Empirismo : John Locke
Luna Espínola LlanosTrabajo16 de Abril de 2018
824 Palabras (4 Páginas)160 Visitas
Empirismo
En el presente trabajo, expondremos sobre la corriente filosófica del empirismo, gestada en Inglaterra entre los Siglos XVII y XVIII, que tiene por máximos exponentes a filósofos como Thomas Hobbes, George Berkeley, David Hume y John Locke. Para la siguiente exposición, nos centraremos en los postulados realizados por Locke y sus 6 tesis sobre el empirismo.
John Locke, fue un pensador británico, considerado como uno de los filósofos más influyentes del Siglo de las Luces. También conocido como el ‘’Padre del liberalismo clásico’’, se caracterizó por ser uno de los máximos representantes del empirismo inglés. Destacó especialmente por sus estudios de filosofía política, y también tuvo una participación fundamental en la teoría del contrato social. Locke fue también un diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó un gran renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.
Para comenzar, debemos definir qué entendemos por empirismo. El empirismo es una tendencia filosófica que considera la experiencia como la base del conocimiento. Sólo puede ser cierto lo que es comprobable a través de la experiencia repetida de ciertas situaciones, la cual nos ofrece un criterio (objetivo e impersonal) para conocer las cosas o las situaciones. El empirismo “simultáneamente intenta reducir la razón a la sensibilidad y demostrar que el conocimiento sensible es el único conocimiento válido”. Según Hobbes, el conocimiento “se basa en la experiencia, y su interés es la instrucción del hombre para la práctica”.
El empirismo, a contraposición del Racionalismo de Descartes, niega las ideas espontaneas o el pensamiento a priori, es decir, que las ideas están dadas de antemano, con posterioridad a los hechos y a la experiencia. Locke rechaza las “ideas innatas” cartesianas, afirmando que estas no existen ni en el plano teorético, ni en el práctico, ni en el plano moral. A su vez, afirmaba que de existir ideas innatas, el aprendizaje no tendría ninguna razón de ser, puesto que así todas las personas estaríamos de acuerdo con las mimas verdades. Las cualidades sensibles de los objetos, son transmitidas a la mente a través de los sentidos. La segunda fuente de conocimiento del humano es la reflexión o la “experiencia interna”, o sea, la percepción que tiene la mente de su propia actividad mental*.
Locke explicaba que antes de la experiencia, el entendimiento se encuentra vacío, como una hoja en blanco.
De esta forma, el filósofo acuña el término de “Tabula Rasa”, caracterizada como el estado inicial de la conciencia humana, sobre la cual los objetos del mundo anterior –ajeno al humano- imprimen su sello, imagen o nombre. Esta tesis considera el conocimiento como un acto puramente pasivo de la percepción de los objetos exteriores.
Para reforzar su planteamiento epistemológico, John Locke crea siete tesis fundamentales, de corte radical, para explicar y argumentar el empirismo. Las cuales son:
- El conocimiento es subjetivo; por lo que la verdad absoluta no existe. Esta depende den nuestra forma de percibir los objetos o las situaciones. El único criterio de la verdad es la experiencia sensible. “Todos el mundo material es sólo una representación o percepción mía. Sólo existe el yo espiritual, del que tenemos una certeza intuitiva.” (George Berkeley)
- La experiencia es la fuente del conocimiento: Las observaciones que hacemos acerca de los objetos sensibles externos o acerca de las operaciones internas de nuestra mente, que percibimos, y sobre las cuales reflexionamos nosotros mismos, es lo que provee a nuestro entendimiento de todos los materiales del pensar.
- Negación de ideas innatas: Los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia, por lo que no existen ideas posteriores al ser humano y conocimiento debe ser adquirido.
- Limitación del conocimiento: Se restringen las capacidades de la mente humana, las ideas se limitan a la sensación y la reflexión. Locke plantea que ninguna ciencia “puede ir más allá de la experiencia, o establecer cualesquiera principios que no se fundamenten en esta autoridad.”
- Negación del valor objetivo de los conceptos universales: Los empiristas adoptan el postulado de que los conceptos universales no hacen referencia a ninguna verdad o realidad en sí de forma objetiva, sino más bien son nombres asociados a ideas o percepciones vinculadas entre sí. Los conceptos universales son sólo designaciones de una idea compleja explicada en combinaciones de ideas simples.
- Desarrollo del método experimental y la ciencia empírica: El método para el conocimiento científico según los empiristas debía ser experimental e inductivo. La ciencia no puede basarse en hipótesis o supuestos que no estén fundamentados en la experiencia, por lo que la validez de las postulaciones científicas dependen de su demostración empírica. Por esto mismo, se afirma que el empirismo es la corriente que da la base para la utilización del método científico.
Bibliografía:
Adolfo Montiel Valentini: ‘’Apuntes para teoría del conocimiento y epistemología’’ (2012). Instituto normal de enseñanza técnica (INET). Disponible en: https://es.slideshare.net/adolfomontiel/teora-del-conocimiento-y-epistemologa
Profesor en línea: ‘’Empirismo’’ (2015). Disponible en: http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Empirismo.htm
Bryan Vaca: ‘’Método de investigación: El empirismo’’ (2010). Universidad de Israel. Disponible en: https://es.slideshare.net/2610835/el-empirismo-5395636
...