ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIFERENCIAS ENTRE EL TRABAJO DE PARTO VERDADERO Y EL FALSO


Enviado por   •  21 de Abril de 2013  •  1.451 Palabras (6 Páginas)  •  2.796 Visitas

Página 1 de 6

DIFERENCIAS ENTRE EL TRABAJO DE PARTO VERDADERO Y EL FALSO

Las contracciones del trabajo de parto verdadero producen dilatación progresiva y borramiento del cérvix. Se producen con regularidad y aumentan en frecuencia, duración e intensidad. Las molestias de las contracciones verdaderas del parto suelen comenzar en la espalda e irradiarse alrededor del abdomen. El dolor no se alivia con la deambulancia (de hecho, esta ultima puede intensificarlo)

Las contracciones del falso trabajo de parto no producen borramiento y dilatación progresivos del cérvix. La descripción clásica dice que son irregulares y no aumentan en frecuencia, duración e intensidad. Las contracciones pueden percibirse como endurecimiento o redondeo del abdomen sin molestia o dolor (porción inferior del abdomen y en las ingles). Estas molestias se alivian por la deambulancia.

La única manera de diferenciar de manera exacta entre uno y otro es valorar la dilatación, realizando una exploración vaginal.

ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO Y EL PARTO

Hay tres etapas del parto. La primera o periodo dilatante comienza con el inicio del trabajo de parto verdadero y termina cuando el cérvix tiene una dilatación completa, es decir con 10 cm. La segunda etapa o periodo expulsivo comienza con la dilatación completa y termina con el nacimiento del niño. La tercera etapa o periodo de alumbramiento, comienza cuando termina de expulsarse el recién nacido y finaliza con la expulsión de la placenta

Algunos clínicos identifican una cuarta etapa del parto. Durante esta, que dura de 1 a 4 horas después de la expusion de la placenta, el utero se contrae de manera efectiva para controlar la hemorragia en el sitio placentario.

PRIMERA ETAPA (PERIODO DILATANTE)

Esta etapa se divide en las fases latente, activa y de transición.

Fase latente

La fase comienza con el inicio de las contracciones regulares. A medida que el cérvix empieza a dilatarse también se borra, aunque el descenso es poco o no existe. Para una mujer en su primer trabajo de parto (es decir nulípara), la fase latente tiene un promedio 8 ½ horas, pero no debe superar las 20 horas.

La fase latente en las multíparas tiene un promedio de 5 horas, pero no debe superar las 14 horas.

Las contracciones uterinas se establecen durante la fase latente y aumentan su frecuencia, duración e intensidad. Pueden comenzar como contarcciones leves que duran entre 15 y 20 segundos y aparecen con intervalos de 10 a 20 minutos y progresan a contracciones moderadas, que duran 30 a 40 segundos y tienen un intervalo entre 5 y 7 minutos.

NOTA NO ENTENDI MUY BIEN ESTO: Tiene un promedio 40 mm Hg durante el acme, partiendo de un tono basal de 10 mm Hg.

Fase activa

La fase activa el cérvix se dilata alrededor de 3 o 4 cm hasta 8 cm. El descenco fetal es progresivo. La dilatación cervical debe ser por lo menos 1.2 cm/h en nulíparas y 1.5 cm/h en multíparas.

Fase de transición

Ultima parte del periodo dilatante. La dilatación cervical se enlentece a medida que evoluciona de 8 a 10 cm y la velocidad del descenso fetal aumenta. La velocidad promedio de descenso es por lo menos 1cm/h en nulíparas y 2 cm/h en multíparas. La fase de transición no debe ser mayor de 3 horas para las nulíparas y de 1 hora para las multíparas. La duración del periodo dilatante, en total, puede aumentar en alrededor de 2 horas si se utilizo anestesia epidural.

Al comienzo de la fase activa las contracciones tienen una frecuencia de una cada 2 o 3 minutos, una duración de 60 segundos y una intensidad fuerte. Durante el periodo de transición las contracciones aparecen cada 90 a 120 segundos, duran 60 a 90 segundos y son de intensidad fuerte.

Cuando la mujer entra a la fase de transición puede mostrar una ansiedad importante. Se vuelve muy atenta acerca del aumento en la fuerza y la intensidad de las contracciones.

Puede ponerse inquieta y cambiar con frecuencia de posición. Como el temor que se expresa con mas frecuencia en este momento es el del abandono, es de importancia crucial que la enfermera este disponible como revelo posible para la persona que le da aopoyo a la mujer. En el momento en que la mujer ingresa en la fase de transición se orienta hacia si misma y muchas veces se encuentra cansada.

Es necesario que se le de confianza a la mujer respecto de que no se le dejara sola. No es únicamente que la mujer no quiere quedarse sola, sino que muchas veces no desea que nadie le hable, ni la toque. No obstante, cuando se

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com