El periodo antropológico: Un giro hacia el hombre y su sabiduría
joaquinx345Ensayo5 de Octubre de 2025
750 Palabras (3 Páginas)33 Visitas
El Periodo Antropológico: Un Giro hacia el Hombre y su Sabiduría
Introducción
El periodo antropológico marca una de las transformaciones más significativas en la historia del pensamiento filosófico. UnPeriodo C, en el que los filósofos se centraron principalmente en comprender el origen y la naturaleza del cosmos, el periodo antropológico pone al Hom en el centro de la reflexión filosófica. Este cambio de enfoque se produjo en el siglo V a.C., un momento crucial en la Grecia clásica, cuando los filósofos comenzaron a indagar no solo sobre el mundo físico, sino sobre los problemas éticos, políticos y existenciales que atañen al ser humano. En este contextoSobornistascontraSócrates, quien desafió a la sociedad con su búsqueda del conocimiento verdadero y su preocupación por la virtud.
Este ensayo pretende analizar las características
1. El Cambio de Perspectiva: Del Cosmos al Hombre
La Grecia del siglo V a.C. vivió una serie de cambios políticos, sociales y culturales que contribuyeron al surgimiento del pensamiento antropológico. La democracia ateniense, el auge de las artes y las cienciensesIndiv ¿por qué su problema?
En este contexto, los filósofos comenzaron a alejarse de la búsqueda de principios cosmológicos
2. Los Sofistas: Profesión
Los Sof así queretóricala política y la ética. Se trataba de sabios itinerantes que viajaban de ciudad en ciudad, deComp. Un pSócrates, debido a su enfoque pragmático y relativista sobre el conocimiento.
2.1 La enseñanza sofista: un conocimie
Los sofistas creían que el contra era relativo. Según ellos, no existe una verdad universal e inmutable; más bien, la verdad depende del Individual y de su perspectiva. Para los sofistas, la realidad no es algo absoluto, sino que cada persona tiene su propia interpretación de lo que es verdadero o justo. Esta postura se conoce como Relatar, y fue una de las ideas más controvertidas de los sofistas.
Una diferencia
2,2 gramos
Entre los sofistas más conocidos, destacan dos figuras fundamentales: Gorgias y Protágoras. Ambón
Gorgias fue un maestro de la retórica que sostenía una postura especular así quenada existe, y si existiera algo, no podría ser conocido, y si pudiera ser conocido, no podría ser comunicado. Gorgias consideraba que el lenguaje era tan poderoso que podía crear una realidad propia, independiente de la verdad objetiva.
Por otro lado, Protágoras es célebre por su declaración: "El hombre es la medida de todas las cosas". Esta frase encapsula su visión relativista: la verdad no está en los objetos ni en el mundo, sino en la percepción en. Para Protágoras, cada persona percibe la realidad de manera diferente, y lo que es verdad para una persona puede no serlo para otra. Comoverdad abdominalespecadoVerda, dependiente de cada sujeto.
3. Críticas a los Sofistas: El Debate sobre la Verdad y la Ética
Las enseñanzas de los sofistas fueron objeto de críticas, especialmente por parte de Sócrates y Platón. La principal crítica era su relativismo, que negaba la posibilidad de encontrar verdades universales y objetivas. Según los filósofos críticos, los sofistas no se preocupaban por la búsqueda de la verdad, sino que usaban la retórica para manipular a las personas y obtener poder y dinero.
Sócrates, en particular, condenaba la enseñanza sofista por considerar que solo fomentaba el engaño y la Persuasión, sin tiverdad. Mientras los sofistas enseñaban a sus alumnos a ganar discusión sin importar si estaban o no en lo cierto, Sócrates defendía que la verdadera sabiduría se alcanzaba mediante un Proceso y la Búsque.
4. Sócrates: El Filósofo de la
...