ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eurocentrismo y modernidad desde la perspectiva de Enrique Dussel

Davina AguirreApuntes12 de Octubre de 2018

688 Palabras (3 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 3

Eurocentrismo y modernidad desde la perspectiva de Enrique Dussel

El filósofo, de origen argentino y naturalizado en México, Enrique Dussel en Eurocentrismo y modernidad (Introducción a las lecturas de Frankfurt) plantea lo siguiente:

“La modernidad incluye un “concepto” racional de emancipación que afirmamos y asumimos. Pero, al mismo tiempo, desarrolla un mito irracional, una justificación de la violencia genocida. Los postmodernos critican la razón moderna como razón del terror; nosotros criticamos a la razón moderna por el mito irracional que disimula.”

Como bien expone el filósofo, podemos dar cuenta que el concepto de “modernidad” encarna por un lado la idea de una emancipación racional sumamente arraigada y por otro lado, esconde o encubre cierta lógica de violencia irracional.

La modernidad tiene su origen aproximadamente en 1492 cuando España y Portugal pudieron, en esa época, explorar y conquistar América autoafirmándose, de este modo, como “centro” convirtiendo a eso “otro” o “no-europeo” como “periferia”. Así, entre este centro y periferia, se estableció una relación de tipo dialéctica lo que convirtió a la modernidad en un fenómeno europeo. Este hecho de “descubrimiento” no fue más que un hecho de “encubrimiento” disimulado mediante un proceso de ocultamiento o no reconocimiento de aquella otredad. Dussel plantea, de este modo, que con la modernidad se origina un mito de violencia sacrificial.

Tal es así que el modelo de colonización del Nuevo mundo, en el siglo XV, se caracterizó por una violencia extrema desatada en masacres, torturas, en la obligación del conquistado de que renegara de sus hábitos, cultura, y religión. En otras palabras, los habitantes de las tierras americanas debieron renegar de su propia cosmovisión y adaptarse, a la fuerza, a un nuevo modelo impuesto: el europeo.

De la propuesta de Dussel, también es importante destacar el concepto de la “falacia del desarrollismo” que encarna la modernidad como el mito. Dicha falacia consiste en “pensar que el patrón del moderno desarrollo europeo debe ser seguido unilateralmente por toda otra cultura”. Lo que nos hace pensar que, el desarrollo europeo pudo darse gracias al vínculo establecido con esa otra cultura que se encontraba en una posición de inferioridad. De esta manera Europa se autoadjudicaba como “centro” y dueño del mundo mostrando un lado emancipador y, al mismo tiempo, ocultando un lado destructivo y genocida.

En relación a esto, además, Dussel plantea siete elementos del mito de la modernidad mediante los cuales pone en evidencia la justificación de la supuesta “idea” de emancipación, y explica que los europeos se auto-describen como una civilización más desarrollada y superior en todos los aspectos, y dicho “ego” de superioridad, “obliga” a “civilizar” y/o “educar” a las culturas consideradas inferiores, primitivas y/o bárbaras. Y, si esta alteridad no- europea no respondía o no se alienaba según lo impuesto a la hegemonía europea pasaban a ser “víctimas del proceso de modernización” mediante la violencia ejercida por el colonizador. Estas víctimas eran los pueblos considerados “inmaduros”, es decir aquello otro, asimétrico, posible de ser dominado, excluido y exterminado. Desde el punto de vista de la modernidad, a estos seres civilizados/dominados/subordinados los acompaña una sensación de “culpabilidad” por mostrar algún tipo de resistencia al modelo europeo.

Para finalizar, el filósofo hace mención del concepto de “trans-modernidad” y la define como un proceso en el que la modernidad y aquella alteridad u otredad no-europea “[co-realicen] ellas mismas un proceso de mutua fertilización creativa”, es decir, empezar a considerar a esa otredad negada (las víctimas), como parte de un proyecto de política, económica,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (41 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com