Hanna Arandet nos muestra desde su visión del mundo la diferencia entre labor trabajo y acción.
anothergerfResumen2 de Octubre de 2016
655 Palabras (3 Páginas)253 Visitas
Hanna Arandet nos muestra desde su visión del mundo la diferencia entre labor trabajo y acción. Arandent cita, como parte de su exposición, a varios autores también elementales para la filosofía moderna y que ayudaron a entender las concepciones del mundo actual.
Hanna Arandet en su importante discurso Labor, Trabajo y Acción. Parte de las preguntas ¿En qué consiste la vida activa? y ¿Qué hacemos cuando actuamos? La autora muestra dos tipos de vida, la vita contemplativa y la vita activa, conceptos con los cuales trata de hacer una diferenciación entre ambos para así responder las preguntas hechas con anterioridad.
Al abordar las cuestiones de si la contemplación siempre ha existido en un orden superior a la acción y si es la acción un medio para llegar a la contemplación. Es posible que el hombre no pueda pasar la totalidad de su vida en un estado contemplativo, siendo casi imposible que un hombre pueda escapar de la totalidad de la vida activa.
La condición humana necesita de la contemplación y esta a su vez está ligada a las actividades de labor, trabajo y acción. De modo que dichas actividades le brinden paz al hombre para llegar a la contemplación. La vida contemplativa siempre juzgará desde su punto a la vida activa, ya que a esta nada la perturba. Así la vita activa tomó su significado de la vita contemplativa, encadenada a las necesidades del cuerpo vivo.
En la cristiandad, que tiene un orden jerárquico imposible de romper, el único vehículo permitido para llegar a la verdad es la contemplación como resultado de la actividad intelectual y mental o también adquirida por medio de la fabricación.
Según Marx, refiere la autora, propone tres medios en la que el hombre se desenvuelve, se plantea que para encontrar la verdad sólo habría que invertir el sistema filosófico de la escuela hegeliana y así llegar a la luz de la naturaleza dialéctica de la historia. Al enumerar las tres principales actividades humanas que referí con anterioridad; labor, trabajo y acción. Es la acción la que se encuentra en la posición más elevada a la par del trabajo desde el punto de vista de la contemplación.
Arandet establece que la única forma de reconocer el trabajo y la actividad es si aportaban, estabilidad, orden, paz, para la vida contemplativa. Es polis (la vida política) la que aporta estos elementos.
La labor podría entenderse como todos los esfuerzos encaminados a mantenernos vivos, como producir alimento, o confeccionar ropa para no morir de frío, y que por esa razón son impuestos a nosotros por el hecho de ser seres orgánicos, aunque en la complejidad contemporánea abarcaría todo lo que llamamos labores domésticas, como lavar la ropa o asear la casa. Al laborar producimos bienes de consumo.
El trabajo. Este concepto apela a una cosa bien distinta, y tiene que ver con la fabricación de cosas que no necesitamos porque no son apremiantes, pero que nos permiten acomodarnos mejor en el mundo, todo el trabajo tiene que ver con la creatividad humana que imagina algo y luego lo plasma en el mundo, en los procesos de producción el trabajo define todo en términos de utilidad y de eficiencia entre medios y fines.
La acción, ésta es la parte culminante de la vida humana, y se distingue del hacer porque en la acción uno pone su singularidad y su espontaneidad en la participación de las cosas públicas, tiene que ver con la deliberación y la toma de decisiones, y nos coloca unos frente a otros como personas, y no como consumidores, que es lo que hace la economía.
La cultura para Arendt no tiene que ver con el trabajo ni con la labor, sino sobre todo con la acción porque a través de ella es como inyecta de significado el mundo que compartimos con otros, digamos que en el momento en que el contenido de la acción invade las actividades laborales (trabajo) y laboriosas (labor) éstas adquieren densidad cultural.
...