Taller De Lectura Ybredaccion
omarmm_718 de Junio de 2014
10.208 Palabras (41 Páginas)228 Visitas
GUÍA DIDÁCTICA
Taller de Lectura y Redacción I
LIC. OMAR MONROY MORALES
AGOSTO 2013
ÍNDICE
Introducción
Presentación de la asignatura, descripción breve de los apartados de la Guía Didáctica
Fundamentación
Objetivo de la guía didáctica
Ubicación de la materia y asignatura en el Plan Estudios Distribución de bloques
Competencias Genéricas del Bachillerato
Perfil del Bachiller
Competencias Disciplinares Básicas del Campo Criterios para la realización de la asignatura Matriz de desempeños
P resentación del Bloque
INTRODUCCION
La guía didáctica es un ocumento que organiza información acerca de los desempeños del estudiante en una asignatura; orienta al docente con relación a la metodología establecida y con el enfoque del curso; ofrece indicaciones generales y actividades que apoyan al facilitador en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Es una propuesta metodológica orientada a apoyar al facilitador poniendo a su disposición una propuesta para instrumentación didáctica del programa de estudios, teniendo como referencia las competencias genéricas y disciplinares; el desempeño del estudiante en cada bloque, así como estrategias didácticas para abordar los mismos.
Es importante señalar algunas funciones básicas de la guía didáctica:
• Proporciona información sobre los desempeños del estudiante en cada bloque del programa de estudio.
Cada bloque cuenta con una matriz de desempeño en la que se pueden apreciar los elementos del programa de estudio, así como la dimensión del aprendizaje de acuerdo con Robert J. Marzano que indica el nivel taxonómico que se pretende lograr con los desempeños del estudiante.
• Sugiere estrategias didácticas y de aprendizaje para lograr el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en el estudiante.
Esta guía contiene situaciones didácticas que motivan al estudiante a desarrollar las competencias disciplinares básicas del campo de la comunicación orientadas a fortalecer la capacidad para comunicarse efectivamente en español y como consecuencia tendrán las bases para aprender lo esencial de una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos.
Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer críticamente, comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos.
Las competencias de comunicación están orientadas a la reflexión sobre la naturaleza del lenguaje y a su uso como herramienta del pensamiento lógico. La finalidad de la asignatura de TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I es desarrollar las competencias comunicativas del alumno al ejercitar los dos ejes o habilidades de la lengua: comprensión (leer y escuchar) y producción (escribir y hablar) de textos.
El conjunto de estas actividades conforman la secuencia didáctica centrada en el aprendizaje significativo que propicia una reflexión sobre cómo lograr que gradualmente los alumnos alcancen la competencia.
También se presenta los materiales, recursos didácticos y medios tecnológicos que ayudan al estudiante para desarrollar sus habilidades requeridas.
• Provee una orientación con relación al plan de evaluación.
El plan de evaluación considera las evidencias de aprendizaje, los instrumentos de evaluación y el porcentaje de las mismas, el cual será asignado de acuerdo con el sistema de evaluación de cada estado.
La estrategia didáctica que presenta la guía es flexible, el facilitador puede realizar adecuaciones a las actividades de acuerdo con el contexto, siempre y cuando cumpla con la estructura técnico-pedagógica establecida.
FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA
A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas.
Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo de desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum.
A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite:
- Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe poseer.
Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquellas que se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con quienes les rodean. Por otra parte las competencias disciplinares básicas refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Asimismo, las competencias disciplinares extendidas implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por una determinada trayectoria académica, teniendo así una función propedéutica en la medida que prepararán a los estudiantes de la enseñanza media superior para su ingreso y
permanencia en la educación superior.1 Por último, las competencias profesionales preparan al
Estudiante para desempeñarse en su vida con mayores posibilidades de éxito.
Dentro de Este enfoque educativo existen varias definiciones de lo que es una competencia, a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas por la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio:
Una competencia “es la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas.2
Tal como comenta Anahí Mastache3, las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer ya que implican saber actuar y reaccionar; es decir que los estudiantes sepan qué hacer y cuándo. De tal forma que la Educación Media Superior debe dejar de lado la memorización sin sentido de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más bien promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar competencias educativas.
El plan de estudio de la Dirección General del Bachillerato tiene como objetivos:
• Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de formación básica) ;
• Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formación propedéutica);
• Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el trabajo).
Como parte de la formación básica anteriormente mencionada, a continuación se presenta el programa de estudios de la asignatura de TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN:
La asignatura de TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I pertenece al campo disciplinar de comunicación del componente básico del marco curricular, según el acuerdo 442 de la Secretaría de Educación Pública.
Las competencias disciplinares básicas del campo de la comunicación están referidas a la capacidad de los estudiantes de comunicarse efectivamente en el español y en lo esencial en una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos.
Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer críticamente y comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos.
Las competencias de comunicación
...