ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En este trabajo analizaremos datos estadísticos de la población en la CDMX

dylan fragosoEnsayo5 de Febrero de 2018

2.219 Palabras (9 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2][pic 3]


[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

1. INTRODUCCIÓN

1.1. OBJETIVO

En este trabajo analizaremos datos estadísticos de la población en la CDMX (Ciudad de México) y la licenciatura de arquitectura en la escuela UAM (Universidad Autónoma Metropolitana) plantel Azcapotzalco, y si esta da un perfil de egreso adecuado para poder enfrentar los problemas de la ciudad.

1.2. ALCANCES

·         Elegir una institución educativa (UAM Azcapotzalco)

·         Estudiar la población de CDMX

·         Estudiar las Edificaciones de la CDMX

·         Analizar el plan de Estudios de la Institución

·         Al concluir el trabajo sabremos qué tan buena o mala sea la preparación en dicha escuela para así poder responder a nuestra problemática que nos debe de importar bastante ya que eso es esencial en el ámbito profesional

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que nos planteamos es:

¿El arquitecto egresado es capaz de resolver eficazmente las problemáticas de la población y/o del país?

1.4.1. MARCO HISTÓRICO.

Arquitectura con visión social.

·         Esta licenciatura te ofrece una formación con una visión social de la arquitectura, de la ciudad y el medio ambiente facultándote para el diseño, la producción y el mejoramiento de los espacios habitables para el hombre, de una manera abierta a los cambios en los campos tecnológicos, humanístico y cultural.

·         Formar profesionales que realicen diseños destinados a la producción o mejoramiento de los espacios usados por el hombre en sus actividades cotidianas, capacitados para el trabajo interdisciplinario, mediante un proceso que permita visualizar los problemas arquitectónicos, plantear soluciones, desarrollar proyectos y supervisar su realización material, a partir de la investigación de las necesidades sociales relevantes en nuestro país.

Como egresado tendrás una formación universitaria integral para desempeñarte en diversos niveles y ámbitos profesionales tanto en empresas públicas y privadas con una actitud emprendedora y de autogestión que te posibilite para desarrollar nuevas habilidades, interactuar con distintos campos disciplinarios y enfocarte en áreas específicas.

El plan de estudios pretende ser un modelo educativo innovador. Con las materias optativas se tiene la oportunidad de incorporar conocimientos y habilidades adicionales a la formación del arquitecto, de igual forma te ayudan a crear tu currículo para lograr una mejor inserción en el mercado de trabajo nacional e internacional.

Los egresados serán capaces de:

-Diseñar espacios arquitectónicos y edificaciones acordes al contexto socioeconómico, cultural y ecológico en el que se insertan.

-Investigar, edificar y evaluar los problemas y las necesidades de la comunidad y de los usuarios de las edificaciones.

-Relacionar creativamente los aspectos del programa, la técnica y la construcción con nuevas expresiones arquitectónicas.

-Coordinar y supervisar equipos de diseño, con especialistas y consultores, en beneficio del usuario y de un diseño más útil, de mayor calidad.

1.4.2. MARCO TEÓRICO.

·         La Arquitectura, según Vitruvio, es un conjunto de saberes de diferentes disciplinas, las cuales se aplican para la elaboración de construcciones, las cuales deben de tener 3 principios: Firmitas (que sea firme y resistente), Venustitas (que sea bello) y Utilitas (que sea util).

·         Los datos de la CDMX los decidimos investigar ya que la población es el factor más importante en un espacio arquitectónico y con esos datos se puede decidir cómo se hará o se modificará la edificación para que cumpla con lo que el habitador desea.

·         Elegimos ese objetivo para poder saber lo que nos brinda la escuela y la preparación que nos puede dar para poder decidir qué y donde nos conviene estudiarla.

2- VARIABLES DEMOGRÁFICAS

La Ciudad de México ha sido un lugar de cambio, ya que su población en 1950 fue d

La ciudad de México, es un lugar de cambios, no sólo en cuestión urbana, sino, también social. De esto nos hemos podido dar cuenta en este trabajo, puesto que nos percatamos que, desde la época comprendida de 1950 hasta 2010, que es el periodo que se nos asignó estudiar, es notorio que la población ha sufrido un gran cambio, principalmente en su población, ya que ha tenido un aumento de 5 veces, siendo 1.600218 millones la población en 1950, 832633 mujeres y 767585 hombres, y  8.745561 millones en 2010, 46173297 mujeres y 4233783 hombres; puesto que su  crecimiento natural, que es la natalidad menos la mortalidad, de la población en el año de 1950 fue de 432463 personas, mientras que en 2010 se presentó un crecimiento de  6894944 personas, debido a que en 1950 la natalidad fue de 432538 nacimientos, con una esperanza de vida del 52%, mientras que  la mortalidad fue de 74,451 fallecimientos, siendo poco más del 17% de la población, lo que se traduce como  5.8 fallecidos por cada mil habitantes; y en 2010 la natalidad fue de 6937959 nacimientos (17 veces la que se tenía en 1950) con una esperanza de vida de 76% y una mortalidad de cerca del 6% en el 2010, siendo estos un 6.2% fallecidos por cada mil habitantes, dando 54222 fallecimientos.

La a pirámide tiene la tendencia de reducir su base, mientras en el centro y en la parte alta de éste, se da un crecimiento. Significando que la población de niños y adultos mayores ha disminuido y creció la de adultos y adultos mayores. Reflejando también que la población media es de 27 años. Esto puede traer como consecuencia que la población será mayormente “vieja” lo que representa que la economía puede rezagarse un poco por los empleos; además de que el crecimiento, como tal de la población lleva consigo problemas en escases de servicios.

En cuanto al empleo, la INEGI hizo un estudio durante los meses de enero-marzo de este año, en que los resultados arrojaron que la población desocupada fue de 1.8 millones, mientras que la población activa incremento en comparación con el año anterior. Lo que significa un avance en la parte económica. Incrementando en la población femenina, así como en la masculina.

 

Como era de esperarse, la Ciudad de México es un lugar llamativo, no solo arquitectónicamente, sino, también por ser el centro del país lo que significa que hay oportunidades. Esto provoca que la población, a pesar de que ya haya un exceso de ella, venga de distintas partes a instalarse, siendo que en el año de 2010, llegaron en total 239 mil 125 personas a vivir formalmente, provenientes de otras entidades. Siento que de cada 100 personas 39 provienen del estado de México, 8 de Puebla, 8 de Veracruz, de Oaxaca y 4 del estado de Guerrero.

En el sector educativo, se muestra un descenso en los porcentajes conforme el nivel educativo aumenta, siendo que de nivel básico oscila en 35.7% para preescolar, 38.9% para primaria, secundaria con 14.3%, bachillerato con 6.0 % y superior con apenas 2.7%

Reflejándose una realidad bastante cruda de la ciudad con respecto a la educación y al progreso. En la Ciudad de México, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 11.1, lo que equivale a segundo año de educación media superior.

 

Según información tomada de “Excélsior”, no da a conocer que “México cuenta con 23 mil 269 unidades de salud, sin contar a los consultorios del sector privado. De este total, 86.8 % pertenecen al sector público y 17.2 % al sector privado. De ellos, mil 121 son hospitales públicos y tres mil 802 son unidades privadas con servicios de hospitalización. Del total de los hospitales públicos 28 pertenecen a las instituciones que atienden a la población no asegurada y el resto a la seguridad social, el mayor volumen de hospitales se ubica en la categoría de hospitales generales. La cifra de hospitales por cien mil habitantes es de 1.1, tanto en la seguridad social como en las instituciones que atienden a la población sin seguridad social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (420 Kb) docx (726 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com