Filosofía de la historia
Silvio Walter AmayaTrabajo16 de Abril de 2024
833 Palabras (4 Páginas)132 Visitas
Filosofía de la Historia
Trabajo Práctico N° 1
Bibliografia: Gadamer, Hans-Georg. La continuidad de la historia y el instante de la existencia (1965), en Verdad y Método II (1998) Salamanca/España. Ediciones Sígueme
- Extraiga del texto seleccionado un fragmento en donde Gadamer explique con mayor claridad la noción de “instante”.
- Explicite con sus palabras el sentido del fragmento antes extraído.
- Sume dos ejemplos más a los tres que nos brinda Gadamar que usted considere que resulten ilustrativos para dar cuenta de la “experiencia originaria de un corte epocal” (“[…]corte a partir del cual se computa un nuevo tiempo” [p.136])
- Explique la relación de condición de posibilidad que existe para Gadamer entre “continuidad de la historia” e “instante de la existencia”
DESARROLLO
1)-
“En este tratado, escrito en forma tan complicada como sólo cabe hacerlo en Suabia, se hace ver en efecto que cada instante es un instante de la transición, es decir, un subir y bajar de dos realidades, una realidad que decae y se disuelve y otra que llega y deviene. Holderlin caracteriza expresamente esta experiencia epocal que yo describo como la diferencia entre lo nuevo y lo viejo, contraponiendo la disolución «ideal» y el devenir «real” de lo nuevo. Se inspira en la intuición del universo como unidad viviente.” (Gadamer, 1965. 139)
2)- El fragmento hace referencia, desde el planteo de Gadamer, que la idea de “instante” refiere a un momento de transición, a un cambio importante en del devenir histórico, un momento de inflexión, También el autor hace referencia a una experiencia epocal, es decir, un cambio de época dentro de la misma existencia humana, en el cual se marca una diferencia entre lo viejo y lo nuevo. Así, por ejemplo, la Revolución Francesa seria un ejemplo de ese instante, en dónde claramente esta marcando un punto de inflación, un cambio de época en la experiencia de la sociedad francesa, en el que incluso los mismos revolucionarios franceses están siendo conscientes de ese cambio de época, cuando emplean la palabra “Antiguo Régimen” para dar cuenta de que se esta viviendo una transición, hacia un nuevo régimen.
3)- Un ejemplo elocuente para dar cuenta de una experiencia epocal, siguiendo la línea de los tres ejemplos mencionados por el autor, seria con la cuestión de la muerte. Esta sin lugar a duda representa una experiencia epocal, puesto que, por ejemplo, la muerte de un ser querido tan cercano como un hermano, representa un evento negativo en el curso vital de una persona, por lo tanto, un punto de inflexión, es decir, de cambio, de un quiebre. En efecto, a partir de ahí ya nada vuelve a ser lo mismo, porque la muerte ha introducido algo nuevo en esa persona, algo que no será fácil de superar, en efecto, hay modificaciones en el devenir de esa persona que ha presenciando la perdida de alguien tan valioso para su vida.
Otro ejemplo seria, volviendo a la historia, la experiencia épocal que significo el advenimiento del Neolítico, ya que este suceso y/o proceso marco un antes y un después en el desarrollo evolutivo-histórico de las sociedades. En efecto, este suceso marco el fin de una forma de vida caracterizada por una economía depredadora, dónde los hombres tenían que trasladarse, constantemente, de un lado a otro para buscar alimentos (por lo tanto eran nómades, no tenían asentamiento fijo), a una nueva forma de vida, marcada por el sedentarismo, en el cual ya aparece una economía productiva (por que las personas comenzaron a domesticar tanto plantas como animales) y la posibilidad de acumular cierto excedente, además de la aparición, gracias a ello, de las primeras aldeas y el urbanismo, por lo que esas sociedades ya se pueden establecer en un lugar de manera permanente. Entonces, hay corte en la historia, dónde se marca la venida de nuevos tiempos, y con ellos nuevas cosas. Y esto es algo que, tal como lo plantea Gadamer, no es solamente que nosotros lo notamos a partir de nuestro trabajo cognitivo, sino que es una realidad que la vivieron los mismos sujetos, protagonistas directos de esa experiencia épocal. En definitiva, todo es diferente a partir de ahora, y lo que antes fue, ya no es.
...