Síntesis del Contrato Social, por Jean-Jacques Rousseau
Luis Eduardo Quetzal GonzalezApuntes9 de Septiembre de 2018
831 Palabras (4 Páginas)365 Visitas
Síntesis Del Contrato Social
Derecho Constitucional
Alumno
Luis Eduardo Quetzal González
Materia
Derecho Constitucional
Maestr@
Elva Rizo
martes, 4 de septiembre de 2018
Síntesis del Contrato Social, por Jean-Jacques Rousseau
Redactada por: Luis Eduardo Quetzal González
Este texto fue creado por Jean-Jacques Rousseau, fue un proyecto con el cual trataba de crear un volumen sobre las instituciones políticas, sin embargo se torno en el ahora conocido, El contrato social, lo primero que este se cuestiona es, acerca de como el hombre, pese a ser intrínsecamente malo, ¿como es posible que este cree una sociedad justa?, sin embargo, este se contesta de forma afirmativa, ya que el piensa, que no todos los hombres son malos, lo que es verdaderamente malo, es la relación de este para con la sociedad, ya que la corrupción es generada por una mala administración por parte del gobierno, y el único que puede cambiar esta situación es “el corazón del hombre”.
Ya que el creía en el hombre, y en su capacidad para mejorar, a diferencia de la mayoría, el no pensaba que fuéramos malos por naturales, y pensaba que era la sociedad, era la que corrompía a las personas, viendo una esperanza en que el hombre recapacitara, y aprendiera a no dejarse influenciar por la mayoría,ya que de no existir este balance entre personas buenas y malas, la sociedad como la conocemos no seria posible, ya que cada uno velaría por sus propios intereses, y no existiría el apoyo mutuo, por lo que el mundo caería en anarquia,
Rousseau, se planteo la posibilidad de que la naturaleza y la cultura se reconciliasen, con la idea de que, una sociedad igualitaria en la que el hombre pueda vivir con libertad es posible, sin embargo, la problemática radica en “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común proporcionada por la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos los demás, no se obedezca más que a sí mismo, y permanezca, por tanto, tan libre como antes”.
Es entonces que Rousseau plantea una solución basada en lo que el llamo un “contrato social”, basado en la “enajenación de todas las voluntades”, de tal manera que uno mismo recupere lo que le ha entregado a la sociedad, de esta manera creando una equivalencia en la que se pierde lo mismo que se gana.
Esto era realmente necesario, ya que de no existir este equilibrio entre perdida y ganancia, (cosa que, de hecho existe en la actualidad) las personas no estarían conformes, ya que no tendrían ningún beneficio, al entregar su aporte a una sociedad que le devuelve menos, o peor, nada, llevando esta situación a conflictos, que tarde o temprano, culminaran en la caída de la sociedad.
De esta forma el contrato social, pasa a ser una expresión misma de la “voluntad general”, la cual es distinta de la voluntad individual que conocemos, ya que no es simplemente la suma de las voluntades de todas las personas, ya que de ser así, se volvería únicamente un interés privado; en lugar de esto, es una fuerza que vela por la justicia y el interés común, es decir el interés de la comunidad por la utilidad pública, y de esta surge la “autoridad del estado”.
Su idea era diferenciarse de las monarquías absolutas, o de cualquier poder autocrático, mediante este contrato social, de esta manera, el poder no residirá en una sola persona, sino que residirá en el pueblo. Dando como resultado, una autoridad con poder absoluto, únicamente siendo limitada por ella misma, inalienable, ya que, de ser así, el pueblo atentaría contra si mismo, y por ultimo es indivisible, ya que es de todos y cada uno de los que la conforman, siendo ajena a cualquier grupo social, u otro tipo de autoridad.
Esto hace que todos
...