Dato Poblacional Usme
samurairenovatio31 de Mayo de 2013
5.381 Palabras (22 Páginas)360 Visitas
Cl 52 No. 13-64
Tel. 3581600
www.habitatbogota.gov.co
DIAGNOSTICO LOCALIDAD DE USME
SECTOR HÁBITAT1
Introducción
Los procesos de participación y construcción colectiva del hábitat requieren de información
actualizada y confiable acerca del estado de los diferentes aspectos que lo conforman: vivienda,
entornos, servicios públicos, disposición de basura, entre otros. Es por esto que la Secretaría Distrital
de Hábitat conjuntamente con sus entidades adscritas y vinculadas, con miras a los encuentros
ciudadanos y a los procesos de construcción participativa del Plan de Desarrollo Distrital y de los
Planes de Desarrollo Locales, ha elaborado este documento de diagnóstico, esperando que la
información aquí incluida sea de utilidad para los procesos de toma de decisiones y de planeación,
tanto a nivel local como distrital.
El propósito del presente documento es facilitar a los ciudadanos y autoridades locales la
identificación de las necesidades y percepciones de la ciudadanía, así como los temas en los que ha
habido mayor avance en los últimos cuatro años, y de esta manera, determinar las prioridades que
deben atender las políticas públicas. Para esto se han utilizado la Base Dinámica de Información del
Hábitat, que recopila información proveniente de la Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011, de la
Encuesta de Calidad de Vida para Bogotá de 2007, los diagnósticos locales “Conociendo las
localidades” de la Secretaría Distrital de Planeación elaborados en 2009 y datos que las entidades del
sector han recogido como resultado de su gestión.
El documento se organiza en siete partes: aspectos geográficos y de localización, aspectos
demográficos, condiciones socio-económicas, vivienda, suelo, servicios públicos y por último,
prevención a la ocupación informal y legalización de barrios.
1. Aspectos geográficos y de localización
La localidad de Usme está ubicada al sur de la ciudad; limita al occidente con la localidad de Ciudad
Bolívar y el municipio de Pasca; al sur con la localidad de Sumapaz; al norte con las localidades de Tunjuelito,
Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal y al oriente con los municipios de Ubaque y Chipaque2.
Esta localidad se divide en 279 barrios3, organizados en 7 UPZ, y tiene una extensión de 21.506,1
hectáreas (has.), de las cuales la mayor parte corresponde a suelo rural 18.476,85 has., de las cuales
9.012,43 son protegidas, mientras que el suelo urbano abarca 3.029,26 has., con 992,07 has.
1 Documento elaborado en diciembre de 2011, con información disponible a la fecha.
2 Secretaría Distrital de Planeación, “Conociendo la localidad de Usme, Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y
socioeconómicos, 2009”
3 Secretaría Distrital de Planeación, Dirección de Información, Cartografía y Estadística, Inventario de Información en Materia
Estadística sobre Bogotá, Información Geográfica, 2009.
Página 2 de 17
Cl 52 No. 13-64
Tel. 3581600
www.habitatbogota.gov.co
protegidas, lo que la hace la segunda localidad con mayor extensión del Distrito4. La UPZ más
extensa es Ciudad Usme (925 has.), seguida de Gran Yomasa (536 has.), Comuneros (493 has.),
Parque Entrenubes (382 has.), Danubio (289 has.), Alfonso López (216 has.) y La Flora (188 has.)5.
En relación con los usos actuales del suelo, la mayoría de las UPZ son residenciales, siendo La Flora,
Danubio, Comuneros y Alfonzo López de urbanización incompleta, y Ciudad Usme con predominio
residencial en desarrollo. Por su parte, la UPZ Parque Entrenubes, en la que se ubica el parque que le
da el nombre a la UPZ, es predominantemente dotacional y es zona urbana protegida en toda su
extensión6. Además, en Usme hay 77.513 predios, de los cuales 55.748 son residenciales y 21.765 no
residenciales7. En la zona rural de la localidad hay 2.469 predios, de los cuales el 48,3% tiene
vivienda y el 51,7% no tiene ningún tipo de vivienda construida.
2. Aspectos demográficos
De acuerdo con las proyecciones de población realizadas a partir del Censo General de 20058, la
población de Bogotá para 2011 es de 7.467.804 personas y la de Usme de 382.876, lo que representa
el 5,1% de los habitantes del Distrito Capital. Se estima que la distribución por género es de 55.180
hombres y 54.813 mujeres. Se proyecta un aumento de la población del 13,02% de 2011 a 2015, tasa
de crecimiento de más del doble de la ciudad (5,5%), lo que resulta en 432.724 habitantes en 2015 en
la localidad 9.
En relación con la distribución de la población por grupos de edad, las personas entre 0 y 15 años
representan el 30,6%; entre 15 y 34 años, el 35%; entre 35 y 59, el 27,9% y mayores de 60 el 6,4%,
lo que significa que más de la mitad de la población corresponde a niños, adolescentes y jóvenes
adultos. Para 2015 se proyecta una disminución de la población infantil y joven, que pasará a
representar el 29,2% (de 0 a 15 años) y 34% (de 15 a 34), mientras que la población de adultos y
adultos mayores tiende a aumentar, especialmente, las personas en edad productiva (adultos entre 35
y 59 años), al pasar al 29,2% las personas de este grupo y al 7,6% los adultos mayores. Es importante
tener en cuenta la estructura de la población, por cuanto las demandas y requerimientos que tiene
cada grupo de edad respecto a la vivienda y al entorno son diferentes.
La localidad de Usme es menos densa que el promedio de la ciudad, pues tiene en promedio 170,53
habitantes por hectárea de suelo urbano para el año 2011, valor inferior al del Distrito Capital, que es
de 180,19 habitantes por hectárea10. Sin embargo, existen diferencias muy marcadas al interior de la
4 SDP - SIEE - DICE, Inventario de Información en materia estadística sobre Bogotá. Extensión del Suelo de Bogotá, D.C.
5 Secretaría Distrital de Planeación, “Conociendo la localidad de Santa Fe, Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y
socioeconómicos, 2009”
6 Íbid
7 UAECD, Número de Predios Residenciales por Localidad, enero 2011.
8 Si bien la Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 hace un cálculo de la población del distrito y de las localidades, utilizar las
proyecciones del Censo General de 2005 permite realizar cálculos sobre las tasas de crecimiento esperadas a 2015, así como el
comportamiento de la población de las localidades por grupos de edad.
9 DANE, Censo General 2005, DANE – SDP, Proyecciones de población según localidad 2006-2015.
10 Cálculos realizados con base en los datos proyectados de población a 2011 por UPZ realizados por el DANE.
Página 3 de 17
Cl 52 No. 13-64
Tel. 3581600
www.habitatbogota.gov.co
localidad: las UPZ Gran Yomasa, Alfonso López y Comuneros reportan densidades mayores a las del
Distrito (275,1hab/Ha, 295,8 hab/Ha y 190,36 hab/Ha. respectivamente), mientras que Ciudad Usme
tiene una densidad poblacional sustancialmente menor a la del promedio de la localidad (16,06
hab/Ha). En este último caso, la baja densidad se debe a que, como se mencionó anteriormente,
Ciudad Usme es una UPZ en desarrollo.
Gráfico 1: Población y densidad poblacional por UPZ
Fuente: Proyecciones de población del DANE y SDP basados en el Censo 2005 y área de las localidades en "Conociendo las
localidades" SDP 2009.
3. Condiciones socioeconómicas
Para la medición de la pobreza y la cuantificación de la situación socioeconómica de los habitantes
de la localidad existen diferentes metodologías. Para efectos del presente diagnóstico se involucrará
la medición de pobreza del Índice de Condiciones de Vida (ICV)11, que valora el estándar de vida
mediante la combinación de variables de capital humano, acceso potencial a bienes físicos y otras
que describen la composición del hogar12. Los factores que lo componen son: acceso y calidad de los
servicios, educación y capital humano, tamaño y composición del hogar y calidad de la vivienda.
Cada uno de estos componentes se desagrega en elementos más específicos, asignándoles un puntaje
máximo. La suma de los puntajes máximos de todos los factores es igual a 100, límite que significa
una excelente calidad de vida.
11 Para efectos del análisis de los niveles socioeconómicos de la población de la localidad no se tuvo en cuenta la medición de
Necesidades Básicas Insatisfechas por dos razones: la primera, porque los factores que lo componen ya se encuentran dentro del Índice
de Condiciones de Vida (ICV). La segunda, porque el NBI solamente mide carencia total, mientras que el ICV permite conocer el
grado en el que se presentan deficiencias en determinado factor.
12 DANE – SDP. Encuesta Calidad de Vida 2007.
Página 4 de 17
Cl 52 No. 13-64
Tel. 3581600
www.habitatbogota.gov.co
Como se observa en la tabla 1, el Índice de Condiciones de Vida sitúa a la localidad de Usme con un
puntaje de 86,59 de 100 posibles. Sin embargo, Usme se configura en la ciudad como la localidad
con menor nivel de vida según este indicador, 4,9
...