ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA MÉTRICA GRECOLATINA

Naiara Diaz-guerra CastilloApuntes22 de Enero de 2020

2.322 Palabras (10 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 10

TEMA 2

MÉTRICA Y VERSIFICACIÓN

  1. PRINCIPIOS GENERALES DE VERSIFICACIÓN Y MÉTRICA

En líneas generales, lo que debemos tener claro es que los sistemas de versificación de las lenguas para funcionar tienen que tener una relación de naturalidad con los rasgos prosódicos. La versificación y métrica se puede decir que son una explotación artística de los rasgos prosódicos de la lengua en cuestión. Codificación artística a partir de estos rasgos. Así, un arte de versificación se puede importar de una lengua a otra siempre que haya una igualdad entre sus sistemas prosódicos.

  • ¿Por qué hacen una distinción?

Llamamos versificación a los versos españoles con sílabas contadas y a las que no están contadas también. Además, en español no existe métrica, sino versificación. Pues lo que debería entenderse por métrica es los tipos de versos en los que el tiempo está medido (μτρον). La diferencia entre esto y la métrica es la que hay entre medir el tiempo y contar las sílabas (para llegar a un cómputo final).

Hay que decir que, cuando se mide el tiempo, uno se puede permitir que el número de sílabas sea irrelevante, mientras que lo que verdaderamente es relevante es el tiempo.

En efecto, en la versificación de las lenguas modernas ha desempeñado un papel importante la acentuación, ya que los acentos tienden a ir en un lugar concreto, por ejemplo, tenemos que en los endecasílabos estos van en los pares. El acento a veces tiene un papel moderadamente destacado, en la versificación latina y griega, por ejemplo, tiene cero importancia.

Con todo, el término isosilabismo (contar sílabas) se usa en la versificación juntamente con la rima. Así, cuando en la poesía española se ha querido marcar un ritmo concreto, lo que a veces se hace es que los acentos caigan en algunas sílabas.

  1. SÍLABAS PESADAS Y LIGERAS EN GRIEGO Y LATÍN
  • ¿Qué es propiamente la métrica griega y latina?

La base de la métrica es hacer determinadas combinaciones entre sílabas pesadas y ligeras. Como se ha dicho, una sílaba ligera es la que tenga una consonante seguida de una vocal breve abierta, mientras que en las pesadas tenemos una vocal larga o diptongo o sílaba con vocal breve con un cierre silábico. La cuestión básica de todo esto es saber identificar cómo son las sílabas, pues, una cosa es el peso silábico y otra la cantidad vocálica.

  • ¿Cómo se identifica la cantidad vocálica?

Para medir versos, cuanta más fonética se sepa mejor. En cuanto a métrica, se puede decir que la diéresis, por ejemplo, sirve para deshacer un diptongo. Dentro de lo que cabe, el griego averiguaba la cantidad de una vocal relativamente fácil.

En latín, por ejemplo, la cosa es más peliaguda, ya que los romanos no quisieron escribir ni acentos, ni si las vocales eran largas o breves, por ejemplo.

Para saber si una vocal es larga o breve, uno tiene que entender el texto.

Vocales breves en griego: -ε, -ο, -α, -ι, -υ; vocales largas: -η, -ω (ου), , , ; también diptongos αι, ει, οι, αυ, ευ (υι – no frecuente).

Vocales breves en latín: a, e, i, o, u.; vocales largas: ā, ē, ī, ō. ū y también diptongos ae, oe, au

Āĕrĭāe - εριος (en gr. no es diptongo). Pronombres monosílabos como huīc es normal que se mida como larga, igual que cuī.

  1. FENÓMENOS DE CONTACTO DE VOCALES

Cuando la -qu (siempre labiovelar) y la -gu son labiovelares, la -u será breve dependiendo de lo que venga detrás (equus – dos sílabas; unguem – dos sílabas).

En efecto, hay que hablar de fenómenos de contacto de vocales, por lo que se pueden dar hasta cuatro capítulos posibles cuando se da esta situación.

  1. HIATO

Este fenómeno se da cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza también por vocal. Métricamente hablando se dice que hay hiato cuando la siguiente palabra empieza por vocal. - εï σ επμην. [pic 1]

Dos vocales entran en contacto y mantienen su sílaba y la cantidad que les es propia.

Tenemos que, en Homero se encuentra con frecuencia, pero en la poesía griega se intenta evitar. Por lo tanto, es un rasgo de la épica homérica, pues fuera de Homero no se suele encontrar. En el caso del latín, hay que decir que no se suele encontrar NADA que tenga que ver con esto.

  1. ABREVIACIÓN EN HIATO

Frente al hiato, tenemos un fenómeno mucho más frecuente, y es la abreviación en hiato, donde una vocal larga o diptongo ante vocal abrevia (da igual si esta es larga o breve). Esta no es obligatoria, pero es constante y muy abundante. En Homero es constante y en la poesía posterior sigue apareciendo, pero mucho menos. Sin embargo, en latín es bastante desconocido.

  1. ELISIÓN

La siguiente situación, que es la más frecuente en la poesía griega es la elisión, es decir, cuando una palabra termina en vocal, generalmente breve (-ο, -ε, -α, -ι), frente a otra que empieza por vocal, se elide. Los diptongos -αι y -οι también se pueden elidir, pero es bastante infrecuente. Además de la elisión existe otra cosa, aunque mucho más infrecuente, y es la prodelisión (contrario de la elisión). Aparece a veces en la tragedia, pero no es frecuente. – τουτ ᾿π. En Homero nunca nos lo podemos encontrar.

Cabe añadir que en latín estos dos fenómenos son desconocidos.

  1. SINECFONESIS

Finalmente, o casi finalmente, hay un fenómeno general que es el de pronunciar juntas dos sílabas, es decir, como una y no como dos, lo que conocemos como sinecfonesis. Hay dos tipos, la que se da entre palabras es lo que conocemos como sinalefa, mientras que la que se da en interior o cualquier posición de la misma palabra es sinicesis. En la poesía latina, la sinalefa se practica continuamente, de hecho, se puede dar entre vocal y vocal, diptongo ante vocal, por ejemplo.

Lo que da la medida es la segunda, por ejemplo, en amāt(ō) ămōrēm. La vocal que sufre la sinalefa es breve, pero puede ser larga. La -h, por ejemplo, no impide la sinalefa porque no se pronuncia.

Otra cosa muy importante en el latín es que la -m final, ya en época clásica no se pronunciaba mucho, y, además, puede haber sinalefa y medirse como tal (de hecho, se mide así). Por ejemplo, sūspēnsa(m) nsōmnĭă tērreēnt. (Virg.)[pic 2]

Este fenómeno de la -m se encuentra mucho en Virgilio. También con la -h y, cuando la siguiente palabra empieza por vocal, se da la sinalefa. En la poesía griega, la sinalefa es raro que aparezca, se puede encontrar en poesía arcaica, por ejemplo, en Safo - θανατ᾿(α) Αφροδιτα. Se usa más que otra cosa la elisión.

La sinicesis es lo mismo que la sinalefa, pero afectando a dos sílabas de la misma palabra. Esto se da bastante en Homero y en la poesía jónica es básicamente obligatoria. Esto afecta sobre todo a los grupos -εο, -εω, -εοι, -εα. Ej: Πηλιαδεω χιλος.[pic 3]

En Homero no es obligatorio, pero es frecuente. Todas estas secuencias de vocales son largas. En la poesía ática, aparece de vez en cuando, pero en principio no. En latín, por ejemplo, tenemos que aparece esporádicamente, por ejemplo, en los adverbios como -deinde, -deorsum, -prout.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (223 Kb) docx (954 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com