ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro didactico del idiota


Enviado por   •  1 de Mayo de 2025  •  Apuntes  •  1.544 Palabras (7 Páginas)  •  25 Visitas

Página 1 de 7

TEMAS Y CATEGORÍAS

Texto I

Observaciones

Etimología

 Un idiota, en su significado casi original. La palabra 'idiota' viene del griego ἰδιώτης idiṓtēs y originalmente no era un adjetivo irrespetuoso, despectivo ni insultante.

Tampoco tenía ninguna relación con la inteligencia de la persona a la que se refería. Se usaba para referirse a alguien promedio o un ciudadano privado el mantenerse al margen de la vida pública era un signo de ignorancia, de falta de educación, de desinformación y de abandono del deber en ese contexto que, con el tiempo, idiṓtēs comenzó a adquirir una connotación negativa, y a transformarse en un término de reproche y desdén.

Su transformación ala actualidad

Tras transformarse en un término peyorativo para quien renunciaba a participar en la política que le afectaba, fue pasando a ser uno que denominaba a alguien ignorante, burdo y sin instrucción.

A principio del siglo XX, los psicólogos franceses Alfred Binet y Theodore Simon crearon la primera prueba de inteligencia moderna, que calculaba el coeficiente intelectual en función de si los niños podían realizar tareas, creando asi un sistema de clasificación.

Ciudadanía y democracia: una relación esencial

"Así que hay una vida privada, una social y vida pública, y para ser un individuo floreciente y prosperar se necesitan las tres". Pero, ¿cómo podemos distinguir entre social y público? Para Parker, quien mejor lo ha pensado desde Aristóteles ha sido la historiadora y filósofa Hannah Arendt.

"Básicamente dice que todos podemos tener una vida social -con nuestros amigos y familiares, redes sociales, trabajo, juego-, sin necesariamente tener una vida pública.

"Una vida pública es una vida política.

"El ideal de la democracia liberal es que nosotros, el pueblo, participemos, estableciendo el gobierno y creando las reglas según las cuales viviremos juntos sin desgarrarnos, y trataremos de defendernos del tipo de vida pública que no queremos.

"Pero el idiota rechaza todo eso. Simplemente se entierra en su vida privada y en su vida social, con lo que arriesga que seamos gobernados por quienes menos deseamos", como ya advertía en "La República" el filósofo ateniense Platón.

Por eso Parker quiere rescatar el significado original del término.

"Porque nos sirve para hablar de lo que significa desarrollar una voz política"

Aunque desataca la importancia de la vida pública como un espacio de participación política esencial, me señala el texto que para lograr eso tengo que involucrarme activamente para generar un cambio, pero necesariamente tiene que ser a si en mi opinión no necesariamente para un individuo que forma la ciudadanía los más esencial sería una educación cívica correcta y criterio en la elección de un representante.

 El papel del yo publico en la democracia

"El objetivo de reclamar el término idiotez no es negar o descartar de ninguna manera la importancia de la vida privada o social, que son tan cruciales para nuestro florecimiento como seres humanos.

"Ahí es donde existe nuestra familia, nuestros amigos y nuestro trabajo.

"Pero la persona pública es el eslabón perdido, si se quiere, para hacer posible que vivamos juntos en sociedad con nuestras diferencias intactas".

Es en esa vida pública, señala, donde aprendamos a tratar con a extraños con diferentes ideologías en diferentes culturas.

"El propósito es elaborar un modus vivendi, una forma de vivir que nos permita prosperar juntos sin matarnos unos a otros.

"Tenemos que cultivar el yo público y, para lograrlo, no podemos ser idiotas".

Destaca la importancia del convivir con distintas posturas  y culturas diferentes reconociendo que una sociedad sea armoniosa requiere la participación activa de sus individuos es por eso que construir el "yo público" es clave para construir un entorno donde las diferencias coexistan sin conflicto y la democracia prospere.

Critica

La evolución del término "idiota" refleja un cambio en la percepción de la participación cívica resaltando la importancia de la participación en la vida pública para una sociedad democrática, señalando que la indiferencia puede dar lugar a gobiernos indeseados destacando que involucrarse no solo fortalece la convivencia, sino que también permite preservar la diversidad dentro de una comunidad.

Texto II

(LA DEMOCRACIA DE LOS IDIOTAS

LO COMÚN Y LO PROPIO)

La responsabilidad ciudadana

Una democracia no funciona sin participación: si todos se apartan se disuelve la democracia, que solo alcanza su sentido desde el intercambio de palabras y pareceres en un discurso que, en su diversidad y pluralidad, contiene y construye el marco en el que ha de vivirse. Una democracia de los idiotas, desde esta perspectiva, describe entonces una comunidad en la que sus miembros no se dan cuenta de su pertenencia, que puede ser a su pesar, a una sociedad en el que unos sujetos se afectan a otros y que precisamente por ello es intersubjetiva.

Se plantea ala democracia como un fenómeno intersubjetivo, donde los ciudadanos, conscientes o no, afectan y son afectados por los demás.

Critica

Destaca que solo la democracia puede existir a través de la participación activa de sus ciudadanos. Sin intercambio de ideas y compromiso político, la democracia pierde su esencia y se convierte en una estructura vacía impidiendo así la construcción de una sociedad intersubjetiva, donde cada individuo reconoce su impacto en los demás fomentando asi una conciencia cívica preservando una convivencia plural y democrática.

Texto III

(LA SOCIEDAD DE LOS IDIOTAS)

Los desafíos para una democracia  

El fenómeno de la despolitización, el cual, para ser comprendido, puede ser analizado desde distintos ángulos. En primer lugar, como disminución progresiva del espacio público, que afecta el debate y la discusión política, mientras los ciudadanos se aíslan cada vez más en preocupaciones privadas.

 

En segundo lugar, como desinterés por la participación política, producto de la desconfianza en las instituciones y la percepción de que las decisiones políticas, en tercer lugar, como fragmentación de la esfera social, lo que conduce a una menor solidaridad y comprensión de los problemas colectivos y las responsabilidades compartidas. Y, finalmente, como desencanto general con la política, donde los ciudadanos pierden la fe en el proceso democrático debido a la incapacidad de las instituciones políticas para abordar eficazmente los problemas sociales y económicos.

La democracia, en su sentido original, se asentó en la participación activa de los ciudadanos en las cuestiones públicas y la responsabilidad compartida por el bien común en este sentido que el proceso de despolitización constituye un proceso de idiotización. De esto se sigue la privatización de la praxis y, por tanto, la contradicción práctica de la democracia.

De esta forma, los ciudadanos tienden a perder el interés por la cosa pública y el espacio de lo común es progresivamente deshabitado y se contrae. En efecto, los ámbitos típicamente democráticos de debate, intercambio y participación política se han debilitado y la política en general, ha llegado a alejarse tanto de su sentido original que en el imaginario social la participación democrática es entendida y ejercida como el mero derecho a voto. Cuando los ciudadanos se centran en sus propias preocupaciones y no en los asuntos colectivos, pasan a ignorar las necesidades y desafíos de la sociedad en su conjunto, lo que termina exacerbando las desigualdades y las tensiones sociales.

 

Se percibe como el proceso que reduce la democracia a una mera estructura formal sin compromiso ciudadano volviéndola contradictoria pues deja de ser un ejercicio compartido para convertirse en un mecanismo ajeno a la voluntad popular.

La educación un factor clave en la formación cívica

La idiotización también se manifiesta en una despolitización de la educación y la cultura. En lugar de fomentar el pensamiento crítico, la conciencia política y la responsabilidad social, la educación y la cultura se orientan hacia objetivos más individualistas dando por resultado final de la idiotización  un tipo de sociedad alienada donde cada individuo termina vuelto sobre sí mismo y olvidado de los asuntos de la comunidad.

En la actualidad la educación y la cultura son herramientas de individualismo, lo que debilita la conciencia política y la responsabilidad social este acto no solo afecta el debate público, sino que también perjudica la capacidad de la sociedad para construir proyectos colectivos para contrarrestar este fenómeno, es fundamental revalorizar la educación como espacio de formación crítica y compromiso social.

La necesidad de una democracia más participativa y autogestionada

Una sociedad idiotizada, en resumen, es aquella sociedad que no genera ciudadanos con capacidad crítica y sentido de lo común. El resultado consiste en una forma de enajenación autoinfligida en la que las personas se someten voluntariamente a fuerzas y autoridades que les son externas.

En definitiva, la política moderna se concibe a sí misma como actividad burocratizada y estatal, esto es como función del aparato estatal, puesto que no puede auto percibirse como actividad colectiva autónoma y autogestionada. Es decir, como soberanía auténticamente popular.

El proceso de idiotización desemboca, finalmente, en una colectividad que se masifica o se fragmenta. El cúmulo de individuos o bien actúa como masa amorfa, o bien se atomiza y cada uno se las arregla por su lado. Se desemboca en una forma de Democracia sin demos, donde sólo prima el kratos, es decir el poder por el poder mismo.

Critica

Según lo que se señala que la despolitización con lleva a una fragmentación social y a la pérdida de soberanía popular conduciendo a si a la "idiotización" de la sociedad reduciendo a la  democracia al acto de votar, el desencanto con la política y la fragmentación del espacio común generan ciudadanos aislados y ajenos a su responsabilidad colectiva. En consecuencia, la política se convierte en un ejercicio burocrático desprovisto de soberanía popular y de construcción social equitativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (181 Kb) docx (63 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com