Ensayo sobre el origen del conocimiento
MATIAS RIVERA JORQUERAEnsayo10 de Junio de 2020
662 Palabras (3 Páginas)414 Visitas
[pic 1]
¿Qué tan ciertos son los orígenes del conocimiento?
Matías Rivera Joquera
Mabel Alvaréz
IV° Medio
Lenguaje y Comunicación
El origen del conocimiento es el 2do problema del conocimiento planteado por filósofos de distintas épocas, entre los distintos movimientos se encuentran el empirismo, racionalismo, intelectualismo y apriorismo.
El intelectualismo nace como una forma de encontrar enlazar al racionalismo y el empirismo, es decir, que tanto la experiencia como el pensamiento intervienen en la producción del conocimiento.
El racionalismo dice que existen juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, por ejemplo: “el fuego quema” es una lógica necesaria y universalmente valida.
El apriorismo, al igual que el intelectualismo, es una mezcla entre el racionalismo y el intelectualismo, pero la diferencia que tienen ambos es que pone en primer lugar al racionalismo, me explico, el humano primero piensa y razona, luego viene la experiencia, en cambio el intelectualismo dice que primero viene la experiencia y luego la razón.
El dogmatismo, básicamente es adquirir el conocimiento a través de una creencia, por ejemplo, si una persona cree que las zanahorias ayudan a la vista, su conocimiento estará basado en eso, una creencia, ya sea real o no, esa persona creerá que las zanahorias ayudan a la vista.
En caso del empirismo, dice que el origen del conocimiento proviene exclusiva y solamente de la experiencia tanto la producción como el aprendizaje en sí. ¿Pero cuál es la que verdaderamente es la que tiene la respuesta al origen del conocimiento? La verdad es que el origen del conocimiento es subjetivo, ya que hay casos es que puede ser la experiencia por sobre la razón u al revés, el pensamiento por sobre la experiencia, es decir, que nunca será solo una, siempre habrá casos en los cuales habrá cada una de ellas, por ejemplo, en una receta de cocina, la receta es la razón, y el resultado final la experiencia. Pero si fuera al revés sería la experiencia primero, es decir, primero la preparación para luego crear la receta que vendría siento el pensamiento, o solo cocina y ya está, es decir empirismo, o solo se le ocurre y ya por ese pensamiento lógico que la persona tenga será racional.
El ser humano siempre ha querido saberlo todo, incluso a saber de dónde proviene tal conocimiento, pero ¿y si todo lo que sabemos sobre el origen del conocimiento está mal?, porque el conocimiento solo llega y ya, quiero decir, que las grandes ideas, teorías, etc., llegan cuando menos se lo espera, no hay como un margen establecido, porque qué pasa si a mí se me ocurre una teoría o idea que vino a mi cabeza a través de una experiencia, eso sería racional porque vino a mi cabeza tiempo después.
También esa definición que tiene el racionalismo es demasiado general como para dar todo el crédito del conocimiento a este movimiento, porque también esta la experiencia y si bien existen movimientos como el intelectualismo y el apriorismo, este movimiento en sí da 100% por hecho que el conocimiento proviene de la razón, pero como especie humana, ya tenemos experiencia en la que algunas ideas solo llegan y ya, o la que hay que tener experiencia para confirmar ese conocimiento.
El problema del empirismo es que solo se basa en la experiencia cuando también esta el pensamiento también tiene parte u alguna investigación, ya que la experiencia solo es eso, experiencia, si bien tiene un gran aporte dependiendo del contexto, encuentro tonto darle el 100% de créditos solo a la experiencia.
El dogmatismo, yo lo veo más representado en esas típicas ideas que surgen de la nada o una creencia, que se pueden desmentir, pero hay gente que seguirá creyendo en cierto conocimiento que puede estar equivocado o no, así qué dependiendo de la persona, este movimiento se puede ver favorecido o no.
...