Comte y Marx
Geor PaneroResumen13 de Diciembre de 2017
9.016 Palabras (37 Páginas)313 Visitas
[pic 1]
Nacido el 19 de enero de 1798 considerado el creador del positivismo y también de la sociología, aunque en relación a esta última muchos autores consideran que se lo denomina “el padre de la sociología” solo porque acuño el nombre de la misma (también denominada física social) pero que no debe considerárselo el creador de la sociología sino uno de sus principales exponentes y aportante de trascendentales conceptos para esa ciencia.
En relación al nombre dado a esta ciencia inicialmente de “Física Social” este surge del análisis que realiza el autor del conjunto de los fenómenos. Análisis que brevemente explicaremos a continuación.
Dentro de los diversos análisis por los que atravesará el fenómeno en cuestión, el primero de ellos divide a los fenómenos en dos clases: los correspondientes a los cuerpos brutos, que serán estudiados por la física inorgánica; y losa correspondientes a los cuerpos organizados, que serán objeto de la física orgánica, la cual a su vez se dividirá en aquella que estudie los fenómenos relativos al individuo” fisiología” y los que conciernen a la especia, sobre todo si es sociable, que estará en cabeza de la “física social o sociología”
El POSITIVISMO, creado por Comte, y sus bases claramente plasmadas en su obra “curso de Filosofía Positiva” nos permiten desprender los conceptos que explicaremos y de los que la sociología se nutre. Define “Filosofía” como “el sistema general de las concepciones humanas” y “Positiva” como termino que distingue lo útil de lo inútil, lo cierto de lo incierto, lo preciso de lo vago, lo irreal de lo real, de aquí su incesante esmero en atenerse a lo real, la realidad, lo que esta nos acerca, a los hechos. Y sostener tenazmente que no hay más saber u otro saber que el científico, atenerse a los hechos de la realidad nos permitirá limitar el conocimiento a las investigaciones accesibles a nuestra inteligencia y solo aquellas a las que llegamos a través de la experiencia, entendida esta como la observación de los hechos o fenómenos.
Considera el objeto de la filosofía positiva a los fenómenos los que se encuentran sujetos a “leyes” invariables. En ese análisis llevado a cabo de los fenómenos, más precisamente de las constantes relaciones entre estos, llegaremos a esas Leyes invariables, pero solo mediante la aplicación de un método científico, el que teñirá de validez y objetividad a ese conocimiento, para Comte el método a utilizar en la sociología es el denominado “Método Histórico Positivo”. Positivo porque subordinara la imaginación a la observación y las concepciones a los hechos; histórico porque ese estudio de los fenómenos siempre tendrá que ser llevado a cabo en relación al tiempo y el espacio en el que el mismo se desarrolla; pero no esta la única razón de su vital importancia también lo es la circunstancia de “determinación” porque apreciar históricamente las circunstancias del pasado, su influencia, y porque no también la decadencia de las mismas, sirve para predecir, preparar y , porque no, determinar el futuro, según la visión del autor.
Este enfoque es trasmitido por el autor quien considera que tanto el individuo como el conocimiento, como la sociedad misma, no escapan a la evolución, entendida esta última por el paso sucesivo de los mismos por los tres estadios que describe Comte: el Teológico; el Metafísico y el Positivo.
En cada uno de estos estadios el aval estaba dado por una entidad diferente, en el primero radicaba en Dios, en el segundo el mayor exponente era la búsqueda de la verdad a través o de la mano de la filosofía y en el último, el científico positivo el sustento estaba dado por el conocimiento científico, con el objeto ultimo de llegar a leyes o principios comunes y mediante la utilización de un método científico que cubra de objetividad la investigación y el conocimiento adquirido.
Podríamos mencionar como uno de los pilares del positivismo, conjuntamente con las leyes de los tres estadios, el precepto de “Orden y Progreso”, los que son estudiados mediante dos leyes sociales diferentes, la ley de la “estática” y la de la “dinámica”. Todos los fenómenos sociales están sujetos a estas leyes.
Cuando se lleva a cabo, y teniendo en cuenta esto último mencionado, se deberán distinguir por una parte el estudio de las condiciones de existencia de la sociedad, entiéndase que la sociedad existe en virtud de la presencia de un “orden” el cual permite la integración de los individuos, da la justa armonía, aquí el estudio será a través de la estática, que analiza las leyes de la coexistencia – su principio fundamental es el consenso, estudia la coexistencia de los fenómenos, acciones y reacciones mutuas; mientras que por otra parte deberá llevarse a cabo un estudio dinámico de la vida colectiva, esta constituye la teoría del “progreso” mediante la que se observa o se obtiene mediante las leyes de la “dinámica” , el paso por los tres estadios ya explicados, concebir cada uno de los estados sociales consecutivos como resultado del precedente y motor del siguiente.
No puede existir duda de que el objeto de la sociología es dinámico, ese fenómeno – hecho social siempre debe ser analizado:
- Concibiéndolo en atención al momento y lugar en que se produce;
- Como parte de una serie general del desarrollo humano;
- Sometido a leyes de sucesión.
En el estadio científico – positivo la idea de derecho desaparece, es reemplazada por la idea de priorizar los deberes hacia los demás, esto es posible debido a que se produciría ese mejoramiento moral, al que hace referencia el autor, que hace prevalecer, en los integrantes de la sociedad, la sociabilidad por sobre la personalidad, es decir el interés de todos por encima de los intereses individuales.
[pic 2]
BREVE BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Kart Marx nació en 1818 en una ciudad de Prusia (hoy Alemania) denominada Tréveris, situada el este de dicho país, en la región de Renania.
Su padre era un abogado de procedencia judía, que poco antes del nacimiento de Karl se había convertido al protestantismo –en ese momento religión oficial de Alemania- para poder ejercer la profesión liberal. Era un hombre de formación humanista, influenciado por las ideas de la ilustración que habían penetrado en Renania luego de la breve invasión francesa.
Desde muy joven Karl Marx se destacó por sus dotes intelectuales y su avidez por la lectura. Estudió en las universidades de Bohn y luego en Berlín, donde se doctoró en filosofía con la tesis “Diferencias de filosofía entre Demócrito y Epicuro”, donde adscribe tempranamente a posiciones materialistas.
Durante largos años se dedicó al periodismo, llegando a ser director del periódico democrático La Gaceta del Rihn, que fuera clausurado finalmente por el Gobierno prusiano debido a su posición política liberal y a sus críticas a la censura prusiana.
La vida de Marx estuvo signada por dos constantes: su militancia política, que lo llevó a formar parte del movimiento obrero y a participar activamente en la construcción de la Internacional Socialista, y su miseria económica -aliviada en su madurez por la ayuda financiera de su colaborador intelectual y amigo, Frederich Engels.
Luego de formar matrimonio con una aristócrata, Jenny Von Westfalen, Marx se vio forzado a emigrar de Prusia debido a la persecución política existente contra los judíos y contra los liberales de izquierda. Vivió en Francia y en Suiza, donde finalmente fue expulsado. El último tramo de su vida lo pasó en Londres, Inglaterra, donde conoció el capitalismo desarrollado de su tiempo y se dedicó, en la Biblioteca del Museo Británico, al estudio sistemático de la Economía Política. Fruto de dicha labor es su mayor obra, El Capital, donde analiza el funcionamiento de la economía burguesa, criticando sus contradicciones, y pronosticando su futuro colapso.
Finalmente, en medio de la miseria y abatido por el fallecimiento de su mujer, muere en Londres en 1883. A su entierro asistieron tan solo doce personas, aunque Engels predijo –acertadamente- que su nombre sería recordado por el mundo. En efecto, Marx y su pensamiento social, económico, político y filosófico, caracterizado por sus inclinaciones revolucionarias y su crítica al sistema social capitalista, se convirtió durante el transcurso del siglo XX en el más polémico y famoso de los pensadores, y estandarte de las luchas sociales y obreras de todo el mundo.
LA FILOSOFÍA MARXISTA
El pensamiento sociológico de Kart Marx se vincula a su etapa madura como pensador, más ligada a sus formulaciones en materia de economía política fruto del estudio de los clásicos ingleses (William Petty, Adam Smith, David Ricardo), que a sus inicios como filósofo hegeliano “de izquierda”. Sin embargo, aún el Marx “maduro” -quien, en términos de Altusser, es el responsable del pensamiento social científico- se observan fuertes vestigios de sus orígenes filosóficos humanistas.
En cuanto sociólogo, Marx se encuentra emparentado con sus contemporáneos Augusto Comte y Herbert Sepencer, en particular por dos grandes rasgos que comparte con ellos: por un lado el “gigantismo” de su sistema explicativo de la sociedad humana, en el que todas las producciones culturales tienen una topología y función definidas y causalmente relacionadas (sea en la estructura económica, sea dentro de la superestructura ideológica); por otro lado, descolla su “fatalismo”, en tanto y en cuanto su concepción de la sociedad es histórica y esa historia de la comunidad humana tiene etapas necesarias, inexorables, que permiten efectuar un pronóstico exacto de lo que ocurrirá en el futuro de la civilización. En este sentido, puede ubicarse a Marx en una primera época de la sociología, como antecesor de los verdaderos fundadores de esta disciplina, Weber y Durkheim, quienes le asignaran a ésta un objeto y método bien definidos.
...