ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ser humano; un lobo para el hombre o un buen salvaje

martincervantes1Monografía3 de Octubre de 2018

3.181 Palabras (13 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

EL SER HUMANO; UN LOBO PARA EL HOMBRE O UN BUEN SALVAJE

Thomas Hobbes y Jean Jacques Rousseau

[pic 2]

Sexto cuatrimestre: Concepciones Históricas del Hombre[pic 3]


Índice

Introducción        2

Capítulo I Antecedentes y contexto de los autores        2

Thomas Hobbes        3

Jean-Jacques Rousseau        3

Capítulo II Dos posiciones respecto al ser humano        4

Capítulo III Síntesis de las dos teorías        6

Conclusión        7

Bibliografía        8

Introducción

La naturaleza humana ha sido un tema controvertido desde hace muchos años en la historia de la humanidad, ya que responder a la pregunta de qué es el hombre da las bases para construir sociedades y determinar el papel que el ser humano tendrá que desempeñar en la misma. A lo largo de la misma historia muchos pensadores han querido responder a esa pregunta para justificar o denunciar o simplemente describir la realidad de las personas en las grandes sociedades. Hablar de una naturaleza humana es suponer que todos los hombres tienen algo en común, algo que los caracterice de modo universal, algo que por ser lo que son poseen sin que le provenga de un agente externo.

Es bien sabido por todos de algunos de los grandes filósofos que han intentado explicar la naturaleza del ser humano y que sirvieron de fundamento teórico para justificar las acciones de determinada sociedad, ejemplo de ello se puede mencionar a Aristóteles, el estagirita influido por las circunstancias de su época hablo del ser humano como ser racional, pero aun así hablo de los diversos tipos de hombres que habían en su sociedad, los que nacen para dominar y los que nacen para dominar, es decir, los esclavos y los señores, y esto sirvió en parte para justificar la esclavitud en su tiempo y durante la posteridad. Se puede tambien recordar a fray Bartolomé de las casas, el dominico que lucho por la defensa de los indios y de su dignidad como seres humanos para que no fueran tan explotados por los conquistadores españoles, utilizando todas las herramientas y teorías filosóficas desarrolladas hasta su momento, sus principales argumentos, la racionalidad de los seres humanos y la creación a imagen de Dios.

Dentro de los grandes pensadores que versan sobre la naturaleza humana se encuentran los autores que son materia de esta monografía; Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau. Ambos filósofos con ideas muy opuestas sobre su concepción del ser humano, y desde luego y como se dijo en el párrafo anterior, estas ideas justifican las estructuras de la sociedad. El propósito de esta monografía es presentar las ideas de los dos autores destacar las principales diferencias así como dar un paso final al tratar de sintetizar estas ideas aplicadas en la sociedad actual.  

Capítulo I Antecedentes y contexto de los autores

Para entrar en materia sobre el tema propuesto, antes se debe revisar brevemente el contexto de cada autor, los acontecimientos y los periodos históricos que les tocaron vivir y que en mayor o menor medida influyeron en sus ideas y determinaron sobre su concepción del ser humano. Ambos de muy diversos países y épocas, aunque ambos europeos de distintos países, Thomas Hobbes de la isla británica, y Rousseau de la Europa continental. A cada uno le toco vivir momentos muy diferentes, a Hobbes la revolución inglesa contra las ideas absolutistas de los reyes y la resistencia del parlamento a perder sus derechos, en cambio a Rousseau vivió en la Francia en sus momentos más ilustrados, en donde la razón comenzaba a emanciparse de la religión, aunque bajo el absolutismo de los reyes francés.

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes nació en Westport el 5 de abril de 1588. Hizo sus estudió universitarios en la Magdalen Hall de Oxford, que lo dejaron muy desilusionado[1]. A Thomas Hobbes le tocó vivir el difícil proceso de la guerra civil de Inglaterra. Nació en lo últimos años del reinado de la reina Isabel I de Inglaterra, que a su muerte se desencadenó un largo conflicto entre el parlamento inglés y el sucesor de ésta, Jacobo, acostumbrado al parlamento débil de Escocia. El conflicto se acentuó más con la ejecución de Carlos I, heredero de Jacobo que quería prescindir del parlamento para gobernar como única autoridad[2]. En este contexto nace y crece Hobbes, que debido a sus ideas de apoyo al absolutismo tuvo que huir varias veces de Inglaterra estableciéndose en París.

Hobbes realizo varios viajes por Europa continental, y durante tales viajes coincidió con varios filósofos y científicos, como descarte, galileo, Gassendi, entre otros. Escribió varias obras importantes en el terreno político, El Leviatán, De Cive, Elementos Sobre la Ley[3], entre otros. Thomas Hobbes muere el 4 de diciembre de 1679 en Hardwick Hall a la edad de 91 años. Fue influenciado por varios pensadores y poetas de los clásicos y de los filósofos anteriores a él, se puede citar algunos como la influencia aristócrata de inglesa, ya que fue tutor de una familia noble inglesa, otras corrientes de pensamiento como Homero en poesía, Aristóteles en filosofía, Demóstenes en oratoria y con rango similar Tucídides en la historia política, el cartesianismo en los temas correspondientes a la revolución científica, Francis Bacon en la concepción utilitarista del saber, Galileo Galilei en , entre otros[4].

Jean-Jacques Rousseau

Nacido en Ginebra el 28 de Junio de 1712, en el seno de una familia calvinista económicamente modesta de la que recibió una deficiente educación[5], a diferencia de Hobbes, Rousseau no tuvo una educación formal. Recibe una educación distinta a la de otros niños de la época; crece leyendo obras de Grecia y Roma, grandes historias y novelas, los cuales tuvieron una gran contribución en la formación de un carácter sentimental. A los 16 años inicia una vida errática, viajo por diversos países de Europa como Francia, Italia, su natal suiza e Inglaterra,  desempeñándose en varios oficios, en los cuales fracasó, hasta que se estableció de manera definitiva en París en 1741[6].

Rousseau vivió plena ilustración por lo que colaboro con los otros ilustrados como Diderot y D´Alembert por el cual fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia, tambien tuvo contacto con Hume, pero a pesar de sus conexiones con los enciclopedistas, tiene un lugar aparte en la historia del pensamiento porque sus ideas eran opuestas en algunos aspectos a los de aquellos, ya que…

el iluminismo no había hecho de la razón la única realidad humana, había reconocido los límites de la misma, así como el valor de las necesidades, de los instintos y de las pasiones. No obstante, había puesto en la razón la verdadera naturaleza del nombre: esto es, el orden normativo al cual se reduce la vida humana en la multiplicidad de sus elementos constitutivos. Rousseau parece romper en este punto con el ideal iluminista. La naturaleza humana no es razón; es instinto, sentimiento, impulso, espontaneidad”[7].

Las principales influencias en sus pensamientos desde luego fue su contacto con la literatura clásica, sobre todo de Plutarco, pero como era un hombre sin compromisos políticos, como fue el caso de otros pensadores, es más abierto en sus ideas, no por ello deja de ser teórico, y tambien tiene una actitud libre hacia las citas de otros autores. Sus principales obras fueron el contrato social de 1762, El Emilio de 1762discurso sobre la desigualdad de 1755, La Nueva Eloísa de 1761 y Confesiones entre los años de 1781 y 1788.

Capítulo II Dos posiciones respecto al ser humano

Tanto Thomas Hobbes como Jean-Jacques Rousseau, tienen una concepción de ser humano que surge a partir de su contexto y las influencias externas sobre sus personas. En lo que sigue se presentaran las dos teorías sobre la naturaleza del ser humano desde la perspectiva de cada uno de estos autores.

Estos dos autores tenían concepciones muy diferentes del ser humano, aunque no eran muy distantes en el tiempo y en el lugar, separados por el canal de la mancha y 33 años desde la muerte de Hobbes al nacimiento de Rousseau. Siguiendo la lógica de “primero en el tiempo, primero en derecho” se mencionará primero a Hobbes y después la teoría de Rousseau. Las obras más importantes de cada autor que servirán de guía para este estudio son principalmente; de Hobbes, El Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, publicada en 1651, y de Rousseau, El Contrato Social de 1762 y El Emilio del mismo año.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (209 Kb) docx (37 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com