ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Bigbang

vanirangel25 de Septiembre de 2014

3.472 Palabras (14 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 14

LOS SISTEMAS COMPLEJOS Y LAS EMERGENCIAS RESULTANTES DE SU ESTRUCTURA GLOBAL

Los sistemas complejos pueden actuar de formas que no son predecibles mediante el análisis de sus partes por separado, pero funcionan como un todo y tienen propiedades distintas de las partes que lo componen, conocidas como propiedades emergentes, pues emergen del sistema mientras está en acción.

Contempla el todo y las partes así como sus conexiones, estudiando el todo para poder comprender las partes. Su comportamiento depende de la estructura global, donde la disposición de las piezas es fundamental, con las partes conectadas y funcionando todas juntas.

Como las propiedades emergentes surgen del conjunto o totalidad del sistema, veremos que si el sistema lo descomponemos en sus partes también perderemos dichas propiedades emergentes. Vivimos cotidianamente con las propiedades emergentes sin tomarlas en cuenta, sin embargo no dejan de ser (después de analizarlas) sorprendentes e impredecibles. El mismo equilibrio de la naturaleza podemos considerarlo como una propiedad emergente y si perturbamos el medio ambiente algunas especies se extinguirán mientras que otras se convertirán en dominantes, pero después de romper el equilibrio inicial, surgirá otro, con la ventaja de que no es necesario comprender el sistema para beneficiarse de él. Donde los diferentes sistemas pueden estar organizados en torno a las siguientes reglas generales:

Su comportamiento no dependerá de cuáles sean las partes sino de cómo se conecten, permitiendo hacer predicciones de su comportamiento sin el conocimiento detallado de las partes.

Su mayor tamaño no significa un mejor funcionamiento y donde cada sistema tendrá su tamaño óptimo para funcionar.

Funciona como un todo con propiedades llamadas “Emergentes” distintas de las partes que lo componen.

Nos lleva más allá de los sucesos del fenómeno para ver los patrones de interacción de los elementos y las estructuras que los pudieran producir.

No se pueden predecir las propiedades del sistema dividiéndolo y analizando sus partes. Sólo funcionando el sistema como un todo, podremos conocer cuáles son sus propiedades emergentes.

Todo depende del grado de complejidad dinámica. Las propiedades surgen del conjunto del sistema y no de sus partes, por lo que al descomponerlo en sus partes pierde dichas propiedades.

Cada parte, por pequeña que sea, puede influir en el comportamiento del conjunto. Donde todas las partes son dependientes entre sí y mantienen una interacción reciproca.

Los sistemas más complejos presentan mayores vínculos.

La estabilidad del sistema depende de muchos factores, entre ellos el

tamaño, cantidad y diversidad de los subsistemas, así como del grado

de conectividad que exista entre ellos.

Los sistemas complejos son particularmente estables y por tanto

resistentes al cambio. Los cambios en éstos sistemas se darán más

fácilmente si identificamos las conexiones apropiadas, es decir hay que

saber donde intervenir para obtener un gran resultado con un pequeño

esfuerzo.

Algunas partes del sistema ejercen un mayor grado de control, es decir,

suelen ser más importantes ya que cuanto más alto es el nivel de

control de la parte en que se efectúa el cambio, más se extienden y

ramifican sus efectos. Cualquier modificación afectará a otras partes del

sistema que a su vez afectarán a otras más alejadas del cambio original.

EL CAÓS CREATIVO EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS: CAOS CREATIVO O CÓMO HACER QUE LAS COSAS FUNCIONEN.

Los científicos tienen mucho que aprender acerca de como las leyes fundamentales de la naturaleza generan la gran riqueza de manifestaciones del mundo que observamos. Las estructuras muy complejas en la naturaleza tienen como característica general de que exhiben complejidad a causa de la intrincada organización de su gran número de componentes, los cuales están constituidos generalmente por elementos muy simples. Esa estructura es lo que es y hace lo que hace no tanto por lo que son, sino debido al modo en que están organizadas sus partes constituyentes. Las estructuras complejas también parecen exhibir umbrales que cuando se los cruza, dan lugar a súbitos saltos en la complejidad, y súbitos saltos en sus propiedades cuando crece el número de vínculos entre sus partes constituyentes. Donde la ausencia de soluciones analíticas según Briggs (2004), significa que la propia naturaleza no sabe exactamente cómo cambiará o evolucionarán con el tiempo.

Nuestros conocimientos básicos en todas las ciencias se basan en descripciones, aunque durante mucho tiempo fue el experimento al que se le consideró como el único método científico válido. Las investigaciones ambientales se basan muchas veces en la observación y en la medida y sus teorías básicas cambian con cierta frecuencia como consecuencia de nuevas observaciones que tienen poco o nada que ver con la experimentación a menos que ésta sea de tipo matemático.

La situación actual de las ciencias ambientales con sus dispersos esfuerzos de investigación y apoyo de las matemáticas, necesitan urgentemente conceptos y objetivos unificados, donde se dé prioridad a los modelos capaces de reconocer los conflictos potenciales entre las políticas de uso del recurso con los impactos negativos de su deterioro. La ventaja de los modelos matemáticos es de que son precisos y abstractos, transfiriendo información de forma lógica y actuando como un medio de representación y comunicación sin presencia de ambigüedades. La mayor desventaja es que los modelos pueden distorsionar un problema al insistir en el uso de un modelo particular aún y cuando no se ajuste a la realidad y las aparentes dificultades de abandonar un modelo que no es capaz de avanzar más en el proceso de investigación. Es por esto importante entender que la modelación matemática, para su mejor uso, es solamente un paso más y forma parte de un conjunto mayor de procesos y en este amplio horizonte de la investigación ambiental, debemos obtener el máximo rendimiento y óptimo aprovechamiento para lo que el modelo ha sido diseñado, pero al mismo tiempo debemos evitar que se convierta en un ente aislado sin relaciones ni correspondencias y sin propósitos claros y concretos, con distorsiones aberrantes al ser convertido finalmente en el único propósito de interés del trabajo.

¿ PODEMOS ENTENDER CÓMO FUNCIONA LA NATURALEZA?

A medida que creemos avanzar en la comprensión de la naturaleza, nos vamos convenciendo de que existen muy pocas leyes que la rigen, y que quizá la mayor parte de ellas se expresa declarando imposibles algunas cosas, Broecker (1990). Debemos aceptar también que la ciencia es un conocimiento aproximado, donde las teorías que poseemos están lejos de representar verdades inmutables: no representan más que el estado actual de nuestros conocimientos y deberán modificarse con el acrecentamiento de la ciencia. Todo conocimiento no es más que una cierta aproximación a la verdad donde la perfección científica nunca logra alcanzarse.

Popper (1972, 1983, 1985) nos dice que así como la ciencia jamás podrá contestar preguntas acerca del significado y propósito del universo, así también nada está determinado, nada es cierto y seguro, nada es completamente predecible, hay solamente propensiones para que ciertas cosas ocurran. El universo no parece otra cosa que probabilidad y de que la probabilidad está en la naturaleza física de las cosas. Heisenberg (1930) nos enseñó que no todas las proposiciones científicas son falsas o verdaderas sino que la mayor parte de los enunciados, si no todos, son indeterminados, inciertos, grises y borrosos. Mientras que también Einstein (1952) solía decir; “En la medida en que las leyes de las matemáticas se refieren a la realidad, no son ciertas. Y en la medida en que son ciertas, no se refieren a la realidad”. Mandelbrot (1977, 1997) a su vez demostró que muchos fenómenos son intrínsecamente indeterminados y de que exhiben comportamientos impredecibles y aparentemente aleatorios, lo que nos demuestra que a la ciencia cuando se le presiona y exige demasiado, termina por solo darnos incoherencias.

La investigación de los límites de nuestro conocimiento es más que una delimitación de las fronteras del territorio que la ciencia puede esperar descubrir, se convierte en un aspecto crucial en nuestro entendimiento de la naturaleza, una revelación paradójica de que podamos discernir lo que no podemos saber. Para algunos el teorema de la incompletud de Godel constituye una especie de barrera lógica más allá de la cual no se puede avanzar en el desarrollo de los conocimientos. La incompletud godeliana viene a decir que cualquiera que sea el tamaño del conjunto de datos por analizar, siempre nos faltarán informaciones sobre el fenómeno correspondiente y por ende nuestras conclusiones serán incompletas. No puede haber tampoco, un conjunto de axiomas que den respuesta a todo y obviamente es ilusorio pensar que un día lo habremos comprendido todo.

Sin embargo Alain Connes (premio Fields en matemáticas) nos dice que no hay que dejarse limitar por este enunciado, ya que no hay imposibilidad epistemológica para ir más allá de lo que indica este teorema. ¿Llegaremos a apreciar que las cosas que no se pueden conocer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com