El mundo de sofia.
suajinmortalTarea16 de Enero de 2017
9.004 Palabras (37 Páginas)865 Visitas
- ¿Quién eres tú en realidad?
- ¿Es tu nombre algo decisivo para saber quién eres en realidad?
Esta primera cuestión me produce un efecto similar al que produjeron las cartas a Sofía. Nunca me había planteado este tipo de preguntas. No sé si el nombre es decisivo, pero sí sé que es una seña de identidad que te distingue de entre el resto de los seres humanos. Desde el momento en que tus padres te ponen el nombre al nacer, están dotándote de algo que va a diferenciarte de los demás el resto de tu vida y que será indispensable para todo. Tienes que poner el nombre en un examen, en el D.N.I., en el certificado de matrimonio y así para todo hasta que tu nombre aparezca en el certificado de defunción. El nombre no te condiciona, pero sí podríamos decir que si uno se llama de forma distinta es que en realidad es otra persona.
- ¿Seguirías siendo tú si parecieras otra persona?
Parecerse a alguien no te cambia por dentro, lo más importante que tenemos es lo que surge del interior. Tú puedes cambiar el aspecto exterior, incluso de forma drástica, pero tu verdadero yo no cambiará.
- ¿Qué es lo que tú puedes escoger de tu vida o de tu personalidad, y qué es lo que no puedes escoger?
Hay una parte que no escoges, es nuestra parte heredada y tampoco puedes escoger lo que influye la familia en la cual crecemos. Todo lo demás es fruto de nuestra voluntad. Podemos decidir cómo queremos portarnos y cómo vivir nuestra vida, somos responsables de lo que hacemos y de sus consecuencias.
- ¿Encuentras extraño o sorprendente el hecho de que tú existas?
Hasta este momento me pasaba lo que explican en el libro, lo consideraba normal y no me lo planteaba, pero ahora empiezo a darme cuenta de que sí es sorprendente. Hasta hace 16 años yo no existía y ahora es como si todo sucediese en torno a mí. Claro que todo el mundo debe de sentir lo mismo.
- ¿Qué diferencia hay entre tu conciencia y la de un gato, o de cualquier otro animal?
Veo montones de diferencias, los animales existen y actúa por instinto, lo especial de los seres humanos es precisamente que tenemos conciencia de nuestra existencia y de todo y todos los que nos rodean. Analizamos las cosas y tenemos sentimientos.
- ¿Hay una vida después de la muerte?
Soy incapaz de responder a esa pregunta. La lógica hace pensar que eso no es posible pero quizás la respuesta esté más allá de cualquier lógica, hay tantas preguntas sin respuesta que puede parecer que todo es posible.
- ¿Puedes hacerte una idea de tu existencia sin al mismo tiempo constatar que alguna vez dejarás de existir?
La respuesta a esta pregunta me hace pensar en una frase del libro con la que estoy de acuerdo. Verdaderamente la muerte da el sentido especial que tiene la vida, si no fuera por la existencia de la muerte, la vida no nos parecería tan valiosa, puede que hasta dejara de tener valor.
- ¿Son la vida y la muerte las dos caras de una misma moneda?
Tal como dije en la pregunta anterior la muerte hace valiosa la vida y como queremos conservar esa vida el hecho de morir produce un efecto muy fuerte sobre nuestra existencia, creo que se dan sentido la una a la otra.
- ¿Quién eres tú en realidad?
- ¿Sabe en realidad alguien de dónde viene el mundo?
No, cada una de las teorías que surgen me parecen suposiciones con más o menos fundamento pero imposibles de probar.
- ¿Es posible vivir en el mundo sin preguntarse de dónde viene?
Sí, porque hay personas que viven su vida de forma sencilla y sin plantearse ninguna pregunta filosófica, pero aunque creo que sí es posible, me resulta difícil imaginar esa forma de vivir sin cuestionarse este tipo de preguntas.
- ¿De dónde procede el universo?
Esta pregunta me resulta muy difícil, yo diría que es imposible de responder. Me cuesta asimilar y dar por buenas las teorías que hay aunque soy consciente de que las realizan personas con conocimientos infinitamente superiores a los míos.
- ▪ ¿Puede ser algo eterno?
Creo que no, opino que todo tiene un principio y un fin aunque sea incapaz de saber en qué consisten.
- ¿Debe todo haber tenido un comienzo?
Es más fácil para mí aceptar lo del fin ya que aunque pienso que todo tiene un comienzo, eso me lleva a un interrogante infinito, ya que entonces ¿qué había antes del comienzo?, y si había algo ya no es un comienzo, desde luego son ideas con las que me siento perdido.
- Los filósofos de la naturaleza
- ¿Existe una materia primaria de la que todo lo demás está hecho?
En el libro hablan de varias teorías que así lo creen. Desde la que dice que todo parte del agua, hasta la que habla de una mezcla de agua, tierra, fuego y aire. Resulta difícil comprender cómo de una única materia va a surgir un mundo tan diverso como el nuestro. A pesar de eso parece la solución más aceptable. Todo parte de algo, energía, polvo cósmico, no lo sé pero a partir de ahí comienza un increíble proceso de evolución y diversificación.
- ¿El agua puede convertirse en vino?
De forma espontánea no, pero quizás sí con un proceso de elaboración utilizando diferentes substancias químicas de las que hoy en día disponemos. Al fin y al cabo todo lo que hay en el mundo se compone de diversas combinaciones de los mismos elementos.
- Demócrito
- ¿Por qué el lego es el juguete más genial del mundo?
Puede que hoy en día estemos tan metidos en el mundo audiovisual que nos pasen desapercibidas las posibilidades de un juguete como el lego .Porque no sé si es el más genial pero desde luego es el que más posibilidades de juego da. Con las mismas piezas puedes crear juguetes totalmente diferentes. Comparándolo con la teoría de Demócrito podemos decir que cuando jugamos con un lego somos las fuerzas de la naturaleza que partiendo de nuestros particulares “átomos” creamos infinitas realidades con esas piezas indestructibles, indivisibles y combinables. Y tal como ocurre en la naturaleza no lo hacemos de forma incontrolada, nosotros manejamos las piezas con consciencia y la naturaleza con sus propias leyes.
- El destino
- ¿Crees en el destino?
No, no creo que nuestra ida esté planificada de antemano. He leído en el libro que tal creencia estaba y está más extendida de lo que yo creía. Si se cree que el destino está escrito, eso quitaría valor a los actos de las personas, pensaríamos que da igual o no hacer una cosa ya que si todo está decidido la actitud personal no valdría para nada. Por lo tanto no creo y además me gusta pensar que yo decido mi futuro. Si acierto o me equivoco por lo menos sabré que lo he hecho yo.
- ¿Son las enfermedades un castigo divino?
No, y además pienso que la respuesta es la misma se sea creyente o no. Si no eres creyente, lógicamente no admites la intervención divina en nada y si no lo eres, la idea de un Dios vengativo que se dedica a enviar enfermedades terribles tampoco me parece aceptable.
- ¿Cuáles son las fuerzas que dirigen la marcha de la historia?
Pensar que esas fuerzas existen es como pensar que todo es como una obra de teatro en la que los hechos transcurren según ordena el director. Sí que pienso que hay unas leyes naturales que mantienen el equilibrio ecológico, pero la historia de la humanidad la escriben los hombres.
Es el ser humano el que con sus actos hace que el mundo evoluciones tanto para lo bueno como para lo malo. Por eso tenemos que pensar muy bien nuestras acciones para no llevar al mundo hacia su destrucción y mejorarlo. Aunque analizando la historia hasta ahora parece que no se nos da muy bien.
- Sócrates
- ¿Dónde podemos averiguar algo sobre Sócrates?
En el libro nos explican que Sócrates no dejó nada escrito, que la única manera que tenemos de conocerlo es a través de los escritos de Platón que fue uno de sus discípulos y que se convirtió en uno de los tres filósofos más grandes de la antigüedad junto con Sócrates y Aristóteles.
- ¿Dónde y cómo ha filosofado Sócrates?
Sócrates nació en Atenas y fue en su ciudad donde desarrolló su vida filosófica. Sócrates pasó su vida por las calles y plazas de Atenas conversando con la gente que se topaba. Esa era su forma de ejercer la filosofía.
Él no se dedicaba a enseñar filosofía a la gente, él parecía que aprendía de las personas con las que hablaba, conversaba con ellas de forma que las hacía pensar, les planteaba preguntas haciéndose el ignorante y así conseguía hacerles pensar.
- ¿Qué significaba el arte de la comadrona en la actividad filosófica de Sócrates?
Sócrates consideraba que él ayudaba a las personas a “parir” la comprensión, es decir, él no ponía las ideas en la mente de las personas, al igual que la comadrona no tiene el niño sino que lo único que hace es ayudar a tenerlo. Sócrates ayudaba a las personas a utilizar su cabeza para razonar, sacar provecho de sus conocimientos escondidos y sacarlos a la luz.
...