Crisis de la modernidad, crisis del capitalismo y crisis de la colonialidad por Ramón Grosfoguel
Mentor729Síntesis10 de Marzo de 2023
547 Palabras (3 Páginas)117 Visitas
Crisis de la modernidad, crisis del capitalismo y crisis de la colonialidad por Ramón Grosfoguel
Conclusiones del texto
El texto analiza la relación entre modernidad y capitalismo desde una perspectiva descolonial. El en enfoque utilizado, la modernidad no es simplemente un conjunto de ideas o valores, sino un proyecto político y económico que ha sido construido históricamente y que se ha impuesto a través de la colonización y la explotación.
El capitalismo y la modernidad se han desarrollado juntos, y la expansión del capitalismo ha sido el motor principal de la modernidad. La modernidad ha permitido la creación de una economía globalizada y el surgimiento de un sistema económico basado en la explotación de los recursos y del trabajo de los pueblos colonizados y subordinados.
La modernidad no es un proyecto universal, sino que ha sido construida desde una perspectiva eurocéntrica y colonial, imponiendo una visión particular del mundo que se ha impuesto a través de la violencia y la opresión. Esta perspectiva ha sido legitimada por las instituciones políticas y culturales, que han creado una jerarquía entre las culturas y sociedades, otorgando un valor superior a la cultura y la sociedad occidental, y desvalorizando y marginando a las culturas y sociedades no occidentales.
La colonización y la expansión del capitalismo son procesos que están íntimamente ligados, y que han sido responsables de la subordinación y opresión de los pueblos colonizados. Esta perspectiva se centra en la crítica al pensamiento hegemónico que ha construido la modernidad y el capitalismo, y busca crear una visión del mundo alternativa que reconozca la diversidad cultural y luche contra la opresión y la explotación.
La perspectiva descolonial implica un desafío al pensamiento hegemónico y eurocéntrico de la modernidad y el capitalismo, buscando desmontar las relaciones de poder que sustentan estos proyectos políticos y económicos. La perspectiva descolonial busca una visión alternativa del mundo que reconozca la diversidad de culturas y sociedades, y que luche por una transformación radical de las estructuras políticas y económicas que perpetúan la opresión y la explotación.
En este sentido, la perspectiva descolonial no solo se enfoca en la crítica teórica, sino que también busca la acción política y la transformación social.
Opinión personal
Partiendo de la teoría de la innovación, la perspectiva descolonial sería una innovación disruptiva por lo que enfrenta una serie de obstáculos, tabúes y condicionantes para ser aceptada.
Uno de los obstáculos que veo es que la perspectiva descolonial cuestiona la hegemonía del pensamiento occidental y eurocéntrico, lo que hace que sea difícil de ser aceptada por los discursos y estructuras de poder dominantes. Por lo tanto, considero que es considerada aun, una corriente marginal en los círculos tanto académicos como políticos.
Además, la perspectiva descolonial es un enfoque crítico y radical que requiere de una transformación profunda de las estructuras políticas, económicas y culturales que perpetúan la opresión y la explotación. Esta transformación implica una ruptura con los modelos y sistemas hegemónicos, lo que supone un desafío para las estructuras de poder existentes. Por ende, es difícil de adoptar.
Finalmente, enfrenta el desafío de la fragmentación y la diversidad de las luchas y demandas de los pueblos colonizados y subordinados. El gran reto que veo para la perspectiva descolonial es encontrar formas de construir alianzas y solidaridades entre las distintas luchas sociales y políticas que, como ya mencioné, las veo desunida y fragmentadas.
...