Fundamentacion de manejo de talleres.
gabbylove2203Trabajo30 de Septiembre de 2016
4.453 Palabras (18 Páginas)293 Visitas
CAPITULO I
- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN
- FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA:
Lev Vigostky: Nos basamos en la teoría de Lev Vigostky el cual se engloba dentro de su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo, mediante el cual pretendemos enseñar el idioma inglés al niño para desarrollar todas sus capacidades mentales, para que sean niños con una educación eficaz y completa, cumpliendo los objetivos que demanda la nueva era queremos preparar a personas que hablen más de un idioma implementando de manera natural y cotidiana el lenguaje nuevo.
Vigostky señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas que el niño encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera como la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta manera el niño pone énfasis en el aprendizaje del idioma ya que se desarrollan las capacidades mentales, la actividad práctica que implementamos para el aprendizaje del idioma inglés en la que se involucra al niño en actividades mentales cada vez más participativas en el que el niño se familiarice con el idioma interactuando con sus compañeros en un mundo de aprendizaje constante, ambiente natural que el niño sienta la necesidad de emplear el idioma por las urgencias de sus necesidades y emplee sus herramientas que a su vez sería el idioma como palabras en inglés, vocabulario. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar ya que sería una barrera en la comunicación o participación lo cual estamos descartando con la implementación de nuestro adecuado manejo de talleres.
Con el desarrollo de nuestro proyecto recalcamos que mientras más rápido aplicamos la enseñanza del idioma inglés es decir que mientras más temprano es el aprendizaje se interrelaciona o interactúa con sus compañeros o familiares en un medio familiar y escolar sociocultural específico crean experiencias interpretadas directamente en su pensamiento y puedan pensar en el idioma inglés de forma natural. De esta manera implementamos la enseñanza a los niños de 4to año de Educación Básica en los que el aprendizaje es más eficaz porque su cerebro tiene más plasticidad para captar el aprendizaje.
Tomemos en cuenta también en el trabajo de María Montessori, cuando llama la mente del niño Mente absorbente y la compara con una impresión fotográfica en la que la mente absorbe el ambiente, pretendemos que de la misma forma absorba todos los conocimientos que se desarrollen en clase con los métodos y técnicas adecuadas en el manejo de talleres que hacen de las clases más divertidas y crean el interés por aprender, ya que las costumbres, las reglas sociales, el lenguaje, la cultura de su tiempo y lugar así mismo el niño va ir interpretando en su mente lo que va aprendiendo e interpretando de manera natural con las clases más participativas e implementando talleres que hacen del proceso pedagógico más atractivo y lúdico para el niño ya que pone más interés en aprender jugando y descartando el método tradicionalista.
Con nuestro proyecto pretendemos formar niños con cimientos más firmes en el aprendizaje de una segunda lengua seguros de sí mismos en la autoformación y evolución de los procesos de aprendizaje que cada día va evolucionando y está en constante renovación requisito fundamental que demanda la nueva era de la educación.
Vigostky es conocido la investigación sobre el juego y los juegos de los niños, en tanto fenómeno psicológico y por su papel en el desarrollo. Mediante el juego, los niños elaboran significado (meaning) abstracto, separado de los objetos del mundo, lo cual supone una característica crítica capaz de actuar de forma natural y llevar a la práctica el aprendizaje.
La transformación que hace el adecuado manejo de talleres tiene resultado favorable en el proceso de aprendizaje ya que tiene proyección de un dialecto más completo
- FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA
Escuela Nueva
Juan Jacobo Rousseau.- Sustentamos este proyecto en la teoría del desenvolvimiento natural de Juan Jacobo Rousseau en donde la educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición. Es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño en este caso el aprendizaje de las destrezas del idioma inglés para conseguir una mayor perfección. Esta teoría pone énfasis en todos los aspectos que posee un aprendizaje natural, estos aspectos son: 1.- La curiosidad del niño, este punto de vista que es muy conocido en todos los niños se lo explota a través de actividades activas que llamen su atención. 2.-Intereses y necesidades, estos dos aspectos del niño y de todo ser humano parte desde todo lo que queremos buscar o conseguir en nuestra vida es decir basándonos en aquellas necesidades que nos vuelven investigadores y descubridores de una solución que satisfaga esa necesidad en este caso sería llegar a comprender este nuevo idioma. En particular, los principios de la didáctica de Rousseau son los siguientes: Enseñar por el interés natural del niño y nunca por el esfuerzo artificial, de ahí resulta que sigan vigentes sus postulados de abandonar todo antes de fatigar al niño y de desgastar su interés inútilmente, siendo preferible que aprenda poco a poco, a que haga algo en contra de su voluntad y libertad. Rousseau ubica a la educación en la sociedad como la nueva forma de vivir en sociedad, de un mundo que había iniciado un proceso histórico de dislocación. Mientras sus más activos contemporáneos, también tocados por la gracia educativa, se dedican a “fabricar educación”, y las grandes figuras de la inteligencia se esfuerzan en remodelar al hombre mediante la educación haciendo de él un humanista, o un buen cristiano, o un caballero, o un buen ciudadano, Rousseau deja de lado todas las técnicas y rompe todos los moldes proclamando que el niño no habrá de ser otra cosa que lo que debe ser: “vivir es el oficio que yo quiero enseñarle, al salir de mis manos no será, lo reconozco, ni magistrado, ni soldado, ni sacerdote: antes que nada será hombre. La pura y simple transmisión del saber que se necesita para vivir en sociedad puede originar una alienación en el individuo; si la ciencia libera al hombre, puede también encerrarlo en un nuevo tipo de conformismo intelectual. Es necesario pues organizar la transmisión del conocimiento de manera que el propio niño se encargue de esa tarea; en esa etapa donde se impone una pedagogía que no sea un simple proceso de adaptación del “mensaje” a un “receptor”, sino que se base en el sentido mismo del saber con respecto al interés que cada uno tiene al recibirlo. Con todo esto la educación aspira también a formar al niño como ser social en función del bienestar de los demás, es decir que el niño pueda convertirse con el paso del tiempo en un individuo que pueda enfrentar situaciones nuevas en incluirse en la sociedad con fines de superación y ser útil para esta. Así pues, la sociedad necesita crear en su seno un entorno pedagógico que favorezca, por medio de una acción adecuada a los fines perseguidos, el acceso de cada uno a la libertad autónoma.
- FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICAS
Escuela Nueva
Jean Piaget: Fundamentamos nuestra propuesta con el conocimiento de Piaget en el que demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar de un adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia; de esto, surge la Teoría Constructivista del Aprendizaje, en donde el niño posee un espíritu investigativo, los procedimientos pedagógicos se basan en intereses del estudiante, y para esta edad es necesario utilizar métodos activos y técnicas grupales, es hacer notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos se van desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo, en determinadas edades sucesivas. La Asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad, es incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto y la acomodación es el proceso en donde el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación; el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas. La teoría de Piaget descubre los estadios o períodos de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes: 1.- Etapa Sensorio motora: (0 meses a 24 meses). La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. 2. Etapa Pre operacional: (2 años a 7 años) Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. 3Etapa de las Operaciones Formales: (7 años a 11 años) En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. Esta es la etapa donde se encuentran los niños de 4º año de Educación Básica, alrededor de los 8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Adquiere reglas de adaptación social y aprende que es posible transformar la realidad incluso a través del lenguaje tanto de su idioma como de un idioma diferente. La metodología y didáctica que utilice el docente en el proceso pedagógico, es muy importante el principios de aprendizaje que sirve como situación de motivación es el conjunto de motivos que el niño tiene para actuar de determinada manera, en este caso, es el conjunto de motivos que el niño tiene para aprender o no aprender el idioma inglés. En este sentido, se tienen más motivos o es más atractivo aprender el idioma cuando se sabe hacia dónde se va, cuando ese aprendizaje es más cercano a los niños; es más fácil y se tienen más motivos para aprender el inglés sobre lo cual se tiene el conocimiento previo y/o cuando se relaciona con lo que se ha aprendido anteriormente; se tienen más motivos y, por tanto, es más atractivo aprender una nueva lengua ya que le sirve para obtener otros aprendizajes más complejos o en tanto que se puede aplicar en situaciones concretas; es siempre más interesante aprender algo que es significativo tanto en el pensamiento como en la vida diaria; se tienen motivos para aprender cuando se conoce cómo y qué logros ha tenido y/o cómo y en qué ha fallado.4.Etapa de las Operaciones Concretas: (11 años en adelante) Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. ). Es importante destacar que existen metodologías y didácticas en cada etapa de desarrollo del niño es por esta razón que nos hemos basado nuestra investigación en los estadios o períodos que descubre Piaget, si el proceso pedagógico del idioma inglés lo hacemos divertido y práctico el niño buscará insertarse en el aprendizaje e irá reajustando sus conocimientos de nivel en nivel, llegando así a que el estudiante aprenda y aprehenda el conocimiento de una nueva lengua y pueda poseer una excelencia en el idioma, de esta manera el niño tomará gusto por aprender el idioma y no lo verá como una imposición de aprendizaje. El maestro tiene que buscar diferentes formas de ofrecer conocimiento a los estudiantes y de propiciar los aprendizajes de ellos; construyendo "estrategias de aprendizaje" (actividades que realiza el estudiante para lograr el aprendizaje) y "estrategias de enseñanza" (actividades que realiza el profesor para propiciar la enseñanza.
...