ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion

bellechapis14 de Febrero de 2014

3.710 Palabras (15 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 15

Lenguas celtas

Lenguas celtas

Distribución geográfica: En la antigüedad en la práctica totalidad de Europa Occidental; actualmente, en las Islas Británicas yBretaña

Países: Reino Unido

Isla de Man

Irlanda

Francia

Hablantes:

Filiación genética: Lenguas Indoeuropeas

Lenguas celtas

Subdivisiones: Lenguas célticas insulares

Lenguas célticas continentales

ISO 639-1

ISO 639-2

cel

ISO 639-3

cel

Distribución cronológica de los pueblos celtas:

Centro del territorio de la cultura de Hallstatt (en el siglo VI a. C.) Máxima expansión celta (en el siglo III a. C.) Las seis naciones celtas que conservaban un número significativo de hablantes de lengua celta (al inicio de la Edad moderna) Áreas donde las lenguas celtas son ampliamente habladas en la actualidad

Véase también:

Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Lenguas celtas o célticas es el nombre por el que se conoce a un grupo de idiomas pertenecientes a la familia indoeuropea, entre los que se incluyen:

• el bretón,

• el córnico,

• el gaélico escocés,

• el galés,

• el irlandés,

• el manés, y

• todas aquellas lenguas muertas de esta familia que en un tiempo hablaron los pueblos celtas en Europa.

Índice

[ocultar]

• 1 Aspectos históricos, sociales y culturales

o 1.1 Orígenes

o 1.2 Prehistoria de los pueblos celtas

o 1.3 Historia y referencias clásicas

o 1.4 Declive

o 1.5 Literatura

• 2 Clasificación de las lenguas celtas

o 2.1 Clasificación geográfica

o 2.2 Clasificación lingüística

 2.2.1 Céltico P

 2.2.2 Céltico Q

 2.2.3 Comparativa léxica del celta-P y el celta-Q

• 3 Características lingüísticas

o 3.1 Comparación léxica

• 4 Referencia

o 4.1 Notas

o 4.2 Bibliografía

Aspectos históricos, sociales y culturales[editar • editar código]

Orígenes[editar • editar código]

Las lenguas celtas derivan de un conjunto de dialectos del proto-indoeuropeo, idioma que cronológicamente ocupa una posición intermedia dentro de la familia indoeuropea, pues hizo su aparición después de las lenguas anatolias (2000 a. C.), el griego (1400 a. C.), las lenguas índicas (1000 a. C.), las lenguas iranias (700 a. C.) y las lenguas itálicas (600 a. C.), pero antes de las lenguas germanas(siglo I d. C.), las lenguas eslavas (siglo IV), el armenio (siglo V), el tocario (siglo VII), las lenguas bálticas (siglo XV) y el idioma albanés(siglo XVI).

Sus hablantes eran los pueblos celtas, una serie de tribus y clanes de la Europa Central y Occidental que compartían unas características culturales similares: creencias religiosas, estructura social, estilos artísticos, sistemas de producción, y sobre todo una lengua común, o más bien una serie de dialectos inteligibles entre sí. El nombre que utilizaban para designarse a sí mismos era *gal- o*kel-, como reflejan los nombres de sus lenguas y los nombres de los pueblos celtas:

Galli (pueblos galos de la Gallia, región que comprende básicamente Francia y Bélgica),

Gálatae o Gálatai (gálatas, celtas de una provincia romana en el centro de la actual Turquía llamada Galatia),

Galaici (celtas de Galicia, al noroeste de Hispania)

Gaelige (celtas de Irlanda)

Keltoi (nombre general usado por los griegos)

El nombre celta procede del griego keltoi, término que usaban los geógrafos griegos en la primera mitad del I milenio a. C. para designar a los pueblos que habitaban Europa central.

Aunque se encuentran esparcidas diversas alusiones a los celtas en Hecateo de Mileto, Heródoto y Aristóteles, la primera referencia a este pueblo se halla en la Ora Maritima de Avieno, procónsul en África en el 336 d. C., quien se basó en un original griego del siglo VI a. C. Los romanos los llamaban galli (pronunciado gal-li).

Existen varias hipótesis respecto a la aparición de las lenguas celtas, de las cuales varias son mutuamente excluyentes. Estas hipótesis han afectado a la clasificación filogenética de las lenguas celtas: algunos autores clasifican las lenguas célticas insulares como una unidad frente a las lenguas célticas continentales. Otra clasificación propugna la existencia de una relación galo-britónica de un origen más arcaico, frente al goidélico, el idioma celtíbero y el idioma lepóntico.

Prehistoria de los pueblos celtas[editar • editar código]

El término celta (keltoi) es de origen griego; éstos pudieron haberlo tomado prestado de íberos o ligures. Los celtas probablemente se llamaban a sí mismos *gal-,[cita requerida] o sea: galos (derivados: gálata, gallego, galaico).

No parece posible discernir etnias propiamente celtas entre los primeros grupos de indoeuropeos que penetraron en la Europa central. Sólo hasta el siglo V a. C., con el surgimiento de la cultura de La Tène es razonablemente seguro identificar a los portadores de esa cultura como hablantes de lenguas celtas. Los primeros pobladores indoeuropeos podrían haber sido los portadores de la Cultura de los campos de urnas, que se expandieron rápida y extensamente por Europa hacia el siglo XIII a. C. Los miembros de esta cultura se expandieron descendiendo por la margen derecha del Ródano, ocupando Languedoc, Cataluña y el bajo valle del Ebro. Otra línea de expansión les llevó a Bélgica y el sureste británico. A partir del siglo VIII a. C., otros pueblos presuntamente indoeuropeos (tal vez pre-celtas y pre-ilirios) fueron los portadores de la cultura de Hallstatt (Hierro-I), extendiéndose en esta fase por el interior de la Península Ibérica (s. VII). En el siglo VI a. C., los pueblos presuntamente indoeuropeos fueron desplazados del noreste ibérico a manos de los íberos, quedando así los celtas de Iberia aislados del resto de pueblos celtas continentales por los íberos al este y los aquitanos al oeste de los Pirineos.

Desde el siglo IV a. C., los celtas continentales inauguran la cultura de La Tène, específicamente celta (Hierro II). En esta fase, los celtas acabaron de ocupar el norte y centro de Francia (laGalia), así como la mayor parte de las islas británicas. También se extendieron por los Balcanes, alcanzando incluso una comarca de Asia Menor, que será conocida como Galatia. En esta época se construyen importantes villas fortificadas (lat. oppida), que funcionan como centros comerciales y políticos. Es también en este período cuando el druidismo, descendiente de los antiguos cultos megalíticos de Gran Bretaña e Irlanda[cita requerida], se introduce entre los celtas de las islas, pasando posteriormente al continente.

Historia y referencias clásicas[editar • editar código]

A partir de los siglos II y III a. C. algunos autores clásicos ofrecen datos concretos sobre la historia de los pueblos celtas. Los romanos usaron el término galli para referirse a varios pueblos celtas, entre los cuales estarían los galos, los gálatas, o regiones como la Galia, Gallaecia o Galizia. Sin embargo, aunque los romanos se refirieran a las tribus por sus nombres individuales (aedui, belgae, helvetti, boii...), sí reconocen ciertas características culturales comunes entre éstas. La unidad lingüística de estos pueblos es puesta de manifiesto por Tácito al percibir la similitud entre las lenguas britónicas y las galas. San Jerónimo dejó constancia en sus escritos de que la lengua de los gálatas le resultaba parecida al dialecto galo de Tréveris.

Los pueblos celtas se expandieron entre los siglos VIII y V a. C. desde su núcleo original centroeuropeo hacia otras regiones, ocupando el norte y centro de Francia (la Galia), el valle del Po en el norte de Italia, la península Ibérica, así como la mayor parte de las islas británicas. También se extendieron por los Balcanes, alcanzando incluso una comarca de Asia Menor, que será conocida como Galatia.

En todas estas migraciones su lengua les acompañó allá donde fueran; en el siglo I a. C. se extendían por gran parte de Europa, desde la actual Turquía (Galacia) hasta Portugal. Sin embargo, las lenguas célticas encontraron refugio a la romanización en el extremo noroccidental de Europa, en las islas Británicas. A partir del siglo II a. C., los celtas acusan la creciente presión militar de los germanos por el norte y, algo después, la de los romanos por el sur. En pocas décadas «toda la Galia está ocupada», excepto Irlanda. De todas formas, la presencia romana en Gran Bretaña fue también de escasa duración, lo que permitió a las lenguas celtas de esta isla (galés) sobrevivir y, más tarde, regresar al continente (Bretaña francesa). Todavía en el siglo VII, los celtas llevaron a cabo su quizá última expansión: los escotos irlandeses invadieron Caledonia y le cambiaron el nombre por el de Escocia.

Declive[editar • editar código]

Si bien en la Antigüedad fueron habladas ampliamente en Europa occidental en el primer milenio a. C., las lenguas celtas han experimentado un declive gradual desde los tiempos romanos, bien reemplazadas primero por el latín y luego por las lenguas romances en Francia, Portugal, Italia y España, bien desplazadas y sustituidas por otras ramas como la germana en las islas Británicas y Europa Central o la eslava en los Balcanes, o bien por la disipación e integración del pueblo celta y de sus lenguas dentro de nuevas realidades históricas. A

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com