Sonetos De La Subía- Antonino Gala (análisis)
katyibarra28 de Noviembre de 2012
622 Palabras (3 Páginas)493 Visitas
Localización
• Antonio Ángel Custodio Sergio Alejandro María de los Dolores Reina de los Mártires de la Santísima Trinidad y de todos los Santos Gala Velasco, conocido como Antonio Gala, nació en España, Ciudad Real, Brazatortas, el 2 de octubre de 1930.
• Dramaturgo, novelista y poeta español
• El tema habitual de su poesía es el amor en todas sus vertientes: ilusionado y desilusionado; perdido y encontrado; en la juventud y en la vejez; heterosexual y homosexual.
• Toda su obra tanto dramática como narrativa está impregnada de un fuerte lirismo.
Yo lirico
• Hablante Lírico: El mismo, que siente el abandono.
• Objeto lírico: persona amada que lo va a abandonar.
• Tema Lirico: El dolor y sufrimiento que nos causa la perdida o el abandono de un ser amado.
Tema y tesis
• Tema: El tema de este poema trata del abandono, y que puede suceder muy rápido ya que hace referencia a como cambian las estaciones del clima y el tiempo y como en las cosechas las personas esperan el fruto como la persona espera el abandono. También trata del dolor, tristeza y sufrimiento que trae el abandono.
• Tesis: Lo rápido o lo inesperado en el que alguien o algo te puede abandonar y el sufrimiento que te deja después de su partida .
Anécdota
Muchas veces el abandono llega dejando un gran dolor en el corazón, ya que no lo esperaba. El abandono de una persona amada puede ser rápido e inesperado o en otras ocasiones lo vez venir, no obstante, el sufrimiento que este deja es muy grande.
Estructura Externa
• Soneto
• Cuatro Estrofas
• Dos cuartetos y dos tercetos/Coplas de soledad.
• 13 versos endecasílabo
• 1 verso dodecasílabo
• 2 estrofas rima consonante (ABBA)
• 2 estrofas rima asonante (CDC)(DCD)
A Tú/me a/ban/do/na/rás/ en/ pri/ma/ve/ra, = 11 sílabas
B cuan/do/ san/gre/ la/ di/cha en/ los/ gra/na/dos = 11 sílabas
B y el/ se/ca/de/ro,/ de o/jos/ a/som/bra/dos, = 11 sílabas
A pre/sien/ta/ la/ co/se/cha/ ve/ni/de/ra. = 11 sílabas
A Cre/e/rá el/ o/li/vo/ de/ la/ ca/rre/te/ra = 12 sílabas
B ya en/ su/ ra/ma/ los/ fru/tos/ ver/de/a/dos. = 11 sílabas
B Ver/te/rá/ por/ mai/za/les/ y/ sem/bra/dos = 11 sílabas
A el/ mi/la/gro/ su a/le/gre/ re/vo/le/ra. = 11 sílabas
C Tú/ me a/ban/do/na/rás./ Y/ tan/ la/brie/ga = 11 sílabas
D cla/re/a/rá/ la/ tar/de en/ el/ e/ji/do, = 11 sílabas
C que/ pen/sa/ré: Es/ el/ dí/a/ lo/ que/ lle/ga. = 11 sílabas
D Tú/ me a/ban/do/na/rás/ sin/ ha/cer/ rui/do, = 11 sílabas
C mien/tras/ mi/ co/ra/zón/ sal/pi/ca y/ jue/ga = 11 sílabas
D sin/ dar/se/ cuen/ta/ de/ que/ ya/ te has/ i/do. = 11 sílabas
Estructura Interna
• En el soneto de Antonio Gala se hace una comparación en las primeras 3 estrofas:
1 verso: Entre la anticipación del abandono con la anticipación de las cosechas que se esperan.
2 verso: En como el olivo desconfía de sus ramas ya con frutos a como el desconfía de que no lo abandone.
3 verso: Se compara la llegada del amanecer a como llega el abandono.
• Y en la cuarta estrofa se habla de que el abandono llego sin que se diera cuenta, dejando dolor.
Figuras Retoricas
En la primera estrofa encontré dos figuras retoricas la METÁFORA (identificación de dos términos uno real y otro imaginario) y el EPÍTETO (adjetivo especial que resalta las cualidades del sustantivo dándole realce)
Tú me abandonarás en primavera,
cuando sangre la dicha en los granados
y el secadero, de ojos asombrados,
presienta la cosecha venidera
Y en la ultima estrofa
...