Epistemología. Empirismo
herkeTrabajo25 de Enero de 2020
679 Palabras (3 Páginas)154 Visitas
1.2.1. Empirismo
Según el Empirismo, entendemos nuestro mundo a través de los sentidos, todo conocimiento proviene de lo que aportan los sentidos, la percepción que obtenemos por medio de ellos, la experiencia constituye el eje de aprendizaje en esta posición. Aprendemos porque vemos, olemos, escuchamos, hacemos y lo importante es usar nuestros sentidos para comprender la vida.
En otras palabras, a través de muchas libros y discusiones científicas, alguien puede “comprender” un fenómeno como el abuso a menores, sin jamás haber estado en contacto con alguno o alguna de ellas. Pueden incluso realizar afirmaciones contundentes y que convencen gracias exclusivamente a su estudio y su reflexión sobre el tema.
Capítulo 4: Algunos campos de la Filosofía. Para qué nos sirven.
4.1. La Epistemología
Disciplina filosófica que se encarga del estudio del conocimiento humano. Se dedica a estudiar todo lo relativo a los modos, maneras o formas como los seres humanos conocen el mundo en que viven, como se llega a descubrir o a asimilar la verdad. Se preocupa por descubrir y explicar como nosotros, las personas, llegamos a conocer toda la realidad.
En otras palabras, la ciencia también se ha encargado de estudiar el conocimiento humano, entonces ¿Para qué la Epistemología? A diferencia de ciencias, la Epistemóloga es más una reflexión que integra y profundiza todo el saber acumulado científicamente, que busca llegar a entender por qué, cómo y para qué conoce el ser humano.
Fundamentalmente pretende llegar a la esencia de la actividad humana de conocimiento, de las ciencias y llegar a entender todo aquello que no ofrece el saber científico pues tiene que ver con las vinculaciones entre la verdad, el conocimiento y las motivaciones humanas.
4.1.1. Las preguntas fundamentales de la epistemología
La epistemología ha tratado de construir una respuesta a todas las preguntas que han surgido sobre el conocimiento, a la vez a creado varas interrogantes que proporciona riqueza en la reflexión.
Preguntas
¿Qué es conocer? Descripción del conocimiento
¿Es posible el conocimiento? la posibilidad del conocimiento
Respuestas
Escepticismo: el sujeto no aprehende (no conoce) el objeto.
Agnosticismo: sin posibilidades de conocer
Dogmatismo: el conocimiento es posible, las cosas se conocen tal como se ofrecen.
Pregunta: ¿En que se basa el conocimiento? sus fundamentos…
Respuestas:
Racionalismo: la razón Empirismo: la experiencia Realismo: la realidad
Pregunta: ¿Cómo es el conocimiento?
Respuesta:
Sensorial: los sentidos proporcionan imágenes.
Racional: la razón las diversifica y ordena. Intelectual: el intelecto unifica.
Contemplativo: contemplación intuitiva llegada a las unidades totales de reflexión.
4.1.2. Elementos del conocimiento
Considerado como “tríada del conocimiento” ya que es girada en tres elementos, sujeto: ser que intenta conocer; objeto: fenómeno que se quiere conocer; y conocimiento: proceso que se relaciona con la capacidad sensoria y de razonamiento, de las cuales se convierten en una intervención de acción.
¿Para qué sirve la epistemología?
Gracias a ella hemos llegado a comprender enormes posibilidades que tenemos para descubrir la verdad en todas las manifestaciones. Ha contribuido en el reconocimiento que podemos conocer, aprender y que rasgos de la naturaleza como seres humanos es, precisamente la de seres capaces de conocer y para transformar a nuestro mundo.
Los seres humanos somos capaces de conocer y enseñar, aunque existan personas con dificultades físicas y mentales debemos tomar en cuenta que ellas aún teniendo eso son capaces de hacerlo ya que son seres humanos y por ende poseen esa capacidad de conocer, pues nadie lo conoce todo, y nadie ignora todo.
...