ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DIDÁCTICOS


Enviado por   •  2 de Abril de 2016  •  Reseñas  •  1.689 Palabras (7 Páginas)  •  1.464 Visitas

Página 1 de 7

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DIDÁCTICOS

Nery Fuentes Reynaga

OBJETIVO: Realizar un análisis comparativo entre los diferentes modelos didácticos a partir de algunos criterios relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje.

Criterio de comparación

Modelo Tradicional

Modelo conductista

Modelo de la escuela activa

Modelo constructivista

Modelo sociocrítico

Concepción de la enseñanza y el aprendizaje

La concepción de enseñanza está caracterizada por una transmisión enciclopédica, acrítica, pasiva intelectualmente, reproductiva, autoritaria y lineal del conocimiento indiscutible que supone un aprendizaje receptivo también pasivo, memorístico, reproductivo, mecánico, repetitivo y dependiente del portador de la enseñanza en el marco de una relación entre transmisor y receptor de un contenido petrificado y vacío de significado en el que no cabe sino una visión del estudiante como una tabula rasa depositaria de “conocimientos”.

Esta concepción del PEA busca constituirse como un modelo único, objetivo y válido universalmente, pero es ahistórica y descontextualizada socioculturalmente.

Este modelo instruccional y mecanizado que deviene en tecnología asume el PEA como un modelo básicamente de enseñanza centrada en la instrucción o reforzamiento de conductas observables, mesurables y controlables en tanto respuestas a estímulos externos.

La concepción del PEA centrado en el estudiante, en su actividad y en el aprender haciendo. Es en el proceso de aprendizaje que el estudiante  logra descubrir los conocimientos que son procedimentales y en este proceso la enseñanza se reduce a la creación de las condiciones  metodológicas reducidas a técnicas externas y espontáneas en función de las acciones del estudiante.

El proceso educativo está focalizado en el aprendizaje, dando prioridad en cómo se aprende para luego elaborar el cómo se enseña.

El aprendizaje se construye a partir del proceso individual (sujeto interactuante con el medio), a partir del medio sociocultural y la interacción social (interacción sociocultural) y a partir de los conocimientos previos y el estado actual de conocimiento frente al potencial.

 

El PEA se caracteriza por su naturaleza de análisis crítico de la realidad  del aula, de la escuela y del contexto social para el cambio de la realidad en el marco de una educación dialógica y liberadora.

Aspiraciones, objetivos que se desea alcanzar

Mantener el statu quo de la ideología del emergente liberalismo burgués  y sus consiguientes posiciones dominantes  a través de la trasmisión de la información reificada y canonizada del conocimiento por su carácter de verdad absoluta e indiscutible.

El establecimiento de objetivos operacionales que prevén el logro, de parte de los estudiantes, de nuevas conductas o la disminución, extinción o anulación de conductas no deseadas.

Considera importante el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla para conseguir una conducta determinada a través de la relación estímulo-respuesta (condicionamiento clásico) o la consolidación de una respuesta a través del refuerzo positivo o negativo.

El objeto deja de ser la ciencia y pasa ser el método destinado al aprender a hacer, a los procedimientos y a la búsqueda de conocimientos a través de la investigación  por parte del estudiante.

Proporcionar al estudiante las herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver situaciones problémicas y así seguir aprendiendo. Lo cual implica el desarrollo en ellos de personalidades independientes, activas, autónomas, creativas y sensibles la construcción de sus conocimientos.

Elucidar las estructuras de desigualdad enmarcadas en las  relaciones de poder que se constituyen en vectores de reproducción de las diferencias sociales para su transformación y cambio.

Contenidos (tipo de contenidos, estructuración)

Contenidos únicos inamovibles, tomados literalmente de la ciencia positivista, exacta, fáctica y documental que son productos de consumo literal por los estudiantes cuyo reproductor es  el único autorizado para su transmisión.

Contenidos “fraguados” que no admiten modificación ni relación subjetiva entre docentes y estudiantes que tienden a infundir temor en los estudiantes por su naturaleza tópica, inmóvil y estática que funciona como un producto o capital de transacción simbólica del poder.

 Ignora la naturaleza interna de los contenidos o el conocimiento que se enseña generando modelos curriculares cerrados e inflexibles e identificando el contenido con el objetivo.

Niega, además, la relación entre el contenido y los métodos y la relación epistemológica de la estructura interna de la disciplina con la disciplina del aprendizaje.

     

Los contenidos, más que conceptuales, son procedimentales y actitudinales con ausencia de programa de conocimientos otorgando una prioridad a los intereses del estudiante en la elección de los contenidos y conocimientos. El contenido deviene en método.

En tanto conocimiento construido por la interacción subjetiva, los contenidos se tornan flexibles y en gran medida acordes a los conocimientos previos en los ámbitos de subjetividad e intersubjetividad de los estudiantes. Se valora un currículum horizontal otorgando mucha mayor importancia en el desarrollo actitudes y valores. Desde nuestra perspectiva, se tiene el peligro de caer en contenidos “difusos”. Desde el punto de vista del texto los contenidos más visibles se encuentran relacionados con las experiencias que permiten el acceso al desarrollo de estructuras superiores (lenguaje, comunicación, razonamiento etc.).

Los contenidos  están inscritos en la áreas de interés ( hechos y situaciones), en sus contradicciones.

La naturaleza del conocimiento es reflexivo, comprensivo, interpretación crítica de la realidad que hay que cambiar.

Técnicas de enseñanza aprendizaje más usuales

La técnicas de la enseñanza son verbalistas al modo de “mercaderes del conocimiento” en virtud a la transmisión del conocimiento vertical e impositivo. Frente a estas técnicas de enseñanza, las del aprendizaje son la mera reproducción acrítica, reproductiva, memorística y repetitiva de los conocimientos.

Aplicación de una secuencia mecánica de actividades de aprendizajes predeterminados y operacionales para el logro de nuevas conductas en base a la sumatoria de  operaciones dominadas despersonalizando las relaciones de la enseñanza y el aprendizaje.

Las técnicas más privilegiadas se encuentran en el marco de la acción del maestro para el condicionamiento de estímulo y respuesta (conseguidos en base a estímulos externos reducidos a premios o castigos) y el consiguiente condicionamiento operante de las respuestas bajo el principio de una motivación consistente en la estimulación para obtener facultades de parte del estudiante.

Las técnicas de enseñanza están centradas en la creación de métodos productivos y movilizadores del pensamiento, enmarcados en una educación individualizada promocionando la capacidad creadora y la  libre expresión del estudiante.

Los métodos de enseñanza y aprendizaje son concebidos y estructurados sobre la base del pensamiento de los sujetos del proceso educativo. Esto significa que los procesos de enseñanza están supeditados a los del aprendizaje, en tanto procesos facilitadores, activos e internos del pensamiento del estudiante.

Los procesos de aprendizaje se encuentran enmarcados en el descubrimiento del conocimiento, en la investigación, en la resolución de problemas, en la toma de decisiones, en los mapas conceptuales y en el trabajo cooperativo.

La enseñanza y el aprendizaje son actividades críticas, analíticas, reflexivas y dialógicas de la realidad a partir del estudio de casos, mediante el diálogo, el razonamiento dialéctico y la participación democrática

 

Evaluación

Centrado plenamente en la reproducción de los conocimientos tópicos y en los exámenes finales. Esta tendencia centrada en los exámenes finales permite afirmar que la evaluación no toma en cuenta los procesos de aprendizaje, sino el resultado de los procesos de transmisión, enfatizando en una evaluación meramente cuantitativa.

   

La evaluación se encuentra subsumida a los objetivos y la instrucción y sirve para medir los resultados alcanzados por los objetivos operacionales.

La efectividad de la instrucción radica en el cumplimiento de la secuencia de actividades de aprendizaje conducentes al cambio de conducta de los estudiantes de como pasos únicos e invariantes, proceso que ignora la dimensión personal, es decir las situaciones individuales y sociales así como la subjetividad de los mismos.

Se valora el proceso del saber hacer como el producto del mismo,  lo cual permite indicar que en la evaluación atiende más a lo cualitativo en el que no se prevé la calificación y se valora la autoevaluación aceptando las diferencias individuales.

Los procesos de evaluación valoran el proceso de construcción del conocimiento, esto es, el proceso de aprendizaje, razón por la cual no es posible el establecimiento de evaluaciones cuantitativas puesto que el conocimiento se decanta en el ámbito subjetivo.

En tanto procesos de análisis críticos, dialécticos y dialógicos de formación la evaluación es cualitativa, grupal, de proceso y enmarcado en la teoría y la praxis.

Rol del docente y del estudiante

El rol del docente es de mero transmisor automático y depositante del saber ya positivamente investigado en el que su papel intelectualmente pasivo frente a la producción científica y representante de la verdad impone una manera de aprender unívoca.

El rol del estudiante es de es de reproductor pasivo de la información recibida cuya fuente de saber es únicamente el maestro sin posibilidad de intervenir en su propio proceso de conocimiento y por tanto se torna en acrítico con incapacidad de opinión, interpretación menos de valoración en un marco de temor tanto al conocimiento como al maestro.

En este ambiente, los roles anulan toda posibilidad de relación maestro- estudiante enmarcado en la intersubjetividad.

Se privilegia el papel del docente como conocedor de las operaciones generales y no la metodología de la disciplina que va a enseñar a manera de un mero ingeniero conductual. En este marco el maestro se constituye en un mero intermediario en la programación de la modificación de las conductas orillando el rol del estudiante como mero receptor y ejecutor de esa programación, proceso caracterizado por la despersonalización de las relaciones de ambos actores.

El papel del maestro pasa a un segundo plano, casi imperceptible al perder su rol de expositor para asumir un nuevo  rol: el de creador de las condiciones  de trabajo que permiten el desarrollo de las acciones del estudiante acompañándole y guiándole.

El rol del estudiante es activo tanto en la planificación espontánea de sus actividades en la búsqueda del descubrimiento de conocimientos como en la ejecución de las mismas.

El docente asume su papel de facilitador  y guía del proceso de educativo, así como de comunicador de conocimientos y de experiencias poniendo al estudiante en contacto con su contexto social.

El estudiante es el constructor de sus aprendizajes significativos sobre la base sus conocimientos previos.

Tanto el docente como el estudiante asumen un rol crítico de la realidad en base a una comunicación horizontal (Freire) dialógica y liberadora (Giroux) en el marco de un compromiso social.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (146.5 Kb)   docx (33 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com