Actividad 2 Ensayo, La estructura Ausente Pt1
Alex ÁlvarezEnsayo26 de Agosto de 2018
538 Palabras (3 Páginas)364 Visitas
[pic 1][pic 2]
“UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON”
“FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN”
Semiótica de la imagen
3°. SEMESTRE
Actividad 2 Ensayo, La estructura Ausente Pt1
Nombre: Virgilio Alexis Álvarez Rodríguez
Materia: Semiótica de la imagen
Maestra: Gerardo Dávila
Matricula: 1809664
Monterrey, N.L. 26 de Agosto del 2018
El libro de Umberto Eco se basa principalmente en comprender los sistemas de signos, en el libro nos obliga a ver los códigos como estructuras y explicarlas a través de otras estructuras más vastas, en un movimiento regresivo hacia la matriz originaria de toda comunicación, hasta llegar a una estructura no estructurada. La conclusión metafísica de esta búsqueda no puede ser más que el rechazo del código de códigos: la negación de la estructura ausente. Coordinando todas sus investigaciones precedentes, Umberto Eco vuelve a asentar en este libro las bases de la semiótica y propone un verdadero sistema de la cultura como comunicación.
Los signos son de suma importancia, umberto eco nos los plantea de distintas forms para la comprensión de ello, eso es lo funadamental de la semiótica.
La semiótica puede definirse como campo o como disciplina. La primera se justifica por el mero hecho de existir y se induce mediante las tendencias constantes en la rama de la investigación. Por otro lado, si lo vemos como disciplina, el investigador tendría que proponer un modelo semiótico que sirva como modelo para inducir o excluir las distintas investigaciones.
De poco a poco nos muestran lo importante que es entender primero que la semiótica funciona por códigos, que son símbolos que representan y transmiten la información desde la fuente hasta el punto de destino, que estos mismos signos existen bajo cualquier proceso de comunicación y se apoyan en una convención cultural y que, a su vez, estos son las premisas en los que ésta se funda. Por otro lado, también debemos tener claro que la semiótica no sólo abarcará al signo como una unión entre el significado y el significante, si no también todo el proceso que permite su circulación.
En este punto es donde la semiótica entra en conflicto con la arquitectura, pues, aparentemente, la arquitectura no comunica, si no que funciona. Es un hecho que los elementos de la arquitectura tienen un fin y una función específica pero, si la semiótica pretende explicar los fenómenos culturales, entonces bien puede explicar las razones de estos mismos fenómenos que se desarrollan dentro de distintos elementos funcionales y que, a su vez, nos logrará explicar su forma de funcionar, permitiéndonos comprenderlos y definirlos mejor para descubrir nuevos tipos de funcionalidad.
El hombre ha aprendido, desde sus inicios, a identificar las cosas por su función, y es capaz de reconocer esta misma función actualmente, los seres humanos somos seres con muchas cualidades, la semiótica es una rama de ello.
La semiótica también puede explicarse mediante otras estructuras bastas, hay distintos lenguajes que podrían demostrárnoslo, unos ejemplos podrían ser los siguientes.
En algunas tribus hay lenguajes como los silbidos, tambores y hasta chasquidos.
Esto nos deja mucho de ello, eco también nos plante su idea de que la semiótica no sólo es la ciencia que estudia todos los signos reconocidos, sino que también se puede considerar como la ciencia que estudia todos los fenómenos culturales como si fueran sistemas de signos y que requieren generar algún tipo de comunicación.
...