Símbolo de los Licenciados en Administración
943916372Trabajo23 de Abril de 2013
7.354 Palabras (30 Páginas)3.967 Visitas
Índice
Prólogo 5
Presentación 7
I. Qué es el código de Ética del Licenciado en Administración 9
II. Símbolo de los Licenciados en Administración 11
Bicéfalo 11
III. Declaración de principios 13
IV. Principios Éticos 15
Unidad 15
Esfuerzo 15
Corresponsabilidad 16
Honestidad 16
Calidad 16
Servicio 17
Integración 17
Excelencia 17
V. Antecedentes de la licenciatura en administración 19
VI. Antecedentes del Colegio Nacional de Licenciados en Administración 21
VII. Código de ética profesional 23
Presentación 23
Capítulo I. De las Normas Generales 23
Capítulo II. De la Responsabilidad en el Ejercicio Profesional 25
Capítulo III. De lo Social 26
Capítulo IV. De la Docencia 27
Capítulo V. Asesoría y Consultoría 28
3
Capítulo VI. De la Investigación 28
Capítulo VII. Perito Profesional 29
Capítulo VIII. Auditor en Administración 29
Capítulo IX. De la Certificación 31
Capítulo X. De las Instituciones de Educación Superior 31
Capítulo XI. De los Estudiantes 32
Capítulo XII. De los Negocios Internacionales 33
Capítulo XIII. De la Tecnología de Punta en la Administración 33
Capítulo XIV. De las Licenciaturas Relacionadas con la Administración 34
Capítulo XV. Del Administrador Profesional 34
Capítulo XVI. De las Sanciones 34
VIII. Perfil ideal del licenciado en administración 37
IX. Conceptos y principios generales sobre la capacitación 39
Consejo Directivo Nacional 2003-2005 41
Responsables de la publicación 48
4
I. QUÉ ES EL CÓDIGO DE ÉTICA DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN
Conjunto de normas que regulan la actividad profesional del Licenciado en Administración, en los diferentes sectores en que se desarrolla, bien sea en las organizaciones y ante la sociedad en el ámbito de su competencia profesional, con base en valores, y principios establecidos por la misma sociedad.
5
II. SÍMBOLO DE LOS LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN
Bicéfalo
El símbolo de los Licenciados en Administración, Diseñado y utilizado por primera vez al finalizar el año de 1961 por la Generación 1957-1961, considerada como fundadora de la carrera de la entonces llamada Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El diseño es resultado del concurso que los miembros de esa generación llevaron a cabo para darle uso en los diplomas y anillos de graduación y obtuvo el primer lugar el emblema actual, que se ha convertido en la representación institucional de los Licenciados en Administración a nivel nacional, por más de 40 años. El compañero que ganó el concurso fue Rodrigo Yano San Millán (Q.E.P.D.).
Nuestro símbolo representa en su conjunto, la filosofía de una disciplina que significa el progreso, avance continuo, el movimiento dinámico, el crear, convivir, el impulso, la fuerza, el ímpetu y la resolución, es la evolución creciente que va en busca del perfeccionamiento.
6
III. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
Nuestra misión como Colegio Nacional, es representar gremialmente a los profesionistas y a los estudiantes de la administración y áreas afines, estableciendo nuevas premisas, para elevar el nivel profesional de los asociados a nivel nacional e internacional, así como coadyuvar con los empresarios, los industriales, los funcionarios y los trabajadores de instituciones tanto públicas como privadas y sociales en la investigación, el desarrollo, la promoción y la difusión de la teoría y la práctica administrativas para lograr la productividad y la competitividad, entendiendo por esto “ser, hacer y tener mejor”.
La administración como profesión, es ciencia de la organización, técnica de la eficiencia y eficacia, a la vez que taller permanente de la mejora continua.
Lo que nuestro tiempo requiere es la creación y el desarrollo de las empresas públicas y privadas como organizaciones flexibles en las que sus integrantes participen en una nueva cultura organizacional con una actitud positiva hacia su trabajo, que la jerarquía se convierta en una relación funcional para el logro de un objetivo común, se abra la comunicación y se mantenga en libre circulación para lograr los objetivos tanto generales como particulares del organismo, de los directivos, de los empleados y de los trabajadores. Todos unificados hacia un mismo propósito, adecuado a la persona a cierto puesto, habilitándola para su desarrollo individual y en equipo, desempeñando y aplicando los bonos de productividad y de evaluación al desempeño, para distribuir equitativamente los beneficios que se generen, a aquellos que los produzcan.
Un administrador debe ser un especialista creador y desarrollador de empresas, que tenga el perfil de coordinador eficiente para permitir, principalmente, la integración, la motivación y la corresponsabilidad de los miembros del grupo, para lograr con ello equipos autocontrolables de alta efectividad, ya que para ahora y el futuro hay que lograr el equipo integrado y solidario, equipo formado con elementos que tengan un fin común, siendo la administración armonía organizacional.
7
El administrador como líder deberá trabajar en forma constante y como ejercicio permanente, practicar los valores dentro de la organización como el de la amistad, el patriotismo, la solidaridad, el respeto, la perseverancia, el orden, el entusiasmo, la responsabilidad, la fortaleza, la laboriosidad, la generosidad y el humanismo, entre otros; además de orientar los conceptos filosóficos de la calidad para la competitividad, que permitirán al individuo y al grupo fortalecer el ambiente cotidiano y el laboral, con una cultura ética que provoque un avance espiral para llegar a ser lo que se quiere ser.
Las normas y los estándares de calidad de las empresas públicas y privadas, deben tener como base el liderazgo efectivo, la orientación al cliente, la implementación estratégica de la calidad, la productividad de cada una de las personas que la integran, la prevención y la seguridad tanto de actuación como de operación y la orientación de los resultados para generar progreso y un valor agregado para cada una de las partes interesadas.
Las organizaciones con el apoyo del administrador, deben emprender el estudio de sus procesos, a través del análisis de las ventajas comparativas y la competitividad de sus similares, para crear, innovar, conocer, aplicar la legalidad y el adecuado manejo e implantación de la tecnología de punta; además de determinar y programar mejoras dentro de la estructura organizacional, a través de la capacitación y el desarrollo en la administración y en la operación, ampliando la comunicación y estableciendo registros y estándares, con el fin de lograr la eficiencia, la productividad y la competitividad en el mundo globalizado.
Por lo tanto, un administrador debe ser un profesional técnico y humano con una visión integral de la organización y su entorno para lograr su evolución.
8
IV. PRINCIPIOS ÉTICOS
UNIDAD
La única forma de lograr el cambio es con la unidad de propósitos y de esfuerzos.
Hemos armado y trabajado en diferentes grupos y ahora se requiere que esos grupos se integren como equipo, para lograr como objetivo el bienestar común.
La experiencia histórica de los países, demuestra que únicamente las acciones de aquellos grupos que perciben y expresan los anhelos y necesidades de la colectividad, logran participar realmente en la formación del perfil de su nacionalidad.
Hacemos un llamado a todos aquellos profesionistas de la administración, para que en forma real, comprometida y seria, nos enlacemos en una sola cadena con la visión de beneficiar a nuestro gremio, a sus integrantes y a nuestro país en general.
ESFUERZO
Hagamos un esfuerzo adicional para que ayudemos a las empresas públicas, privadas y sociales a lograr tanto la productividad como la competitividad, que se requiere en estos momentos de globalización de los mercados y las economías.
Este esfuerzo deberá ser adicional, de aquel que cotidianamente realizamos en nuestra actividad personal y vida productiva, utilizando un tiempo específico extra para construir y emprender las bases de mejoras que nos permitan a los mexicanos alcanzar una mejor calidad de vida.
Los administradores de México estamos dispuestos a sumar los esfuerzos de la profesión para coadyuvar al cumplimiento de las metas sociales, políticas y humanísticas que aseguren a la comunidad nacional su plena libertad y dignidad, a fin de participar con toda conciencia en la creación de un orden social más justo y más humano, tanto en la estructura interna como en el orden internacional.
9
CORRESPONSABILIDAD
Debemos de empezar entendiendo que la responsabilidad es atender y dar cuenta cabal hasta el final. Es la capacidad de afrontar el deber.
Si hacemos algo, debemos de afrontar sus consecuencias, positivas o negativas, con ánimo y deseo de dar soluciones.
Los administradores somos líderes de la organización y por ello debemos activar la interacción entre los propios miembros del gremio, para con ello hacer enlaces y alianzas con miembros de otras profesiones. A fin de lograr la interdisciplina en trabajos, para que conjuntamente investiguemos y analicemos la problemática de la nación, y poder proyectar soluciones integrales viables de desarrollo para nuestra población.
Ser responsables
...