Ángel De Campo Valle
branpao4 de Diciembre de 2012
609 Palabras (3 Páginas)2.099 Visitas
VIDA Y OBRA DE ÁNGEL DE CAMPO VALLE
(Ciudad de México, 9 de julio de 1868 - Ibídem, 8 de febrero de 1908)
1) Novelista y periodista mexicano. Conocido por su seudónimo Micrós, fue precursor de la novela realista. A sus 16 años, en compañía Luis González Obregón, y con Octavio Gajá, fundó “La Lira”, que era un periódico manuscrito, un año después, con ellos mismos participa en la fundación del “Liceo Mexicano" 1885.
Ingreso a la Escuela de Medicina, pero la abandona muy pronto ante la muerte de su madre y comienza a trabajar como empleado de la Secretaría de Hacienda y a colaborar en El partido Liberal, en Revista de México y en El Nacional.
Su realismo es impulsado por una intensa ternura que en muchos casos lleva al narrador a verdaderos excesos sentimentales; sin embargo, su sentimiento es siempre generoso, sin las profundidades ni la morbosidad ocasional del naturalismo, fue precursor de la novela realista.
2) En 1890 publica el volumen OCIOS Y APUNTES; donde expone obras tan intensas como “El Pinto”.
En 1892 colabora en "Siglo XIX", en "El Nacional" y "La Revista Azul". En el año 1894 aparece un nuevo libro: COSAS VISTAS, que al igual que el anterior, es una compilación de sus trabajos publicados.
Solía utilizar animales como personajes, pero su obra era referida a los animales, las acotaciones al respecto se deben a la sorpresa de encontrar protagonistas de esta índole en una crónica urbana, demasiado callejera, demasiado concentrada en personajes de barrio.
CARTONES es el tercer libro que nos legó; su publicación data de 1897. De él destacan cuentos como “La muerte de Abelardo”
3) En 1899 pasa a formar parte de uno de los diarios que habrían de renovar el periodismo mexicano, "El Imparcial", donde realiza la columna “La Semana Alegre”. También en ese año, en "El Cómico", publica una novela corta, El de los claveles cortos. En 1906 imparte clases en la Escuela Nacional Preparatoria, al obtener una plaza ganada por concurso de oposición; dos años después murió de tifo. La rumba (1890-1891) fue una de sus más grandes obras, dejó un vívido cuadro de las condiciones sociales que provocaron la Revolución mexicana que resulta conmovedor de las miserias del pueblo, que describe desde el punto de vista de éste. Su segunda novela: "La sombra de Medrano", se considera perdida.
4) La rumba, tenía como personaje principal a todo un microcosmos, un grupo de personajes donde no existe un protagonista único, donde “La Rumba” es una plaza de Ciudad de México, pero también es el sobrenombre de una muchacha llamada Remedios Vena. Es una novela del destino, en la mejor tradición griega, donde cada uno está predestinado a ser lo que es, como un artefacto externo, que significa el viaje a otras instancias, es capaz de modificar ese determinismo.
Ángel de Campo fue un continuador de grandes cronistas como José Joaquín Fernández de Lizardi, Guillermo Prieto, José T. Cuellar, y fue además precursor de grandes autores como Salvador Novo o Carlos Monsiváis.
5) Una de las grandes contribuciones de la literatura es la fotografía que deja para la historia. Entender y conocer el fin de siglo XIX y el inicio del xx, en los albores de la Revolución, sólo es posible a través de estos cuadros desgarradores de un hombre muerto hace ya más cien años y que sigue tan vivo como las miserias que retrata. El estilo de Del Campo es el propio del realismo: detalle, minuciosidad y exactitud descriptivas, pero también existe brillantez y colorido. Su obra fue muy leída durante el porfiriato y su estilo trascendió como canónico hasta la cuarta década del siglo. Consiste en una mezcla ecléctica de la estética romántica, realista, naturalista y modernista.
...