ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencia entre la vision humana y canina

sandwichDocumentos de Investigación22 de Febrero de 2016

2.678 Palabras (11 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 11

[pic 2]


[pic 5][pic 3][pic 4]

INDICE

Resumen……………………………………………………………….  Pág. 3  de 20

Introducción………………………………………..............................  Pág. 5 de  20

Desarrollo………………………………………………………………. Pág. 7 de  20

           Tipo de investigación……………………………....……..…   Pág. 8 de  20

      Clasificación del problemas……………………………....…  Pág. 8  de  20

Hipótesis………………………………………………………  Pág. 9  de  20

            Marco teórico………………………………………………..     Pág. 10 de  20

Conclusión……………………………………………………………     Pág.14 de  20

Anexo    ………………………………………………………………     Pág.16 de  20

Bibliografía……………………………………………………………     Pág.  19  de 20


RESUMEN


RESUMEN:

  En este trabajo se estudia la estructura del ojo humano en comparación con los ojos caninos y en la que se hace hincapié en aquellas particularidades que las diferencian.

Se hace un resumen de su anatomía general, insistiendo particularmente en la rama oftalmológica, estudiando exclusivamente la problemática a tratar: Visual humana y canina ¿Semejantes o diferentes? Y teniendo como objeto de estudio un interrogante que nos da curiosidad: ¿Los perros realmente ven en blanco y negro?

Para realizar este trabajo se ha utilizado información teórica y se adjuntó láminas que facilitan una mejor ilustración de lo investigado. Estas se pueden observar detalladamente en el anexo.

Por último, se pudo llegar a una conclusión que encierra el análisis de los resultados que se obtuvieron durante el transcurso de la investigación.

INTRODUCCION


INTRODUCCIÓN

 El siguiente trabajo surgió en la cátedra de Integración Areal I dada por Muñoz, Andrés, profesor del Instituto Superior de Formación Docente N° 29. Dicho trabajo tiene como objetivo poner en práctica lo visto durante el transcurso lectivo del área con el fin de presentarlo para instancia final.

Se propuso una nueva situación problemática diferente a lo otorgado por el docente; ya que nos generó curiosidad otro interrogante: Visual humana y canina ¿Semejantes o diferentes? Junto a esto, queríamos corroborar si era verdad esa idea conocida (que alguna vez escuchamos en algún momento de nuestras vidas) acerca de la visión de los perros. Es decir, si realmente ven en blanco y gris. Debemos resaltar que esta problemática se resolvió bajo un marco teórico previamente consultado. Hay que tener en cuenta que el objetivo de este interrogante no está basado meramente en un descubrimiento nuevo, sino que por el contrario, un redescubrimiento científico. Nos pareció digno de investigar tal situación porque es algo que escuchamos frecuentemente en el ámbito de la vida cotidiana.

 Por lo tanto, planteamos una hipótesis acerca de esto, y nos orientamos en busca información que nos explique el por qué de la situación. Teniendo de referencia esto, proponemos desmentir esta idea que esta tan arraigada a la visión canina. Y como última instancia, elaboramos una conclusión que nos depara a saber si lo que nosotros teníamos como hipótesis era verdadero o no.

DESARROLLO


TIPO DE INVESTIGACION

Partiendo de que el trabajo a desarrollar se acerca a lo que abarca un trabajo de investigación, debido que para su construcción fue necesaria la recolección de datos e información como instancia fundamental para el avance del conocimiento. La investigación puede ser clasificada por el método o propósito. Cuando se clasifica según su propósito se dividen  en tres categorías:

  1. INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL: referida a “la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación, no preocupa la aplicación práctica de los nuevos conocimientos adquiridos”

  1. INVESTIGACIÓN APLICADA: es un tipo de investigación con un fin práctico determinado, interviene entre el descubrimiento y la utilización diaria.

  1.  INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO TÉCNICO: alude a que la misma “es una adaptación sistemática de los datos de la investigación aplicada y (…) conocimientos empíricos, orientada a la producción”.

Teniendo en cuenta estos tipos de investigaciones, el presente trabajo se clasifica en aquella denominada como “investigación aplicada”, debido a que tenemos como objetivo un redescubrimiento científico. Nos basamos en información realizada por otros autores para abordar dicho trabajo.

CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS

¿Qué es un problema? Cuando hacemos referencia a un problema hablamos sobre situaciones que el sujeto o un grupo de personas debe resolver, pero no conocen el camino para hallar la respuesta. En otras palabras, “no disponen de un camino rápido y directo que le lleve a la solución” (Pozo). La problemática central que nos conlleva a su resolución apunta a la vista animal y humana, es decir, hallar la explicación de porqué (si bien cumplen la misma función) no actúa de modo equivalente.

A continuación se llevarán a cabo las definiciones de los diferentes tipos de problemas y a su vez múltiples clasificaciones.

  1. PROBLEMA BIEN DEFINIDO: Plantea un problema estructurado, con una solución que se identifica fácilmente, casi única.

  1. PROBLEMA MAL DEFINIDO: No tiene determinada una única solución, pueden surgir varias respuestas posibles al mismo inconveniente de origen.

  1. PROBLEMA CUANTITATIVO: Cuando se debe llegar a su solución utilizando datos numéricos. “La estrategia de resolución va a estar fundamentalmente basada en cálculos matemáticos, en la comparación de datos y en la utilización de fórmulas” (Pozo).
  1. PROBLEMA CUALITATIVO: Son situaciones donde se deben analizar situaciones de carácter abierto que expliquen un hecho, tanto cotidiano como científico, y que deben intentar ser interpretado por conocimientos personales y/o científicos.

Dentro de estos parámetros identificamos que nuestro problema es de carácter cualitativo  ya que ante el mismo fue necesario el análisis e interpretación de situaciones utilizando  tanto experiencias propias como también de otras fuentes.

HIPÓTESIS:

Con nuestros conocimientos previos formulamos ciertas hipótesis en referencia a la problemática planteada. Nos proponemos a interrogar cual es la manera en la que los perros definen los colores. Comúnmente escuchamos decir que estos animales (e incluso los gatos) ven en blanco y negro. A nuestro parecer, suponemos que esto no es correcto, y exponemos que estos animales son capaces de llegar a distinguir algunos colores.

HIPÓTESIS SEGÚN ANDER-EGG

Oposición: Si los ojos caninos distinguen ciertos colores, no ven solamente en blanco y gris.

Paralelismo: Cuanto más colores distingan, mayores probabilidades existen que la visión sea parecida a la nuestra.

Causa- efecto: Si los músculos oculares son parecidos, probablemente tendrán la misma visión que los humanos.

Forma recapitulativa: Los ojos caninos serían iguales a la de las personas si:

1. Distinguen los mismos colores

2. No ven solamente en blanco y gris

3. No ven en la oscuridad.

Interrogativa: La visual humana ¿en qué se diferencia de la canina?

¿Los perros realmente ven en blanco y negro?

MARCO TEÓRICO

En referencia a la información recolectada, explicaremos detalladamente las estructuras del ojo humano y canino.

La función visual es el resultado de una combinación de factores que incluyen: el campo visual, la percepción de profundidad (habilidad para medir distancias), agudeza (habilidad para enfocar) percepción de movimiento y diferenciación del color. Todos estos aspectos deben ser procesados por el cerebro para dar lugar a la visión.1 De esta manera, si comparamos el sistema visual de los perros con el de las personas, se aprecian importantes diferencias.

Como primera instancia abordaremos con las características de la visual humana. Pero antes de saber el funcionamiento de nuestra visión, debemos proceder a explicar lo más importante de la estructura del ojo.

Descripción del globo ocular

El globo ocular (vulgarmente llamado ojo) es un órgano par y simétrico de gran consistencia. Tiene el aspecto de una esfera ligeramente aplanada en sentido vertical, con una prominencia en su parte anterior: la córnea. Esta consta de: una cara externa, una cara interna y una circunferencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (553 Kb) docx (389 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com