ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad UBP Cosmovisión edades históricas

ejmnf1974Trabajo28 de Agosto de 2018

960 Palabras (4 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 4

Actividad 1

Actitud filosófica                               Hecho cotidiano[pic 1]

[pic 2][pic 3][pic 4]

[pic 5][pic 6]

[pic 7]

        Entonces hay dos posibles actitudes:

                     Superficial                                                                           Profunda[pic 8][pic 9]

[pic 10][pic 11]

[pic 12]

[pic 13]

        [pic 14]

[pic 15]

  • Desesperación, quitar la esperanza
  • Alegría, plenitud de vida
  • Asombro, no consiste en encontrar nuevas cosas, sino en mirar esas cosas de manera diferente
  • Aburrimiento, ese desinterés, cuando me identifico con la inanimacion, y me pregunto, qué sentido tiene la vida.
  • Duda, quien ve todo evidente, tiene cerrado el camino de la filosofía, dudar, vacilar, es lo que hace que nos preguntemos cual es la respuesta correcta.

FILOSOFIA: Del griego “philia”-“sophia”, amor a la sabiduría. La sabiduría no se la posee totalmente, se ama aquello que no se tiene. La actitud del filósofo: consciente de su ignorancia, la modestia.

Actividad 2

CONOCIMIENTO CIENTIFICO

CONOCIMIENTO FILOSOFICO

  • La ciencia se desentiende del criterio del horizonte de totalidad; la ciencia es parcial.
  • El objeto de la filosofía es la totalidad de la cosas.
  • El problema que la ciencia trata es uno en el cual la solución es posible.
  • En la filosofía, el hecho de plantearse un problema, no quiere decir que tendrá solución.
  • Si no tiene respuesta, lo abandona.
  • Si no encuentra respuesta, no deja de ser filosófico.
  • La ciencia se mueve dentro de problemas.
  • La filosofía se mueve en el misterio.
  • También se pregunta por las causas inmediatas, o por leyes inmediatas que están condicionando un fenómeno.
  • El filósofo no se conforma con esta respuesta, la de causas o leyes inmediatas, sino que trata de remontarse para interrogar por el primer fundamento.

Actividad 3

Cosmovisión edades históricas

Antiguo

  • Gira alrededor de tres parámetros que se presentan: tiempo cíclico, determinismo e inmanencia.

Tiempo cíclico: el universo es eterno: resulta impensable la posibilidad de una creación ex nihilo (de la nada viene y a la nada, nada va). La conjunción de temporalidad eterna y materialidad finita produce necesariamente un “Eterno retorno” ineluctable ya que tarde o temprano se darán las mismas causas primigenias que produjeron (y producirán) los mismos efectos que fueron (y serán). No puede haber novedad; un ciclo finaliza y se inicia uno nuevo que es repetición idéntica del anterior.

Determinismo: la misma causa solo puede producir el mismo efecto: éste a su vez, será causa de un siguiente efecto. El destino (Hado) ya predeterminado no puede modificarse. Si acompañas a tu destino éste te conduce y guía, si te rebelas, te arrastra.

Inmanencia: el universo es un cosmos cerrado, indefinido pero no infinito. No hay realidad material, anímica ni espiritual que trascienda a este todo único.

Medieval        

  • Se encuentra atravesado por el teocentrismo (Dios como centro de los interrogantes y las    respuestas) a partir de la difusión del cristianismo. En esta edad los caracteres del pensamiento se convierten  del  siguiente modo: tiempo circular en tiempo rectilíneo; determinismo en libertad; inmanencia en trascendencia.

Tiempo rectilíneo: propio de la idea de creación que trae el judeocristianismo, el tiempo no es eterno, comenzó y terminara. No hay retorno a lo mismo, ni eternidad de la materia; solo Dios (creador del universo desde la nada) es eterno: siempre  existió y existirá.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (157 Kb) docx (20 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com