ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Sustantivo

3 de Julio de 2013

2.768 Palabras (12 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

EXTENSIÓN SABANETA

SABANETA – BARINAS

Prof.

Marlon Torrealba

Sección : I

Ing. Producción Animal Estudiantes

Génesis Riera

Yessika Viloria

Introducción

Todas las lenguas vivas van enriqueciendo su léxico durante su evolución. Una de las posibilidades de ampliar el vocabulario es la adopción

De las voces formadas mediante los procesos de comp

osición.

En este trabajo vamos a tratar el tema de las forma

ciones compositivas

del tipo verbo sustantivo que constituyen una parte

importante del léxico

español y representan un tema lingüístico muy inter

esante desde el punto

de vista morfológico, sintáctico y léxico.

Vamos a dedicarnos primero a los procesos de la for

mación de palabras

en general describiendo los diferentes tipos de for

mación de palabras.

Después vamos a centrarnos en el proceso de la comp

osición. Vamos

a estudiar las teorías de algunos lingüistas que tr

atan este tema.

A continuación se analizarán las formaciones compue

stas

verbo sustantivo desde el punto de vista formal y s

emántico. Vamos

a dedicarnos al análisis de las diferentes formas y

funciones que pueden tener

los constituyentes y también vamos a intentar carac

terizar los significados

de estos compuestos

EL SUSTANTIVO

El sustantivo es una categoría gramatical que sirve para nombrar a todo tipo de sujeto u objeto. El sustantivo es también conocido como el nombre, justamente porque su función es nombrar a distintos seres.

Ejemplos de sustantivos:

Persona, perro, Antonio, voluntad, bolígrafo, España, computadora.

TIPOS

Sustantivos propios: El sustantivo propio es aquella palabra que sirve para denominar en forma concreta a algún sujeto u objeto. Es decir, con los nombres propios nos referimos específicamente a un individuo u objeto en particular.

Ejemplos de sustantivos propios: América, José, La Cenicienta, etc.

Como se aprecia en los ejemplos, la regla para la correcta ortografía de los nombres propios es que deben escribirse con mayúscula inicial.

Sustantivos comunes: El sustantivo común se utiliza para designar en forma general a toda persona, animal u objeto.

Ejemplos de sustantivos comunes: niño, vaca, gato, amor, etc.

Los sustantivos comunes vuelven a dividirse en:

Sustantivos abstractos: Los sustantivos abstractos están constituidos por ideas o sentimientos. Son sustantivos que no pueden percibirse por los sentidos.

Ejemplos de sustantivos abstractos: odio, bondad, compasión, felicidad, alegría.

Sustantivos concretos: Los sustantivos concretos, en contraposición a los abstractos, son aquellos que sí son perceptibles por los sentidos.

Ejemplos: heladera, carpeta, teclado, etc.

Sustantivos contables: Los sustantivos contables son aquellos que designan cosas que son susceptibles de enumeración. Ejemplos: tres sillas, dos mesas, cinco lápices Sustantivos no contables: Como su nombre lo indica, los sustantivos no contables son aquellos que no pueden ser enumerados. Un aspecto importante de este tipo de sustantivo es que, si bien no pueden enumerarse, sí pueden medirse.

Ejemplos: agua, leche, harina.

Sustantivos individuales: Los sustantivos individuales sirven para nombrar a un ser en particular.

Ejemplo: el sustantivo abeja es un individual porque se está nombrando a un tipo concreto de insecto.

Sustantivos colectivos: Los sustantivos colectivos son aquellos que se encargan de nombrar a seres que engloban a otros de un mismo tipo o clase.

Continuando con el ejemplo anterior, el sustantivo para designar en forma colectiva a las abejas, se realiza utilizando el término enjambre.

Sustantivos derivados: Son aquellos que derivan de otra palabra.

Ejemplo: "zapatería", término que deriva del sustantivo común zapato.

Sustantivos primitivos: Al contrario de los derivados, los sustantivos primitivos no derivan de otra palabra.

Ejemplos: gato, árbol, cuadro.

Características

Puede aparecer con el artículo y otros determinantes.

Cualquier sustantivo puede combinarse con las formas de cuantificación. Masculino/femenino/plural/*/Mucho/tanto/cuánto.

EJEMPLOS

Aquí está una lista de vocabulario adicional que puede ser útil y relacionado con el tema: los nombres, y palabras de partes del cuerpo. Trate de memorizar nuevas palabras y tome nota de cualquier modelo de la gramática que ha aprendido.

Los sustantivos Los sustantivos en inglés

brazo arm

espalda back

las mejillas cheeks

pecho chest

barbilla chin

oreja ear

codo elbow

El adjetivo

LOS ADJETIVOS

Nombran cualidades o estados del nombre al que van unidos, o limitan y concretan su significado, también son palabras independientes de uso corriente, que no nombran simplemente una cualidad, sino que la expresan además en grado comparativo o superlativo.

Estos son adjetivos: Enorme, blanco, feroz, grandes, filosos, blancos

TIPOS DE ADJETIVOS

A continuación se detallan los distintos tipos de adjetivos.

ADJETIVOS DETERMINATIVOS.

En presencia de otro adjetivo exigen estar antepuestos y no pospuestos a aquel. El adjetivo como categoría gramatical puede aparecer delante del sustantivo para expresar realidades diversas. Tiene valores semánticos similares a los cuantificadores y no pueden figurar como única pre-nuclear. Sirve para decir algo sobre la cantidad de objetos que designa por ej. “tres masas”, puede señalar la distancia del objeto en relación con el hablante por ej. “aquel niño”, puede establecer la relación de posesión existente entre el objeto y el hablante/oyente por ej. “mi país”.

ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS.

Aluden a la situación espacial del nombre al que van unidos respecto a la persona que habla. Sirven para señalar si el objeto está cerca del hablante (este coche), si el objeto está situado a una distancia media (ese coche), si está lejos (aquel coche), estos adjetivos tienen variación de genero y numero. Pueden ser de proximidad por ej. “este, esta, estos, estas”; de alejamiento intermedio por ej. “ese, esa, esos, esas”; de alejamiento extremo por ej. “auqel, aquella, aquellos, aquellas”.

Adjetivos calificativos.

Son los que expresan una sola propiedad del nombre al que se vinculan, esta característica puede estar relacionada con el color, la forma, el carácter, la predisposición. Admiten cualquier posición respecto del núcleo sustantivo del grupo unitario y respecto del otro adyacente. En oraciones enunciativas no pueden funcionar como actualizadores del nombre para la función del sujeto. Por ejemplo: maría tiene una falda azul. Se dividen grupos:

Adjetivos invariables en género. Son los que presentan la misma forma con sustantivos masculinos y femeninos. Cuando actúan como sustantivos la diferencia de género se manifiesta en el artículo u otros determinantes. Ej. El/la estudiante.

Adjetivos variables con terminaciones múltiples. Pueden ser los nombres de los colores, gentilicios, etc.

Adjetivos posesivos.

Indican a quién pertenece el objeto designado por el sustantivo al que acompañan, diferenciando entre la primera, segunda y tercera persona. Ej. Mi, mío, míos, tu, tuyo, su, suyo, suyas, nuestro, nuestra, etc.

Adjetivos indefinidos.

Cuantifican de una forma imprecisa al sustantivo al que acompañan (algunos libros, bastantes lápices). Ejemplo: algún, algunos, uno, ninguno, otros, muchas, poco, bastante, etc.

Adjetivos numerales.

Son los que cuantifican de forma precisa al sustantivo (tres casas, media zanahoria), pueden ser:

Ordinales: indican el orden de aparición concordando con el género y el número del sustantivo. Ej. Primer, segundo, último, etc.

Cardinales: concretan el número de unidades. Ej. Tres, cinco, doce, etc.

Partitivos: señalan las divisiones de un todo, casis siempre acompañan al sustantivo parte o sinónimos del mismo. Ej. Media, sexta, etc.

Múltiplos: marcan la cantidad de veces que un sustantivo se multiplica por si mismo. Ej. Doble, cuádruple, etc.

Adjetivos interrogativos.

Aluden a la naturaleza específica del sustantivo al que preceden en las preguntas indirectas o directas. Ej. ¿Qué historias le explicaste a Rodolfo?

Adjetivos exclamativos.

Cuantifican el número o la intensidad significativa del nombre al que acompañan. Ej. ¡Qué inteligente es!

Adjetivos relacionales.

Son los que expresan varias propiedades conjuntas. Ej. Hicimos un paseo campestre.

CARACTERÍSTICAS

Tienen el género y el número de los sustantivos con los que concuerda. Esto es, tienen el mismo género y número que el sustantivo al que acompañan: perro viejo perros viejos; prado verde prados verdes.

No aparecen acompañados de determinativos; de hacerlo, estos adjetivos están sustantivados:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com