ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo escrito de la Manuela


Enviado por   •  16 de Octubre de 2018  •  Documentos de Investigación  •  3.293 Palabras (14 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 14

1. Biografía del autor.

José Eugenio Díaz Castro (Soacha, 5 de septiembre de 1803-Bogotá, 11 de abril de 1865) fue un escritor costumbrista, célebre por su novela Manuela, considerada en su época la novela nacional y una de las iniciadoras del género costumbrista en Colombia.

Hijo legítimo de José Antonio Díaz y Andrea de Castro, fue una bendición de la madre pues ella no quería tener hijos. Después del nacimiento fue bautizado el 8 de septiembre de 1803, por Fray Silvestre Polanco, cura doctrinero, y sus padrinos fueron el escritor José Joaquín Ortiz y Josefa Díaz, según consta en el libro 10 de bautismos del Archivo Parroquial de Soacha. Recibió sus primeras enseñanzas de Casimiro Espinel y después pasó al Colegio de San Bartolomé. Sin embargo, debido a una afección al pecho y a las secuelas de un accidente sufrido al caer de un caballo; cuando iba a visitar a su familia, Díaz Castro tuvo que retirarse del colegio y continuar sus lecturas y estudios por su cuenta, en la hacienda Puerta Grande, propiedad de sus padres.

Para subsistir, se dedicó a las labores del campo, algunas veces como propietario y en otras, como mayordomo en tierras calientes y frías de Colombia y en 1848 dirigió un negocio de prensas de tabaco en Ambalema Se dedicó también al periodismo. Fundó con José María Vergara y José Manuel Marroquín el periódico El Mosaico y colaboró en publicaciones como El Bogotano y Biblioteca de señoritas. Publicó muchos artículos costumbristas a lo largo de su vida.

Murió el 11 de abril de 1865, en Bogotá.

Obras importantes: Manuela: es una de las novelas costumbristas más importante del mundo.

1.1 Información Personal.

Nacimiento: 5 de septiembre de 1803, Soacha, Virreinato de Nueva Granada, Imperio Español.

Fallecimiento: 11 de abril de 1865, Bogotá, Estados Unidos de Colombia.

Nacionalidad: Colombiana.

Ocupación: escritor, periodista.

Movimiento: costumbrismo.

Género: novela.

2. Marco Histórico de la obra.

De forma similar a como sucedió en muchos países hispanoamericanos, la colonización del interior junto con el abanderamiento del credo liberal de Colombia se intensificaron enormemente después del medio siglo. Las élites locales generacionalmente más jóvenes, de tendencia especialmente liberal, creyeron llegado el momento de consolidar y modernizar definitivamente el Estado-nación. Al igual que había sucedido en Chile y Perú (Palacios and Safford 2002: 80-81), la débil y joven élite liberal, que fue la que lideró este proceso de consolidación, había buscado atraerse a los sectores populares, especialmente el artesanado, para poder reforzar sus posibilidades de alcanzar el poder político del Estado-nación. Entre 1848 y 1850 aproximadamente, la joven generación de la élite liberal comenzó a cortejar y, luego, a formar políticamente a los sectores subalternos que se habían organizado en las Sociedades Democráticas. Les prometían que si llegaban al poder realizarían una serie de reformas democráticas que coincidían en muchos aspectos con las expectativas populares, insatisfechas desde la fundación de la república. La posibilidad de una apertura democrática entusiasmó a los sectores populares, que en poco tiempo fundaron más de un centenar de sociedades democráticas a lo ancho y largo del país entre 1849 y 1852 (Sowell 87). Los sectores populares organizados en las Sociedades Democráticas llevaron efectivamente la élite liberal al poder en el 49 y la sostuvieron como soldados desde La Guardia Nacional durante la guerra civil del 51 en la que los conservadores pretendieron derribar el primer gobierno liberal. En este proceso no fueron simple carne de cañón, sino sujetos que lucharon a cambio de ver realizadas por el gobierno liberal múltiples reivindicaciones democráticas, como la libertad de la esclavitud, la abolición del estanco al tabaco y al aguardiente, la abolición de los diezmos, la supresión de la pena de muerte, del impuesto indirecto, de la prisión por deudas, el sufragio universal, el derecho a la tierra, enmarcados toda esta serie de cambios en los abstractos pero significativos lemas de la revolución francesa.10 Sin embargo, en la medida en que la élite liberal empezó a gobernar, se dividió entre moderados (Draconianos) y radicales (Gólgotas) a causa de diferencias culturales e intereses económicos, resquebrándose al mismo tiempo la alianza con los sectores populares. Los moderados, conformados especialmente por militares, la generación mayor y sectores populares de artesanos, no estaban de acuerdo con la propuesta del ala radical de instituir una libertad de comercio absoluta y de eliminar drásticamente las tarifas aduaneras, reducir el ejército y el ejecutivo y desamortizar los bienes de la Iglesia. Por supuesto la libertad total de comercio y la eliminación de las tarifas de aduana afectaban directamente los intereses económicos del artesanado, que organizado especialmente en la Democrática de Bogotá ejerció una influencia clave en el movimiento popular nacional. Ya desde el 53 el coqueteo democrático de la élite liberal con los sectores subalternos venía convirtiéndose en cosa del pasado, y el fantasma de una revuelta popular se sentía en el ambiente. Sus temores se cumplieron cuando ya exasperados por lo que consideraban la traición de los jóvenes radicales, los artesanos de la Sociedad Democrática y la Guardia Nacional se aliaron con los draconianos y lideraron el golpe de estado que en abril de 1854 instauraba el gobierno revolucionario del general José María Melo. La reacción de los radicales fue aliarse con la élite conservadora para bloquear las transformaciones sociales que demandaban los sectores subalternos. Unida en un frente militar bipartidista, la élite retomó el poder a escasos ocho meses de vida del gobierno revolucionario popular y nombró un gobierno bipartidista bajo un vicepresidente conservador al que le seguiría otro, el de Mariano Ospina, el principal cuadro ideológico y político del partido conservador. Este bloque bipartidista localizado en el polo derecho del campo político logró desarticular las demandas y aspiraciones populares de igualdad social y participación política en el momento cumbre de su movimiento de ascendencia (1854). Después de esta fecha, el fantasma de la insurgencia popular se instalaría en el trasfondo del imaginario de la élite liberal, tal como lo representa la prosa de la contrainsurgencia presente en Manuela12. Como parte

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.5 Kb)   pdf (66.9 Kb)   docx (21 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com