Crisis De La Modernidad
eeddyyy5 de Octubre de 2012
3.900 Palabras (16 Páginas)1.061 Visitas
CRISIS DE LA MODERNIDAD
María de los Angeles Yannuzzi
Docente e Investigadora de Ciencia Política.
Muchos hablan hoy del fin de la Modernidad y del inicio de una nueva etapa, designada como postmodernidad, pero muchas son las dudas sobre qué se intenta decir con esto. ¿Qué es lo que ha llegado a su fin, si es que ha llegado algo? ¿Qué es lo que en este siglo XX, ya en sus últimos estertores, se ha modificado tanto que ha trastocado la noción misma de Modernidad? La pregunta no es superflua, sobre todo si comparamos el debate que se ha instalado en la sociedad de este fin de siglo con aquél que se dio en las postrimerías del siglo XIX y principios del XX, ya que las cuestiones que se planteaban entonces y las que se plantean hoy tienen una similitud muy grande. No queremos decir con esto que haya una simple repetición de cuestiones. Sin embargo, la actualidad que siguen manteniendo los enunciados de principios de siglo hace de ellos, a nuestro juicio, un aporte interesante para la comprensión de la problemática actual.
En ese sentido, y como señala Toulmin, hoy “los temas centrales del debate sobre la Modernidad son los reclamos políticos del moderno estado-nación, de forma que el fin de la Modernidad está ligado al eclipse de la soberanía nacional” (TOULMIN:7), poniendo así en cuestión la forma holística en que se lo construyó. Es en este contexto que podemos apreciar la relación existente entre la crisis actual de la Modernidad y aquélla que apareciera entre fines del siglo XIX y principios del XX, y que reconoce como su primera manifestación la crisis del estado liberal. En ese momento también afloraron, al igual que hoy, el problema de las nacionalidades y la democracia de masas1, forma esta última que pareció dar cabida a la diversidad manteniendo un momento de unidad en la construcción de la política. No es casual entonces que estas cuestiones vuelvan a aflorar hoy, en momentos en que enfrentamos otra vez la crisis de un modelo de estado, esta vez, el keynesiano, que fue el que se instituyó como solución a la crisis anterior.
1 Es importante distinguir en todo este período la democracia de masas del parlamentarismo o sistema liberal. Ambas formas se van a unificar recién a partir de la II Guerra Mundial. Por eso hablar de crisis del estado liberal supone también una crisis del parlamentarismo, en el sentido que desaparece la noción de intercambio racional de ideas. Esto significa que la argumentación con el objeto de convencer y de buscar la verdad a través del debate se pierde y se ve reemplazada por el discurso articulado con la intención de movilizar las emociones.
http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/950/Crisis%20de%20la%20modernidad_A1a.pdf?sequence=1
LA CRISIS DE LA MODERNIDAD
La crisis de la modernidad fue compuesta por diversas causas, ideológicas, económicas y sociales. Cada uno de los factores juega un papel muy importante dentro de lo que es hoy en día nuestra sociedad.
Uno de los principales procesos históricos que provocó la crisis de la modernidad fue el sistema económico capitalista, éste desencadeno las guerras civiles y mundiales. Todo esto comenzó debido a ciertos problemas internos entre radicales y republicanos provocando las guerras civiles, éstas fueron apoyadas por distintos países por el hecho de verse perjudicadas en el ámbito económico. Dentro de estos países se encontraban: México, EE UU, Chile. En el caso de este último, los asentados mandaban a sus hijos para que apoyaran algún bando y de esta manera mantener buenas relaciones con Europa y seguir teniendo lazos económicos.
Por otro lado, y siguiendo con la temática anterior, las guerras mundiales también fueron factor importante dentro de la crisis moderna, ya que marcaron la masacre más grande del mundo, persiguiendo un ideal totalitario, ambiciones capitalistas y su expansión. Todo esto para lograr construir un imperio. Dentro de toda esta lucha, hicieron lo posible por tener a los mejores científicos, pues en el siglo XX hubo una explosión científica, naciendo principalmente desde la segunda guerra mundial. En este periodo fue posible vivir el poder que tenía la ciencia al momento de descubrir el átomo, creando la bomba atómica. De esta manera se luchó indirectamente, como ocurrió en la guerra fría, debido a que el armamentismo de las potencias que se encontraban en conflicto- URR, EE UU-necesitaban más tecnología para ganar. Esta competencia constante se puede ver reflejada en la carrera espacial, que trataba sobre que potencia llegaba primero al espacio. Esta situación era vital, pues quien obtuviera el primer lugar tendría acceso a la mejor tecnología.
Otra causa importante fue la influencia del sistema económico capitalista, potenciado principalmente por el hedonismo, ésta se refiere a la búsqueda del placer inmediato, sentimiento hallado principalmente en personas narcisistas, quienes no les importa el bien común, sólo el bien propio, por lo tanto se considera una persona individualista. Esta mezcla de capitalismo, hedonismo y consumismo se puede ver reflejado en la creación de la tarjeta de crédito, encargada de provocar la liberación del individuo. Esto último se debe a que ya no es necesario ahorrar para conseguir bienes, puesto que con el sólo hecho de utilizar la tarjeta de crédito ya puedes obtener bienes, aunque esto signifique endeudamiento. En este caso, sólo importa saciar la necesidad del consumo.
Con todos estos antecedentes podemos concluir en la existencia del rompimiento de la edad moderna, abriendo las puertas de lleno al postmodernismo. Este quiebre también incluye el desvaloramiento de las tradiciones, esto se ve reflejado en la actitud irreverente de los artistas. El fin de su arte apuntaba a sólo expresar lo que sentían, dejando de lado las reglas ya establecidas por los grandes maestros, abandonando ala tradición que antiguamente los limitaba. Con todo esto nace la llamada “revolución cultural”[1], ya que “los artistas innovadores radicalizan sus críticas contra las convenciones e instituciones sociales, se convierten en contestadores encarnizados del espíritu burgués”[2], y este quiebre no sólo se ve reflejado en la pintura, como dijo Hobsmawn: “hacia 1914 ya existía prácticamente todo lo que se puede englobar bajo el termino, amplio y poco definido, de “vanguardia”: el cubismo, el expresionismo, el futurismo y la abstracción de la pintura; el funcionalismo y el rechazo al ornamento de la totalidad en la música y la ruptura con la tradición de la literatura”.
Personalmente me impresiona el hecho de saber que cada uno de estos antecedentes que provocaron la crisis de la modernidad, en nuestra actualidad se ven reflejadas plenamente sus consecuencias. En nuestro país, a raíz de la guerra fría vivimos una guerra civil, aunque no fue llamada de esta manera creo poder interpretarla así, pues bien sabemos que todos aquellos ideales que han sido parte de distintos bandos políticos son ideas traídas desde el extranjero, por lo mismo, en nuestro país se tomaron esos ideales, y quienes tenían diferencias de opinión formaron sus propios bandos y lucharos para que su pensamiento reinara en el país. Por esto lucharon chilenos contra chilenos, y chilenos mataron a chilenos. Esta escena podemos representarla fielmente en la dictadura, donde muchos fueron bastante reprimidos por el hecho de pensar distinto al ideal que gobernaba. Pero viajando más aún en el tiempo, remontándonos en el año 2009, estamos viviendo el proceso de elecciones presidenciales, y las diferencias de opinión no cesan. Por otro lado, retomando el tema de la dictadura, también se puede asociar con el arte contestatario, como lo fue el de Víctor Jara, Violeta Parra, Pablo Neruda, cada cual utilizó su arte para expresar su descontento con lo que sucedía en ese momento, las injusticias, desigualdades, etc. y de alguna manera crear conciencia social. Ellos tuvieron la misma actitud que los artistas postmodernos, quienes a través de su arte se preocuparon de manifestar la triste realidad que se vivía en ese momento, y para esto buscaron formas para romper los esquemas y dejar de lado lo ya establecido por el pasado. Pablo Neruda, como personaje importante dentro de nuestra historia, también rompió esquemas, e impuso nuevos estilos. En relación a esto, en nuestros días el arte es una competencia latente, puesto que todos los artistas quieren ser reconocidos, no tanto por ser excelentes pintores o dibujantes, si no como seres innovadores y vanguardistas que imponen nuevas modas nunca antes vistas. Esto abarca todo tipo de arte: música, literatura, cine, danza, teatro, etc. Pero al contrario de las generaciones precursoras de la vanguardia, la tradición ha vuelto a tener peso, y se valora y respeta. De todas maneras, no podemos olvidar que dentro del arte también existe cierto egocentrismo que nace desde el quiebre de la modernidad, de aquí nace el concepto llamado hedonismo, que empezó a caracterizar de una manera muy fuerte a las personas de la época, y no sólo de aquella época, si no que permanece en nuestros días.
Hedonismo, es la búsqueda del placer que fortaleció a la economía de la época postmoderna y la de nuestros días. Antiguamente las cosas se hacían de mejor calidad, para que estas duraran más tiempo, en cambio ahora, casi todo es desechable, nada dura para siempre como dice Héctor Lavoe, todo tiene un periodo, y gracias a la existencia de la tarjeta de crédito es posible saciar esa necesidad de consumo que invade a las personas en nuestros días. Gracias a la tarjeta podemos obtener cosas de manera inmediata. Lamentablemente en nuestros días,
...