado se estableció que si inciden directamente en el ambiente escolar y que la ejecución continua del juego cooperativo permite la disminución de comportamientos agresivos que normalmente se producen al momento de realizar cualquier actividad en concreto y además se presentó una notable mejoría en el ambiente escolar de los niños de los niños de Educación Inicial paralelo “A” Y “B” los niños eran más tolerante con sus compañeros.
Siguiendo paralelamente con la misma idea, el autor Loirette Calvo Sanchéz en su investigación la cual se titula: “Los Juegos cooperativos y el acceso a la información desde la extensión Universitaria”, muestra cómo los estudiantes de universidades pueden mejorar su participación, su interés por la información mediante un proceso de alfabetización liderado por los juegos cooperativos, entonces, el proyecto tiene el propósito de dar acceso a la información y a procesos de alfabetización informacional en materia de derechos humanos. Para la realización de la investigación participaron doce mujeres con edades entre los 12 y los 18 años y seis varones con edades entre los 10 y los 17 años.
Utilizaron los juegos cooperativos como una metodología que fomente la participación y por medio de un taller dedicado al acceso a la información en Derechos Humanos impartida en Guararí.
Se emplea una definición de los juegos cooperativos considerando como aquel juego que “promueve un entorno de aprendizaje vivencial, participativo, reflexivo y crítico hacia la transformación personal o grupal para incidir en lo social” (Cerdas Agüero, 2013, p. 109), favoreciendo el análisis, la aceptación y el respeto de las opiniones de sus iguales, pues conlleva la construcción de acuerdos y la resolución de situaciones particulares planteadas desde los diversos entornos donde se desarrollan los participantes. [2]
El Proceso de Alfabetización otorga a los individuos la facultad de buscar, evaluar, utilizar y crear información para sus necesidades de información mediante el taller Cada Pollo con su Rollo permitió dar acceso a la información por medio del juego cooperativo y crear un ambiente de aprendizaje usando un lenguaje sencillo que provocó en los participantes una apropiación de la información. [2]
En cuanto a los resultados arrojaron que por medio del proceso de alfabetización informacional les proporciona a las personas la iniciativa de buscar, evaluar, utilizar y crear información para sus necesidades de información para que puedan analizar la búsqueda y poder crear una comunidad crítica.
Debido a que los resultados proporcionados dieron excelentes datos concluyeron sobre el proceso de alfabetización debe ir más allá de las bibliotecas, enfatizando a las comunidades en riesgo social, con fuentes y formas de acceso que se adapten a sus condiciones económicas, sociales y culturales. Con el fin de que el acceso a la información y el intercambio de conocimientos previos de las comunidades contribuyan de manera significativa al fortalecimiento de su desarrollo. [2]
Cabe resaltar que los juegos cooperativos tienen infinidades de aplicaciones en la vida cotidiana, en los trabajos, también en el medio ambiente, haciendo referencia en el campo de la biología , tomando como muestra la siguiente investigación de los autores Adam Kleczkowski , Andrew Bate , Michael Redenti , Nick Hanley, la cual aborda como título: “El control de las especies invasoras de los enlaces más débiles: impactos de la memoria, racionalidad limitada y estructura de red en juegos cooperativos repetidos” [3], relacionándose principalmente en la naturaleza de la dispersión de muchas plagas y patógenos invasivos en la agricultura y la silvicultura hace que sea necesario considerar cómo las acciones de un administrador afectan las propiedades vecinas. Además de los efectos directos de una posible propagación de una plaga y la pérdida económica resultante, también hay consecuencias indirectas que afectan a regiones enteras y que requieren acciones coordinadas para su manejo y / o erradicación.
...