ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El emotivismo moral y el dialogo racional

Mildred ZunigaResumen27 de Marzo de 2020

1.036 Palabras (5 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 5

R.A.C                            [pic 1]

El emotivismo moral y el dialogo racional

Resumen

El artículo de revista habla acerca de la ética, la moral, y del dialogo. la ética de Kant dice que una acción no debe ser  juzgada por los beneficios que genera, sino por la propia acción en sí, que es la razón el elemento esencial del juicio moral y aspira a crear la ética racional y de validez universal, mientras que David Hume considera que son las emociones las que nos llevan a juzgar una acción, Emotivismo Moral donde son los sentimientos quienes determinan los juicios morales, Hume no niega que la razón intervenga en el juicio moral, lo que niega es que sea la única que intervenga. También habla acerca de la elaboración del juicio moral que posee dos fases diferentes, la fase individual y la fase grupal, donde en la fase individual es el individuo quien establece su opinión moral y en la fase grupal, a través de convivencia y dialogo el grupo establece una norma moral de obligado cumplimiento y establece el dialogo racional. La comunicación y el diálogo entre los grupos no es sencilla pese a que las personas tienen diferentes preferencias, simpatías y sus concepciones morales establecidas a través de sus sentimientos personales, pero a la hora de establecer el dialogo sobre cuestiones morales, debería de funcionar de forma racionar, pese a que el rigen sea sentimental. También habla sobre la Justicia a través del dialogo, John Rawls establece cuales son esos principios válidos para toda la humanidad primero que cada persona debe tener los mismos derechos que los demás y la segunda habla acerca de la desigualdad social y económica y que todos deben tener una justa igualdad de oportunidades Habermas propone que el dialogo constante es el elemento central.

Analisis.

Punto central de la revista es, como se determinan los juicios morales, si es la ética racional o el emotivismo moral, se sabe que los juicios morales determinan nuestro comportamiento al dictarnos que debemos hacer y qué no. La ética racional la establece Kant que confía en la razón como elemento esencial del juicio moral y el emotivismo moral de David Hume donde son las emociones quienes realizan el juicio moral porque son los sentimientos quienes pueden mostrar la bondad o la maldad de las acciones humanas, David hume no niega que la razón intervenga en el crear el juicio moral, niega que sea la única que intervenga. El juicio moral posee dos fases, la fase individual y la fase grupal donde en la fase grupal se destaca que diálogo racional, en el ámbito laboral, de pareja, amigos son relaciones de poder, donde puede y debe existir el diálogo, Johnn Rawls dice que puede haber justicia a través del dialogo entre una serie de personas que actuando de representantes de toda la humanidad, son capaces de establecer dichos principios, los principios son dos primer que cada persona debe tener un derecho igual, segundo las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas de tal modo que sean tanto para proporcionar la mayor expectativas de beneficios a los menos aventajados como para estar ligados con cargos y posiciones asequibles bajo condiciones de una justa igualdad de oportunidades, Habermas dice que la auténtica necesidad de establecer el dialogo y la participación política para avanzar en la convivencia, y de cómo a través del dialogo se puede llegar a consenso entre representantes de ciertos grupos sin la necesidad de velo de la ignorancia.

Comentario

Kant critica la ética material, aquella ética que considera que una acción debe ser juzgada por las consecuencias que tiene y en función del premio  el castigo que deberíamos recibir, Kant pretende establecer una ética universal, válidos para todos los humanos, sin que esto signifique en ningún momento una misma moral si no utilizar todos el mismo criterio, Kant no acepta una ética hipotética existente en huir de un castigo  ir hacia un premio porque aquello para alguien para otra persona puede ser un castigo. Por es Kant pretende crear una ética que él llama formal y racional basada en el que denomina imperativo categórico. “Actúa como crees que deberían actuar los demás”, Kant considera que debemos ser  cada uno de nosotros nuestros legisladores morales huyendo de la doble moral, ya que yo cuando actuó estoy dando permiso a todo el mundo de actuar de la misma manera. Por otro lado David Hume dice que nosotros no podemos conocer nada debido   a que nuestro conocimiento se agota con nuestra experiencia, sería absurdo  que después de decir que la razón es incapaz de llegar a un conocimiento, que Hume afirmara que la razón es  capaz de crear el juicio moral y que por lo tanto la razón puede decidir qué es lo que correcto y lo que no lo es, Hume no comete este error ya que considera que la razón no puede ser el elemento fundamental  a la hora de decidir qué es lo correcto y lo incorrecto porque la razón se dedica al conocimiento, y el conocimiento que tenemos sobre el mundo que nos rodea, y así pues David Hume  dice que el criterio que nosotros utilizamos para conocer  para aquello que es correcto y incorrecto es un criterio en base a las emociones, son pues las emociones las que nos llevan a de decidir que es lo correcto y que es lo incorrecto,  hacemos porque un elemento emotivo similar al gusto estético. Hace que nosotros consideremos que esa acción es incorrecta, es decir nosotros sentimos un sentimiento de desaprobación. Por lo tanto nosotros no decidimos, no racionalizamos que es correcto e incorrecto, sino que lo hacemos atreves de las emociones. Esto implica que cada uno de nosotros que pose emociones diferentes puede llegar a tener concepciones morales y  éticas diferentes, por lo tanto no existe un criterio de moral  universal, sino que cada uno a través de sus propias emociones llega a sus sentimientos de aprobación  y rechaza por lo tanto  a su concepción sobre el juicio moral

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (45 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com