Secuencia de poesia
Cecilia GimenezTarea19 de Junio de 2018
686 Palabras (3 Páginas)176 Visitas
SAN FRANCISCO DEL MONTE
¡Oh, tardes de San Francisco,
de San Francisco del Monte,
olorosas de romero
y de pichana salobre!
Entre sombrillas de sapo
y llantenes lingüiformes,
bajan las turbias acequias
con sus familiares voces
por las calles polvorientas
de altos álamos insomnes,
y penetran en los huertos
frescos y añosos, en donde
muestra su rojo el manzano,
su jalde el albaricoque,
su viva púrpura el guindo
y el peral su claro cobre.
¡Dulces tardes montañeras
De San Francisco del Monte!
Pasa la tropa cansina
de carros multicolores,
con sus mulas soñolientas
sudorosas de pellones,
y sus jinetes morrudos
de austeros rostros de bronce.
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA
SECUENCIA DIDACTICA DE POESÍA
OBJETIVOS:
- Tomar contacto con el lenguaje verbal como herramienta para crear belleza y provocar deleite.
- Adquirir herramientas de análisis literario.
- Estimular la creatividad de los alumnos.
- Dar a conocer un autor regional.
ACTIVIDADES DE INICIO:
PRELECTURA:
Mediante una charla grupal se consulta a los alumnos si conocen o han oído hablar de San Francisco del Monte, como se imaginan el lugar hace cien años atrás, la vestimentas de las personas, como vivían y como les parece que era el paisaje.
Luego se les muestra un power point con imágenes referidas a la charla anterior. Concluido este paso se presenta a Alfredo Bufano como gran conocedor dela provincia de San Luis y narrador de paisajes. El docente brinda pequeños datos biográficos del poeta y posteriormente hace la entrega de la poesía “San Francisco del Monte” y hace una lectura modelo.
LECTURA Y POSTLECTURA:
Luego de la lectura se preguntaran en forma oral:
- ¿Qué les pareció la poesía?
- ¿Qué les trasmitió?
- ¿Cuál es el sentimiento que creen que predomina en el texto?
Se separa a los alumnos en grupos de dos personas y el docente escribe en el pizarrón las cosignas del trabajo práctico que deberán realizar.
TRABAJO PRÁCTICO:
- Relee la poesía “San Francisco del Monte”.
- Busca datos biográficos del autor.
- Busca el significado de las siguientes palabras que aparecen en la poesía (salobre- lingüiformes- insomnes- añosos- jalde- cansina- pellones- austeros- adobe).
- En las poesías cada renglón recibe el nombre de versos, y estos versos agrupados forman estrofas. ¿Puedes contar cuántas tiene este poema? ¿Y cuántos versos?
- La métrica se obtiene contando el número de sílabas que componen el verso.
La rima es la semejanza o igualdad entre los sonidos finales de dos palabras, a partir de la última vocal acentuada, da sonoridad y musicalidad al poema. La rima puede ser:
- Consonante. Coinciden todos los fonemas, vocales y consonánticos, a partir de la última vocal acentuada.
- Asonante. Coincidencia sólo de fonemas vocálicos a partir de la última vocal acentuada.
Según esa información, marca con una cruz la respuesta correcta:
MÉTRICA: | RIMA: | ||
Seis sílabas: hexasílabos Siete sílabas: heptasílabos Ocho sílabas: octosílabos Nueve sílabas: eneasílabos Diez sílabas: decasílabos | Consonante Asonante |
...