ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 1. Evolución histórica del Estado

Lupitaa Gutierrez RiosEnsayo1 de Octubre de 2019

998 Palabras (4 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

Licenciatura en Derecho

DE-DEECG-1602-M2-026

Alumno:                        Brígido Sergio Primor Sandoval.

Matricula:                         ES162009129.

Docente:                        Lucía Guadalupe Marín Albino

U1. S1. Actividad 1. Evolución histórica del Estado.

12 de septiembre del 2016.

Estado.

¿Qué es el Estado? Existen varia definiciones, cada autor agrega una o más características que según su punto de vista son importantes para definir este concepto. No olvidemos que el Estado es un fenómeno cambiante, cuyo origen se remonta a los primeros grupos primitivos (tribus prehispánicas), puesto que las familias son la base de éste, y con el paso del tiempo hubo una evolución y desarrollo que en la actualidad concretó en una sociedad política y jurídicamente organizada que impone su autoridad a los hombres que forman parte del Estado.

Como ya mencioné las tribus prehispánicas fueron las primeras en esbozar lo que es el Estado, por la necesidad de protección, relación social y económica; en lo que se refiere al aspecto social, este estaba definido por la tenencia de la tierra, entre más tierras tenía un apersona mayor era su clase social, en cambio el aspecto económico estaba concretado a la agricultura, que existía en estrecha relación con la tenencia de la tierra, pero conforme crecían las tribus más surgía la necesidad de que un líder dirigiera al grupo, concretándose lo que se denominó gobierno patriarcal.

Con el paso del tiempo se desarrollaron grandes culturas humanas como Persia, Siria, Israel, Roma, Grecia, etc., que hicieron gran aportación a lo que hoy en día se define como Estado, hubo varios procesos transitorios desde la monarquía, feudalismo, hasta la república; así como, modelos de imperio y administrativos que se dieron a conocer al mundo y que ocasionaron la evolución del Estado, hasta llegar a la época actual.

En la época actual el Estado está por encima de la iglesia, se reconocen los derechos y libertad individual a los ciudadanos y se concreta un orden jurídico que permite regular la relación entre el Estado y la población.

         Antes de llegar a una definición personal de lo que es el Estado, retomemos algunas definiciones de autores reconocidos:

Bobbio: ordenamiento jurídico que tiene por objeto ejercer el poder sobre un determinado territorio y al que están subordinados los individuos que le pertenecen.

Hegel: es una institución que garantiza el interés privado y la libertad individual.

Kant: acto por el que el pueblo mismo se constituye como Estado.

Lenin: producto de la sociedad, en una etapa de desarrollo.

Max: instrumento de expresión de la clase dominante; es el arma de combate contra los enemigos interiores (trabajadores) y contra los enemigos exteriores (otros Estados) como algo inherente a la realidad social.

        Los diferentes autores, definen según su punto de vista lo que es el Estado, pero en términos generales debemos considerar tres aspectos importantes que conforman al Estado y son los siguientes:

  1. Población. Es el conjunto de habitantes de una nación, región o país; la población tiene tradiciones y culturas propias y es la que se somete a la autoridad política. Históricamente la población es vista de un doble enfoque, la primera como súbdita, en la que la población se somete al poder del Estado y el segundo como ciudadano que tiene una relación con el Estado de aspecto jurídico, al ser necesario para la legitimización del poder que ejerce el Estado.

  1. Territorio. Es la porción de espacio en la que el Estado ejerce su poder; está bien delimitada y corresponde tanto a la superficie continental como a la superficie marítima en la que se aplican los conceptos jurídicos aprobados y a los que se somete la población.

La población y el territorio, son considerados como elementos materiales del Estado.

  1. Poder (gobierno). Considerado como el elemento formal, hace referencia a la facultad o facilidad para hacer algo. El poder está representado a través de instituciones que se encargan de atender a los ciudadanos. En nuestro país el poder está distribuido en tres figuras, el poder ejecutivo, que está a cargo del Presidente de la Republica y quien hace las propuestas de ley; el poder legislativo, que es la representación del pueblo, a través de los senadores y diputados de elección popular, quienes se encargan de revisar, modificar o aprobar las leyes que rigen al Estado, y el poder judicial, que es quién vigila que se aplique la ley, en este caso representado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Electoral, Tribunal de circuito, etc.

A manera de conclusión, de mi punto de vista, el Estado es el conjunto de normas jurídicas bien estructuradas, que se ejercen por las instituciones de gobierno, para regulan la vida de la población, en una superficie bien definida tanto continental como marítima. Si comparamos la definición anterior con el país de México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o Carta Magna es el concentrado de las leyes jurídicas que rigen a la nación y que está sujeta a modificaciones a través de propuestas de ley, elaboradas por el poder ejecutivo (Presidente de la República), dichas propuestas son analizadas, modificadas, aprobadas o rechazadas por el poder legislativo (senadores y diputados); las instituciones del gobierno (poder judicial) son las encargadas de vigilar que nuestra Carta Magna se aplique y respete por parte de los ciudadanos que conforman al país (pueblo) y que son parte del territorio mexicano bien delimitado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (112 Kb) docx (44 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com