ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Causas políticas y sociales: después de las guerras médicas y de las victorias de maratón. Atenas se convierte en cabeza de una poderosa liga política y en centro de la vida comercial y cultural de Grecia, alcanzando el apogeo de su grandeza bajo Per

solchu16Apuntes9 de Mayo de 2016

3.337 Palabras (14 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 14

LÓGICA

Bolilla I

Los sofistas

Causas:

  1. Causas políticas y sociales: después de las guerras médicas y de las victorias de maratón. Atenas se convierte en cabeza de una poderosa liga política y en centro de la vida comercial y cultural de Grecia, alcanzando el apogeo de su grandeza bajo Pericles.

El predominio de la aristocracia había sido sustituido por un régimen democrático en donde los ciudadanos podían hacer oír su voz en el ágora e intervenir en los debates públicos.

La educación tradicional sentía la necesidad de una formación más amplia, que esté acompañada por un dominio exacto del lenguaje y de la flexibilidad y agudeza dialéctica necesaria para derrotar al adversario.

Entre la juventud ateniense y sus métodos de educación produjeron el mayor entusiasmo, mientras  que fueron recibidos con creciente hostilidad por los partidarios del antiguo régimen conservador y aristocrático. Pero poco más tarde Atenas se ve enredada en la guerra de Peloponeso.

  1. Causas de orden filosófico: la palabra “sofista” es empleada en sentido elogioso por los escritores del S. V. Pindaro llamaba sofista a los poetas. Heródoto los llamaba así a los 7 sabios, a Pitágoras y a Solón. pero a partir de la guerra de Peloponeso adquiere un sentido peyorativo y desfavorable. Aristófanes traza en las nubes la caricatura del sofista en la cual hace resaltar su habilidad para pronunciar in discurso justo e injusto sobre el mismo tema. Jenofonte crítica su penalidad, y los define como comerciantes de la sabiduría. Platón los define como cazadores interesados de gente rica y vendedores caros de ciencia aparente. Aristóteles los califica de traficantes en sabiduría aparente pero no real.

Apenas conocemos a los sofistas a través de sus enemigos.

Pero en filosofía, la sofistica representa una crisis en la que la ciencia corrió el peligro de petrificarse, convirtiéndose en utilitarismo y en retórica vacía.

  1. Los sofistas no constituyen una escuela porque siguen direcciones muy vareadas y hasta opuestas.
  • Relativismo: los sofistas se fijan más e la impermanencia y la pluralidad. No hay nada fijo ni estable. Las esencias de las cosas son variables y contingentes.
  • Subjetivismo: no existe verdad subjetiva. Las cosas son como a cada uno le parecen. El hombre es la medida de las cosas.
  • Escepticismo: los sofistas planean con caracteres agudos el problema crítico del valor de nuestro conocimiento, adoptando una actitud negativa. No podemos conocer nada con certeza.
  • Indiferentismo moral y religioso: las cosas son como a cada uno le aparecen, no hay cosas buenas ni malas en sí misma., pues no existe una norma trascendente de conducta. En religión, la actitud de los sofistas llegaba con frecuencia al ateísmo, o por lo menos al indiferentismo.
  • Convencionalismo jurídico: acentúan la contraposición entre la ley y naturaleza. No existe leyes inmutables. Estas leyes no tienen fundamento en la naturaleza ni han sido establecidas por los dioses, si no que son simples convenciones de los hombre para poder vivir en sociedad. Fuera de estas el hombre no tiene más ley que la natural de sus instintos.
  • Oportunismo político: si o hay nada justo ni injusto en sí mismo, todos los medios son buenos para conseguir el fin que se proponen cada uno. El buen resultado justifica los medios empleados para conseguirlo. La elocuencia es el arte de la persuasión y puede emplearse indistintamente para el bien o para el mal, haciendo buena la mala causa.
  • Utilitarismo: más que a servir al estado enseñaban a emplear sus medios para el servicio de los intereses particulares, utilizando para ello el arte de mover los sentimientos y las pasiones.
  • Frivolidad intelectual: deben ser considerados como prestidigitadores intelectuales, que encubrían la vacuidad de su pensamiento con una pirotecnia verbalista de relumbrón. Tenían una confianza ilimitada en el poder de la palabra
  • Venalidad: era uno de los reproches que más le echaban en cara sus enemigos. Platón los calificaba como mercaderes ambulantes de golosinas del alma.
  • Humanismo: centraban su interés en los problemas humanos. Pero no se preocupaban del hombre en cuanto tal, sino del hombre político y de los problemas prácticos relacionados con la polis y la vida del Estado.
  • Su finalidad: era eminentemente práctica. Se proponían a educar a los jóvenes en orden de conseguir fines políticos, a formar hombres de estado, ganar pleitos, conquistar puestos, triunfar en los negocios, sin reparar demasiado en la elección de medios.

SÓCRATES

Sócrates a pesar de ser un adversario de los sofistas, no deja de tener algunas semejanzas, que ocasionaron la confusión que le costó la vida.

Sócrates coincide con los sofistas en su preocupación por la educación de los jóvenes, y lo orienta sobre todo a la práctica consciente del bien de la justicia y de la virtud con el fin de formar buenos ciudadanos y buenos gobernantes.

Sócrates orienta su actividad y trata de orientar la de sus amigos hacia la mejora individual por medio de la vida virtuosa, a fin de hacerlos aptos para mejorar a su vez la de la ciudad.

Se limitó al campo moral. No es realista, ni relativista, ni escéptico, sino todo lo contrario. Cree firmemente en la existencia de leyes estables, de normas universales verdaderas, validas por sí mismas y superiores a las opiniones y convenciones de los hombres. Cree en el bien, en la justicia, en la virtud y en la realidad de la vida virtuosa, que consiste en obrar bien.

Se lo puede considerar como el verdadero descubridor de la razón y el que abre el verdadero camino de la ciencia. Distingue entre su razón particular y su razón universal.

Método: como método adopta el dialogo, que en la enseñanza tiene la ventaja de hacer mas intima la comunicación entre maestro y discípulo, y en la controversia la de desconcertar al adversario.

Enseñaba en todos lados y a todos los que querían conversar con él. Su enseñanza consistía, en que, de pregunta en pregunta, iba llevando a su interlocutor, hasta hacerle llegar a la conclusión que deseaba. En esto hacia consistir la dialéctica. Y dialectico es aquel que sabe preguntar y responder.

La mayéutica: Sócrates utilizaba este procedimiento para llegar al concepto universal, en la cual sirviéndose de preguntas hábilmente graduadas, va llevando poco a poco a su interlocutor hasta hacerle llegar al conocimiento de la verdad que trata de hacerle comprender, como si el concepto común brotara de su misma conciencia.la finalidad de ésta, era preparar el entendimiento, libertándole de errores y de prejuicios.

PLATÓN

El conocimiento para Platón se divide en dos grandes secciones: el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual.

Conocimiento sensible: se obtiene por él la doxa, opinión, se divide en:

  • Conocimiento por conjeturas (eikasia). Sus objetos son los de la fantasía. Es un modo de interpretar las imágenes reconstruidas en la imaginación.
  • Conocimiento por creencia (pistis). Es el conocimiento que tengo sobre los objetos sensibles en cuanto vistos, en cuanto presentes a la sensibilidad.

Conocimiento inteligible: se obtiene por él la episteme, ciencia, se divide en:

  • Conocimiento racional discursivo (diánoia). Son las consecuencias que obtengo por el desarrollo de las premisas e hipótesis referidas y ejemplificadas en la idea general de las cosas sensibles. Todo esto es racional y mediato
  • Conocimiento por intuición intelectual (noesis). Es el conocimiento dialectico que me conduce a la visión interior de las esencias de las ideas. Aquí hay cierta inmediatez la cosa esta en nosotros, presencialmente.

Para Platón la realidad está dividida e la realidad verdadera y la realidad imitada.

Las cosas verdaderas y las cosas que se asemejan a las verdaderas. Estas cosas verdaderas es la realidad de las ideas. Primero como primacía científica, luego las demás ideas en relaciones categóricas y ontológicas. Lo bueno es, a veces, idéntico al ser y lo uno. Pero lo uno entendido como lo mismo, implica lo otro, y lo múltiple. En este mundo de las ideas y de las relaciones entre las ideas se funda la teoría de los paradigmas. Las ideas son paradigmas, ellas son los modelos de las cosas.

¿Dónde se encuentra ese universo fundador y fundamental? ¿Cuál es su mundo y cual el modo de presencia que caracteriza a tales ideas en tal mundo? El mundo de las ideas es el mundo supraceleste, está por encima y fuera de los objetos que devienen. Posee características de realidad que no posee el mundo del devenir. Las ideas son puras, inmutables, eternas, armónicas. La más perfecta jerarquía reina en el universo transparente y divino de las ideas. Las ideas son un mundo divino, bajo la primacía del Bien que ocupa para Platón el lugar que nosotros atribuimos a dios, causa de todo lo que es bueno.

ARISTÓTELES

Aristóteles afirma que las ideas no tienen tantos modos de existencia. Cree que las cosas son más simples e inmediatas.

Para Aristóteles, las ideas existen sólo de dos modos: en las cosas como la forma, como aquello que la hace ser lo que ella es, en la inteligencia, como conocimiento que nos hace conocer lo que esa cosa es.

Aristóteles, baja las ideas platónicas del mundo supraceleste a las cosas. Y cuando pone en  las cosas la idea platónica la idea es llamada por Aristóteles substancia. La substancia es la idea platónica puesta en los objetos de la realidad, como sujeto fundamental que unifica, da sentido u constituye a casa objeto en lo que él es. La substancia es lo que permanece. Lo que posee, lo que tiene las propiedades del objeto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (261 Kb) docx (17 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com