Teatro Guiñol
LOST5515 de Enero de 2013
4.495 Palabras (18 Páginas)687 Visitas
TEATRO GUIÑOL
El teatro de títeres nació en China hace 3,000 años como espectáculo para niños, así se difundió por el mundo hasta que en el siglo XIX el francés Monsieur Guiñol (de ahí el nombre) creo el teatro de títeres para publico de todas las edades.
En Europa hay países como Bulgaria que efectúan largas temporadas de este espectáculo, a los cuales acuden adultos que aceptan de buena gana que los muñecos “viven, hablan y nos comunican sus sueños”.
EL COLOR
El color siempre esta presente dando realce a nuestra vida diaria. Se le reconocen tres aspectos principales:
*ASPECTO FISICO
*ASPECTO QUIMICO
*ASPECTO PERCEPTUAL
ASPECTO FISICO
Al salisteis el sol los colores aparecen, al ocultarse desaparecen.
ASPECTO QUIMICO
El color se da por la oxidación de pigmentos (sustancias que dan color) y son INORGANICOS (origen mineral) y ORGANICOS (origen animal o vegetal); esto es, lo pigmentos reaccionan ante la luz, creando el “efecto color”.
ASPECTO PERCEPTUAL
El ser humano ha recibido el don maravilloso de “ver el color”, pero en la obscuridad no los vemos (los colores).
El NEGRO no es un color, es la ausencia de luz, el BLANCO no es un color, es la suma de los colores.
PROPIEDADES DEL COLOR
Las propiedades del color provienen de su cualidad, matiz, intensidad y valor.
CUALIDAD
El color puede ser CROMATICO (tiene matiz natural).
Los colores CROMATICOS son neutros, o sea, no tienen matiz, estos son: negro, gris y blanco.
MATIZ
Es la apariencia y característica que tiene cada color, así los distinguimos y denominamos. Por ejemplo: rojo y verde.
INTENSIDAD
Es el grado de pureza o saturación de tono que posee un color y que puede disminuir cuando se mezcla con otro.
VALOR
Termino que indica la mayor o menor claridad de un color. Esto es provocado por la cantidad de luz que puede reflejar.
Los colores naturales se integran en un círculo cromático para dividirse en: colores primarios, secundarios y terciarios.
Los colores primarios (puros y sin mezcla) están en la naturaleza y son: ROJO, AMARILLO y AZUL.
La combinación de dos colores primarios forma un secundario. Por ejemplo azul y rojo forman violeta.
Un color primario con un secundario forma un terciario.
Los colores ROJO, NARANJA, AMARILLO y VERDE son colores ANALOGOS, es decir, que forman una relación cromática por tener cierto grado de afinidad.
ROJO-VERDE; AMARILLO-VIOLETA y AZUL-NARANJA son colores complementarios, por estar opuestos en el círculo cromático.
COMPOSICION PICTORICA
Para darse la composición se requiere de ARMONIA en los colores y de PERSPECTIVA en las formas.
ARMONIA
Esta se logra:
- Con un color dominante para generar diferentes variantes.
- Con el contraste adecuado en los colores complementarios.
- Variando el tono de los colores parecidos entre si.
- Con la composición adecuada de colores análogos.
PERSPECTIVA
En una obra a todo color, los colores están cada vez más cargados de azul y violeta a medida que se alejan las formas de nuestra vista.
COLORES CALIDOS, FRIOS Y NEUTROS
Se hace otra clasificación de colores donde se dividen en CALIDOS, FRIOS y NEUTROS. Esto es por asociación que hacemos de los colores con situaciones, experiencias y estados de ánimo.
Los COLORES CALIDOS se identifican con estados de ánimo como la euforia, alegría, enojo e ira, en general son “sentimientos vivos”. Los colores son: ROJO, NARANJA y AMARILLO.
Los COLORES FRIOS se identifican con sentimientos como tranquilidad, meditación, reflexión, es decir, con sentimientos más apacibles, relajantes. Los colores son: AZUL, VERDE y VIOLETA.
Los COLORES NEUTROS son GRIS, CAFÉ, BLANCO y NEGRO. Tiene la ventaja de ayudar a balancear los colores.
TÉCNICAS DE LA PINTURA
En las Artes Graficas en especial la pintura, el artista busca plasmar sus pensamientos y emociones, así como situaciones u objetos, y utiliza diferentes técnicas como puede ser: la ACUARELA, ENCAUSTICA, OLEO, PASTEL, GOUACHE, ACRILICO, FRESCO, ESTARCIDO y COLLAGE, es decir, requieren de pinturas de consistencia liquida, espesa y sólida.
ACUARELA
Se hace sobre papel marquilla, con pinceles suaves y colores diluidos en agua (usando los colores claros primero). La obra tendrá un aspecto diáfano.
ENCAUSTICA
Se aplica pintura de cera fundida (crayolas en barra) con espátula sobre madera, cartón o papel enyesado.
OLEO
Se utiliza tela de lino, algodón o yute tratadas con pegamento y montado sobre un bastidor de madera. Se utilizan pinturas en aceite de consistencia pastosa y se mezclan en una paleta o cristal, su aplicación se hace con pinceles o con espátula si se usa papel, metal o madera.
PASTEL
Se usa papel granulado y “encolado”, se pintan con lápices o gises (usando colores claros primero) se usa goma para corregir los trazos.
GOUACHE
En papel ilustración, cartulina o tela con pinceles se aplican colores “adelgazados” en agua y pegamento.
ACRILICO
En madera, tela o pared, se aplican pigmentos plásticos impermeables y resistentes utilizando pinceles, cepillo o brocha de aire, espátula o dedos.
FRESCO
Sobre paredes, techos y preparados con yeso y pegamento con agua, se aplican colores minerales disueltos con agua con cal utilizando brochas.
ESTARCIDO
Se inicia la obra realizando un dibujo sobre una placa, la cual “se cala”, es decir, se recorta o saja la forma del dibujo, la placa se coloca sobre papel, tela, etc., se aplica pintura con brocha o pulverizador, posteriormente se retira la placa.
COLLAGE
Primero se realiza una pintura sobre tela, madera o papel, y después se fijan todo tipo de materiales con el propósito de ser parte de la obra.
OBSERVACION DE LA OBRA PICTORICA
Al observar una obra pictórica, los “colores” nos provocan diversas reacciones emocionales, debido a que nuestro cerebro los asocia a situaciones determinadas.
En la observación de la obra pictórica encontraremos tres aspectos importantes:
v PERCEPCION
v PSICOLOGIA DEL COLOR
v APRECIACION PICTÓRICA
PERCEPCION
En la percepción se toma en cuenta los colores de la obra para conocer lo que expresan, o sea el mensaje emocional del artista.
En este caso se considera a los colores cálidos y fríos, aunque de manera complementaria existen los neutros.
PSICOLOGIA DEL COLOR
Al observar los colores en una obra pictórica estos (los colores) alteran el estado de ánimo con determinadas sensaciones e influyen en nuestra imaginación. Así cuando aplicamos el color en nuestro entorno, reflejamos nuestro estado de ánimo; el artista en una obra pictórica muestra a través de los colores la gama de sentimientos que lo envolvían o desea proyectar.
Como muestra de ello podemos decir de los colores que:
El color VIOLETA sugiere o expresa tristeza, misticismo, soledad, misterio, melancolía.
El color AZUL sugiere o expresa cielo, mar, frialdad, recogimiento, verdad, silencio, paz.
El color VERDE sugiere naturaleza, vida, frescura, juventud, inspiración, virtud.
El color AMARILLO expresa luz, poder, abundancia, verano, envidia.
El color NARANJA sugiere alegría, trabajo, energía, otoño.
El color ROJO sugiere amor, fuerza, pasión, excitación, peligro, odio, actividad.
El color BLANCO expresa pureza, virtud, calidad, reposo, limpieza, inocencia.
El color NEGRO sugiere tiniebla, muerte, duelo, destrucción, amargura.
APRECIACION PICTÓRICA
La interacción que se da entre el emisor, la obra y el receptor, complementa el fenómeno artístico. Pero para que la obra impacte al receptor es necesario que pase por tres niveles significativos que le permitan comprender y apreciar su mensaje.
Estos niveles son:
PRIMERO.- El receptor observa la obra y reacciona intuitiva y emocionalmente de acuerdo con el tema, las formas, los colores, etc.
SEGUNDO.- El receptor puede observar la obra de acuerdo a los conocimientos adquiridos en los temas anteriores, y después reflexionar cotejando los resultados de su análisis con su sensibilidad natural.
TERCERO.- Finalmente el receptor puede integrar su pensamiento y emociones al mensaje de la obra. Si guarda en su memoria la obra y su mensaje, esta formara parte de su personalidad cultural.
ELEMENTOS BÁSICOS DEL RITMO Y EXPRESION CORPORAL
Si no hablas o no te mueves eres esclavo de tu espacio o del medio social, y verdaderamente es libre quien habla, canta y se expresa corporalmente. Algunas veces tenemos que escuchar las expresiones musicales y se acompaña los movimientos de la música con la expresión corporal.
Las percusiones interpretan “patrones rítmicos”, que ayudaran a controlar el movimiento de la música, regulando su velocidad, también se ajusta nuestro “reloj interno” verificando el movimiento significativo de nuestro sistema nauro-muscular.
La expresión corporal es nuestra respuesta impulsiva de nuestro cuerpo a la música y manifiesta nuestras emociones por medio de movimientos de la cabeza. Tronco y extremidades a un patrón rítmico determinado.
DIFERENTES RITMOS DE MÚSICA
Existen diferentes ritmos musicales y que se pueden hacer lentos o rápidos, con sonidos diferentes y que
...