EDAD MEDIA. RENACIMIENTO Y COMIENZO DE LA MODERNIDAD
Gisele Paola PerezResumen12 de Agosto de 2019
5.917 Palabras (24 Páginas)253 Visitas
EDAD MEDIA
La Edad Media parte del siglo V al siglo VIII y culmina en el siglo XV, donde hay una fuerte presencia de la iglesia que es un factor cultural importante, ya que la iglesia es la mediadora entre un plano divino (que es funcional y legitima el orden del mundo, que ordena moralmente) y un plano mundano.
Ester Díaz, sostiene que lo que marca un orden o una mediación de dominación entre un plano y otro, se vehiculiza a través de 3 corpus, a través de estos 3 se arregla el ordenamiento divino sobre lo mundano:
*Un corpus documental o doctrinal, que tiene que ver con la elaboración y la producción de doctrinas, de teorías, que se realizaban en los monasterios, es decir, las interpretaciones de la biblia venia de cuerpos doctrinales establecidos por los monasterios.
*Un cuerpo penitente, en el cual se puede ver a los pecadores que asisten a la iglesia, donde se manifiestan y se someten a las doctrinas de la iglesia.
*Un corpus místico, que es el cuerpo de la iglesia cuya cabeza es Cristo que representa a Dios, es la comunidad eclesiástica.
RENACIMIENTO Y COMIENZO DE LA MODERNIDAD. La Modernidad va a romper con el tipo de producción para el consumo, es decir, rompe con esa estructura del sistema económico del Feudo, éste proceso comienza con el Renacimiento, ese capitalismo mercantil, que se va a ir desarrollando a lo largo de 3 siglos aproximadamente, el Renacimiento es es la bisagra, es el que marca la transición entre esos dos períodos, es decir, es el período que marca el quiebre entre la edad media y la edad moderna, Con el período renacentista vuelven a renacer algunas partes culturales del mundo antiguo, sobre todo la importancia que tiene el pensamiento racional, la racionalización y la matematización del mundo (con una mirada geométrica, simétrica, donde existen proporciones, y donde no hay desmesura o asimetría, en esta matematización aparece un ejercicio de la razón, se racionaliza la realidad, y esa racionalización va a discutir con los supuestos de la fe, donde el hombre empieza a ocupar un lugar importante dentro del sistema, reaparece una especie de antropocentrismo, el hombre se empieza a constituir en el centro de la realidad. Esa concepción matemática y racionalista del cosmos reviste un orden geométrico, donde se establece que operando con esta facultad de la conciencia (la razón) se va a poder comprender el cosmos sin necesidad de la fe. Por eso el renacimiento rompe con los esquemas medievales, con esta razón renacentista, esta nueva mentalidad que se instala en Europa. El renacimiento es un período clave porque prepara el terreno para el proyecto moderno, con esta nueva visión del mundo, en el ámbito socioeconómico, aparece un capitalismo mercantil y un nuevo sujeto que es el sujeto burgués, este nuevo actor social empieza a desplegar nuevas prácticas culturales, comienza a imponer una nueva mentalidad que tendrá que ver con el uso de la racionalidad especulativa y cuantitativa (una racionalidad que mide, especula y calcula, costo y beneficio, el burgués empieza a capitalizar dinero, no derrocha y lo invierte). El burgués está en posesión de algo nuevo que es el dinero (valor de cambio, abstracto, simbólico, una medida absolutamente cuantitativo, libera al individuo de los lazos feudales, estableciendo así relaciones interpersonales, el burgués es un individuo donde cuyo poder radica en el dinero), y esto es lo que lo distingue del noble, es una diferencia simbólica que gráfica la distinción entre esas dos clases sociales, ya que el noble estaba sujeto a las tierras, y la tierra es estática e inmóvil (en el sistema Feudal el valor, es el valor de uso, y la producción tiene que ver con el consumismo y el uso, y como es la tierra la que produce, ese uso está limitado), en cambio, el dinero es móvil, dinámico. En el Renacimiento a partir del capitalismo mercantil no hay un límite para la producción, porque se produce con tecnología, con técnica, la producción es ilimitada, el sujeto produce cosas, al producir ocupa un espacio y lo objetiva, llena ese espacio sobrecargándolo, aparece en la modernidad la ciudad que justamente es una saturación del espacio. Entonces, si existe la objetividad, hay un sujeto y algo que no es sujeto, entonces hay un espacio objetivo que no es sujeto, se vuelve hacia el sujeto, y se encuentra con que es un sujeto separado del objeto. Al salirse de sí mismo, dominar, controlar, ocupar y, conquistar un espacio y objetivarlo, descubre que tiene un yo distinto al objeto, y conquista la subjetividad, el sujeto se descubre y tiene temporalidad que se da a partir de la conquista del sujeto, y es en la producción y en el progreso donde se puede ver la temporalidad, si no hay producción y progreso, no se puede ver la temporalidad, y esto es lo que ven los europeos en los nativos, no tienen historia, no han progresado, no han desarrollado tecnología para dominar y controlar la naturaleza, para producir ilimitadamente, por lo tanto no tienen historicidad, la historia llega cuando vienen los europeos a ayudarlos a conquistar la subjetividad.
El renacimiento produce una racionalidad que cuantifica, mide, especula. Los principios o el modo de vivir, de explicar y de codificar las cosas tenían que ver con ese modo de racionalizarlas, cuantificarlas, se cuantifican las relaciones, se racionalizan las cosas, se miden y se especulan. Un exponente de esa mirada fue Maquiavelo, donde aparece una racionalización y cuantificación de las relaciones políticas, Maquiavelo ve que quien ha racionalizado las relaciones de poder, ha podido capitalizar poder, ha podido gobernar, Hobbes dice que el miedo racionaliza, para tener ciudadanos racionales hay que infundirles miedo.
EL DISPOSITIVO CLAVE QUE EMPIEZA A ROMPER CON LA EDAD MEDIA ES LA DIVISIÓN DEL TRABAJO, cuando aparece la división del trabajo con un modo de producción absolutamente distinto, con un capitalismo mercantil, el Burgués que aparece en el Renacimiento se instala y empieza a romper con las estructuras: social, política y económica de la Edad Media, ya que la división del trabajo da la posibilidad de producir en serie masivamente, y ya no va a ser para el consumo sino para un mercado externo. También la modernidad va a romper con lo divino, donde se produce un alejamiento de Dios, adoptando una postura Deísta, es decir, donde Dios deja de tener ese elemento fundacional que tenía ética y socialmente en la Edad Media. En la Modernidad se va a postular la razón (que está en un sujeto), que va a marcar otra legalidad en el mundo, porque al mundo hay que inteligirlo de otro modo, esa razón va a postular un orden tanto en la naturaleza como en el mundo social; otro postulado importante es la idea de progreso asociada a la razón, si se sigue el camino que dictamina la razón, el hombre progresa, crecerá, crecerá, estará en una situación más prospera y de esta manera también progresara la sociedad, este es uno de los grandes relatos de la Modernidad.
Los tres ámbitos donde se pueden ver estos grandes relatos son:
*En la ciencia, que para validar y legitimar su conocimiento, se asocia con la técnica y la tecnología, para poder discutir los relatos supersticiosos que fundamentaban y ordenaban a partir de lo divino. Todo saber científico necesita de de un dispositivo tecnológico para legitimar sus propios actos, y es en la ciencia donde se ve el progreso, en esta nueva ciencia aparece el apriorismo matemático, es decir, la concepción del mundo en caracteres matemáticos.
*En el arte, habrá un arte moderno, en donde el hombre es el centro de la escena, que impulsa grandes relatos, en la modernidad aparece la idea del artista como un sujeto distinguido, extraordinario, a sí mismo comienza a distinguirse un arte culto, refinado de un arte popular que no tiene distinción técnica y cultural.
*En el plano de lo moral o ético, también va aparecer la idea de progreso porque la modernidad tiene la pretensión de alcanzar valores universales, si seguimos a la razón en el orden matemático vamos a poder alcanzar valores universales válidas para todos los todos los hombres, hay un optimismo en que la razón nos otorga un orden, por eso es la época de grandes relatos.
La modernidad comienza en el siglo XV, los acontecimientos que van marcando el comienzo a la modernidad, son hechos históricos de ese siglo:
*El nacimiento de la imprenta (tiene que ver con esa posibilidad que tienen los individuos de empezar a publicar de un modo más democrático sus ideas, el hecho de que una maquina puede producir de un modo ilimitado, abre la posibilidad de desarrollar una nueva línea de pensamiento; en la Edad Media el conocimiento estaba en manos de la católica, los libros se editaban en los monasterios).
*La caída de Constantinopla (abre una cultura oriental hacia el mundo occidental, que permiten encontrar textos del mundo antiguo que se habían perdido, cambia el mapa geopolítico).
*La llegada de los europeos a América (con la llegada de Colón, hay un cambio de mentalidad del sujeto, no solo cambia la cuestión geográfica, sino que también se produce un cambio en la cuestión económica, política, social y cultural. El sujeto europeo se encuentra frente a otro sujeto absolutamente distinto, con otro cultural, con otro individuo que no transitaba por la historia europea, algo absolutamente nuevo, que lleva a los europeos a nuevos interrogantes ¿quién es ese otro? ¿Es un hijo de Dios? ¿Es igual a mí o es un homínido perdido? Con esto aparece el problema de la otredad ¿qué es ese otro? ¿Cómo lo decodifico?). Los europeos se van a encontrar que ese otro cultural con razón también tiene las mismas características que él como humano, pero van a ver que, en ese otro cultural la razón aún no se ha desarrollado, no ha progresado; la noción de progreso es vital en la modernidad.
...