Unidades I y II del Sílabo: Lingüística y diacronía hispánica
mbonillaher00Examen16 de Marzo de 2016
3.293 Palabras (14 Páginas)395 Visitas
María Verónica Bonilla Hernández
Dr. Héctor Aponte Alequín
ESPA 4012 Lingüística Hispánica II, 155
8 de marzo de 2016
Trabajo que sustituye el Examen #1
Unidades I y II del Sílabo: Lingüística y diacronía hispánica
Valor: 100 puntos
I. Teoría del signo. Conteste cada una de las siguientes preguntas en un párrafo de cinco (5) oraciones como máximo y tres (3) como mínimo. Procure ofrecer al menos un (1) ejemplo en cada respuesta. (30 puntos)
A. ¿Cuál es la relación entre la teoría del signo, según planteada por Ferdinand de Saussure, y el estudio diacrónico de la lengua? En su respuesta deben aparecer los conceptos de arbitrariedad y convencionalidad. (6 puntos)
Según la teoría del signo de Ferdinand de Saussure, la misma se compone de un significante que es una secuencia de sonidos y un significado que es el concepto establecido. La relación entre esta teoría y el estudio diacrónico de la lengua, es que por convencionalidad hemos establecido su arbitrariedad. La teoría del signo establece una relación arbitraria entre significante y significado. Un ejemplo que lo explica es el conjunto de fonemas [á][r][b][o][l], el cual ya se relaciona al ver un árbol. Entonces el estudio diacrónico de la lengua, establece que en la evolución de la lengua es que se determina el concepto establecido finalmente.
B. Presente y discuta un fenómeno de la evolución del latín al español, o del español medieval al español moderno, en el que se evidencie la relación de dos significantes con un mismo significado.
(6 puntos)
Un fenómeno de la evolución del español medieval al español moderno que representa la relación de dos significantes con un mismo significado es la evolución de las sibilantes. En la palabra zapato la cual es un significado, existían dos significantes los cuales eran: [s][a][p][a][t][o] y
[ø][a][p][a][t][o]. En su evolución al español moderno, su significado finalmente fue zapato.
C. ¿Por qué las onomatopeyas no funcionan como contraargumento para la teoría saussuriana del signo lingüístico? (6 puntos)
Las onomatopeyas no funcionarían como contraargumento para la teoría del signo lingüístico por su arbitrariedad y convencionalidad. Puede haber sus excepciones pero finalmente una onomatopeya como “jau jau jau”, no necesariamente representa el significado de perro. Por otra parte el significado sol (imagen), no es representado en todos los dialectos con el significante [s][o][l].
D. ¿Qué observaciones críticas se le pueden hacer al ensayo de María Vaquero Enseñar español, qué español? En su respuesta, discuta los conceptos de prescripción y norma. (6 puntos)
Algunas observaciones críticas en el ensayo de María Vaquero Enseñar español, qué español? son: que su actitud no es científica, no toma en cuenta el entorno y el contexto, y también demuestra problemas al decir que la norma no necesariamente corresponde al habla convencional. Estas críticas son transmitidas a través de los conceptos norma y prescripción. Vaquero ve la norma como una frecuencia de los tipos de habla de la sociedad, y la prescripción como una regla establecida que se aplica e indica siempre en un juicio como ejercicio de poder.
E. ¿Cómo el ensayo de William Labov How I got into linguistics, and what I got out of it contribuye a ilustrar la importancia de los datos empíricos en el estudio lingüístico? ¿Por qué estos son pertinentes para los objetivos del curso? (6 puntos)
William Labov en su ensayo How I got into linguistics, and what I got out of it, demuestra una actitud científica donde nos divulga la importancia de los diferentes dialectos de los Estados Unidos. Todos y cada uno de esos dialectos se considera importante, ya que es la manera particular de interpretar su lengua. Labov busca evitar un señalamiento o estigmatización hacia los dialectos, porque son muy importantes para conocer y entender el propósito de la lingüística aplicada, la cual es la enseñanza de las lenguas y el reconocimiento automático del habla.
II. Conceptos fundamentales en la lingüística. Conteste según las instrucciones de cada premisa. (13 puntos)
1. Escoja, circulando la letra que la inicia, la opción que presente la contestación correcta.
(3 puntos)
El español andaluz es…
a. un dialecto.
b. una lengua.
c. un dialecto y una lengua. [pic 1]
d. un criollo.
2. Las siguientes son instrucciones de ejercicios de una clase de español. Identifique los niveles de la lengua cuya comprensión es medida en cada uno: Fonética-fonología (F), Semántica (S), Morfosintaxis (Mf), Pragmática (P). (10 puntos)
Mf (1) Mencione el significado de los siguientes morfemas: re-, -ito, -azo, …
S (2) Mencione un sinónimo para la palabra “entender”.
F_ (3) Describa la manera en que pronuncian el español los habitantes de Islas Canarias.
P (4) Identifique los sintagmas en las siguientes oraciones.
Mf (5) Identifique el núcleo de los siguientes sintagmas.
Mf (6) Subraye el morfema de número en las siguientes palabras.
P_ (7) Diga cuál es la parte más importante de las siguientes oraciones, dada la siguiente situación de habla.
P (8) Identifique los marcadores de discurso en el siguiente párrafo.
S (9) Identifique palabras que muestren el enojo del Presidente del Senado en la siguiente grabación.
_S (10) Verifique los campos semánticos a los que pertenecen los sustantivos de las siguientes oraciones.
III. Diacronía crítica del español. Conteste cada una de las siguientes preguntas en un párrafo de cuatro (4) oraciones como máximo y dos (2) como mínimo. Procure ofrecer al menos un (1) ejemplo en cada respuesta. (10 puntos)
A. ¿Cuáles son las influencias no latinas al español que más importancia tienen para entender el español americano? (4 puntos)
Las influencias no latinas más importantes para entender el español americano son: la de los celtíberos quienes aportaron morfemas derivativos tales como –ego, -ago y –erra, como también la aspiración de la hache. También los fenicios y cartagineses aportaron sonidos nasales considerado ésto una influencia semiticoafriacana. Por otra parte obtuvimos de los árabes, la influencia de las lenguas semíticas enriqueciendo nuestro léxico, y las influencias de esclavos africanos. Por último el español americano recibió influencia indígena en los grados de cultura, mayor o menor aislamiento, y peculiaridades en fonética, morfología, el léxico y sintaxis.
B. ¿Por qué algunos diacronistas críticos actuales, como María Irene Moyna, Jessi Aaron y Nick Faraclas, plantean que el español que llegó a Las Américas ya era una lengua “en cierto grado africana”? (4 puntos)
Algunos diacronistas críticos actuales como Moyna, Aaron y Faraclas estipulan que el español que llegó a las Américas, ya era una lengua casi africana por las influencias africanas indirectas desde antes de la conquista. Algunas de estas influencias vinieron de los fenicios, cartagineses y celtíberos.
C. ¿Qué dato sintáctico relacionado con el latín han provocado que algunos diacronistas limiten el concepto de “lengua madre de las lenguas romances” a los niveles léxico y fonológico? (2 puntos)
Un dato sintáctico relacionado con el latín que ha llevado a ciertos diacronistas a limitar el concepto de “lengua madre de las lenguas romances” a los niveles léxico y fonológico, es el sujeto antepuesto al verbo infinitivo. Éste es un rasgo sintáctico del latín, que se ve en algunos contextos del español caribeño por la influencia del inglés. Un ejemplo de este rasgo es: EL le pidió que fuera su esposa. / He asked her to be wife.
IV. Diacronía convencional. Conteste según las instrucciones de cada premisa. (47 puntos)
1. Discuta la evolución de las sibilantes (puede ser una tabla) y explique un uso de lingüística aplicada para este conocimiento lingüístico (una oración como mínimo, tres como máximo). (8 puntos)
El conocimiento de la evolución de las sibilantes es de gran importancia en la lingüística aplicada, porque las personas deben conocer que un habla culta no corresponde necesariamente en pronunciar [z] en vez de [s]. Al conocer la evolución de las sibilantes, las personas conocerían el trasfondo histórico de que ambas pronunciaciones se deben a un habla culta.
...